Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

REFLEJOS SUCEDANEOS COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a REFLEJOS SUCEDANEOS COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.pptx (20)

Más de Fernanda Zamora (20)

Anuncio

Más reciente (20)

REFLEJOS SUCEDANEOS COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.pptx

  1. 1. REFLEJOS SUCEDANEOS COMPLEMENTARIOS ESPECIALES
  2. 2. BRUDZINSKI • El reflejo de Brudzinski se refiere a la flexión involuntaria de una de las rodillas cuando la opuesta es flexionada por el examinador, o bien, la extensión pasiva de una de las extremidades inferiores por el examinador producirá la extensión refleja e involuntaria de la contralateral.
  3. 3. BABINSKI • el estímulo de la planta del pie con el mango del martillo, rascando su lado externo desde el talón hacia el metatarso, y luego siguiendo este hasta su borde interno, con ligera a moderada presión, produce la extensión del dedo gordo y, a veces, apertura en abanico de los dedos restantes
  4. 4. OPPENHEIM • Se provoca aplicando presión firme a lo largo de la espinilla (cara interna de la tibia) con los dedos pulgar e índice, desde la rodilla hasta el tobillo. La extensión del primer dedo del pie será signo positivo • Implica lesión de la vía piramidal.
  5. 5. GORDON • Presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la pantorrilla • Da positivo si se produce una respuesta extensora de los dedos del pie
  6. 6. CHADDOCK • se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el estímulo debajo del maleolo externo y hacia los dedos de los pies.
  7. 7. LASÈGUE • Con el paciente acostado sobre su espalda en una camilla, el examinador levanta la pierna del paciente manteniéndola extendida. • Si el paciente experimenta dolor ciático cuando la pierna estirada está en un ángulo entre 30 y 70 grados, entonces la prueba es positiva y es probable que un disco herniado sea la causa del dolor
  8. 8. KERNIG • Incapacidad de flexionar la perna mas de 90 grados sin dolor
  9. 9. MANIOBRAS ESPECIALES EN LUXACION DE CADERA
  10. 10. TÉCNICA DEL CAPITÁN MORGAN • Para esta técnica, la persona se tumba boca arriba, generalmente sobre una tabla rígida en el suelo. Las caderas de la persona se mantienen apretadas por una sábana o un cinturón; el terapeuta flexiona suavemente la rodilla de la persona y la mueve para que quede por encima de la articulación de la cadera. A continuación, el terapeuta coloca su rodilla debajo de la rodilla de la persona afectada y la eleva por debajo de la rodilla mientras empuja el tobillo hacia abajo.
  11. 11. MÉTODO DE ALLIS Consiste en aplicar tracción en el sentido de la deformidad. • El paciente se coloca en decúbito supino, con el cirujano de pie por encima del paciente sobre la mesa quirúrgica o la camilla. • Inicialmente, el cirujano aplica tracción en el eje mientras el ayudante ejerce contratracción estabilizando la pelvis del paciente. • Conforme aumenta la fuerza de tracción, el cirujano debe incrementar lentamente el grado de flexión hasta alcanzar unos 70°. • Unos movimientos suaves de rotación sobre la cadera, así como una ligera abducción, frecuentemente ayudan a que la cabeza del fémur supere el reborde del acetábulo. • Si se aplica una fuerza de dirección lateral sobre la parte proximal del muslo, se facilita la reducción. • La presencia de un chasquido audible es signo de que se ha conseguido la reducción.
  12. 12. TÉCNICA DE LA GRAVEDAD DE STIMSON • El paciente se coloca sobre la camilla en decúbito prono con la pierna afectada por fuera, lo cual sitúa la extremidad en 90° de flexión de la cadera y 90° de flexión de la rodilla. • En esta posición, el ayudante inmoviliza la pelvis y el cirujano aplica una fuerza en dirección anterior sobre la parte proximal de la pantorrilla. • Una rotación suave de la extremidad puede ayudar a la reducción. • Esta técnica es difícil de realizar en el servicio de urgencias.
  13. 13. BIGELOW • La maniobra de Bigelow está indicada en luxaciones posteriores. • Se realiza mediante tracción, abducción, rotación externa y extensión

×