Aproxmicaiones para el estudio de los niños migrantes de honduras

Manuel Antonio Flores Fonseca
Manuel Antonio Flores FonsecaProfesor en Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Aproximaciones para el Estudio
de los Niños Migrantes de
Honduras
(Resumen Extendido)
Manuel Antonio Flores Fonseca
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
IIES - UNAH
1. Idoneidad del tema
En los últimas semanas un evento noticioso dentro del fenómeno migratorio ha
abarrotado los medios de comunicación nacionales e internacionales.
Es la proliferación de niños y adolescentes (0-17 años) que viajan no acompañados
de sus padres hacia los Estados Unidos de América y que son detenidos por las
autoridades fronterizas de ese país.
La migración de niños siempre ha existido, aunque no ha sido visibilizada, ocurre
dentro del fenómeno migratorio oculta en la magnitud de migrantes hombres
adultos jóvenes, incluso en sus similares mujeres.
Es más vulnerable en la migración.
2. Propósito
Este trabajo se presenta bajo la modalidad de “resumen extendido”, en el sentido
de que trata de trabajos cortos acerca de las temáticas del Congreso que buscan
proponer o desarrollar una investigación o proyecto de innovación.
Tiene por objeto generar conocimiento explicito de la migración de niños al
exterior de Honduras,
Específicamente quiere visibilizar la salida de poblaciones vulnerables hacia
Estados Unidos de América (EUA).
Que siempre ha existido, pero que tiene diversas complejidades y que son
necesarias aproximaciones para estudiar y tratar de explicar los motivos de
ocurrencia en el último año del flujo masivo de migrantes niños no acompañados
que han sido detenidos en EUA en la llamada crisis humanitaria.
Para tal fin, hay que analizar el fenómeno migratorio infantil reciente en tres
aproximaciones geográficas; 1. En el país de destino. 2. En los países en tránsito
y 3. En el país de origen.
Incluye otras aproximaciones de poblaciones de estudio que tienen diferentes
perspectivas y condiciones; 1. En el país de destino con los niños que están
residiendo en EUA entre ellos la población nacida en Honduras (migrantes) y la
población de origen hondureño (migrantes y no migrantes). 2. La población
infantil no acompañada detenida por las autoridades fronterizas en procura de
ingresar a EUA (la visibilizada por los medios de comunicación). 3. La población
infantil deportada desde EUA al país de origen. 4. La población infantil detenida
por las autoridades mexicanas y de otros países en tránsito (Guatemala, El
Salvador y Belice). 5. Niños deportados por los países en tránsito (México,
Guatemala, El Salvador y Belice). 6. La cantidad de niños que van o están en
tránsito y que son una población flotante difícil de medir. 7. La población infantil
en el país de origen en general y dentro de ellos los que tienen una alta
propensión a migrar.
3. Marco Teórico
La migración es una actividad humana que siempre ha existido a través de la
historia.
En la época moderna hubo grandes desplazamientos que se conocen más por el
uso de los medios de transporte, impactos y su difusión de los hechos por los
medios de comunicación.
A nivel mundial se estima actualmente más de 240 millones de migrantes
internacionales.
La mayor parte de la migración se dirige hacia los países del Norte, pero hay un
volumen prácticamente equivalente de migración a los países del Sur.
Los principales corredores migratorios están en relación con cuatro direcciones: -
Norte-Norte, -Sur-Sur, -Sur-Norte, -Norte-Sur.
4. Antecedentes Empíricos
La tendencia migratoria actual de Honduras es hacia la emigración.
Ocurre principalmente desde los noventa y se visibilizó después del huracán Mich
en 1998, y durante toda la década pasada hasta la actualidad los hondureños en el
exterior aumentan cada año.
El principal destino de la emigración hondureña es los Estados Unidos de América,
siguiendo en importancia y menor cuantía España, México, los países limítrofes de
Centroamérica y Canadá. En menor medida están Costa Rica, Islas Caimán y
Panamá.
En suma, es posible afirmar que si bien la migración ha sido tardía, continúa en
auge, se diversifica en destinos y evoluciona como fenómeno social a través del
tiempo.
La población de origen hondureño residiendo en los Estados Unidos de América
según el Censo de Población (CP) del 2010 asciende a 633,401 personas.
La Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) del 2012 la población de origen
hondureño asciende a 774,866 personas y los nacidos en Honduras a 547,903
personas, siendo este el mejor acercamiento a los migrantes.
Desde el inicio de la década pasada hasta la actualidad, existe un auge migratorio
hondureño sin precedentes, de más hombres que mujeres, edades jóvenes, la mitad
inmigró en el periodo, insertados en su mayoría en el mercado laboral, en
ocupaciones principalmente de servicios y con ingresos promedios y educación bajos
en comparación con otros nacionales de origen hispano. (Flores, 2014)
Los factores que influyen en la emigración hondureña, algunos estructurales como la
presión demográfica, la elevada pobreza y los problemas de empleo.
Los coyunturales, como las recurrentes crisis económicas, los efectos de los cíclicos
desastres naturales, la violencia generalizada, la proliferación de grupos de
asociación ilícita, el narcotráfico y crimen organizado, crisis política y aceleramiento
del neoliberalismo, los flujos de remesas, y la formación de culturas migratorias.
5. Metodología
Este trabajo de investigación de carácter exploratorio.
Enfatiza que en el estudio de la migración de niños, específicamente hacia los
EUA, no existe solo una población, sino varias poblaciones involucradas, vistas en
el país de destino, en tránsito y en el origen.
De las cuales se pueden y podrían obtener elementos descriptivos y explicativos
para el estudio del fenómeno migratorio con mayor énfasis en la población
estudiada.
Se identifican diversas fuentes de datos de varias poblaciones entre ellas; la
Encuesta de la Comunidad Americana (ACS), las estadísticas de la Oficina de
Aduanas y Protección Fronteriza de los EUA (US Customs and Border Protection),
datos del Instituto Nacional de Migración de México (INM), Centro de Atención al
Migrante Retornado (CAMR), las Encuestas de Hogares y de Propósitos Múltiples
de Honduras (EPHPMH) y el Centro de Nacional de Información del Sector Social
(CENISS).
6. Resultados
Las poblaciones de estudio del fenómeno migratorio de menores son muchas, algunas
incluso difíciles de obtener y de medir con las fuentes de datos disponibles, por tal
razón en los resultados solo se enumeran algunas por la disponibilidad de datos más
expedita (Figura No.1).
• País de Origen
Población con propensión a
migrar
• Países en
Tránsito
Población en proceso de
migración
• País de Destino
Población nacional
residente en destino
Población de 3.5
millones,….es
necesaria una
estimación de PPM
Estimación de
183 mil
migrantes CA
en tránsito
irregular por
México en 2012
Niños Nacidos en
Honduras 36.8 mil.
De Origen
hondureño 229.8
mil en 2012
Niños devueltos de
países tránsito y
destino, al menos 20
mil últimos años hasta
2013. CENISS admite
8,762 en 2014
Niños hondureños
detenidos en
frontera de EUA,
17,975 en 2014
Honduras: Poblaciones de Estudio del fenómeno Migratorio de menores.
6.1. Población de niños no acompañados detenidos por las
autoridades fronterizas de EUA.
País 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ElSalvador 1,221 1,910 1,394 3,314 5,990 15,800
Guatemala 1,115 1,517 1,565 3,835 8,068 16,528
Honduras 968 1,017 974 2,997 6,747 17,975
México 16,114 13,724 11,768 13,974 17,240 14,702
Total 19,418 18,168 15,701 24,120 38,045 65,005
Tabla 1: EUA Aprehensiones de menores no acompañados de los principales países,
2009-2014
Fuente: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA. Sep-oct. Del 2009-2013, Sep-ago.2014.
6.2. Población de niños que están residiendo en los EUA.
Fuente: Elaboración propia en base a generación de datos de la Encuesta de la Comunidad Americana
(ACS-EUA, 2001-2012)..
0.00
50,000.00
100,000.00
150,000.00
200,000.00
250,000.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
EUA: Niños nacidos en Honduras y de Origen
Hondureño, 2001-2012
Nacidos en Honduras De origen hondureño
Hay dos aproximaciones a estas poblaciones, la primera son la población nacida en
Honduras que reside en EUA (migrantes) y la segunda es la población de origen
hondureño (migrantes y no migrantes), que reside en los EUA.
6.3. Población de niños deportados de EUA y México.
. Fuente: Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) Honduras, Boletín INM México
*Datos enero-Nov. 2012, INM.
** Datos enero-17 sept.2014, CAMR.
México México
Año
Retornados
de EUA vía
área
CAMR
Honduras
Retornados
de EUA vía
áerea
menores
CAMR
Honduras
Evento de
aseguramien
to
(personas)
INM
Evento de
devolución
(personas)
INM
Eventos de
Expulsión
INM
Eventos de
repatriación
voluntaria
INM
Eventos de
menores
devueltos
INM
Retornados
Terrestres
según
CAMR
Honduras
2001 3,903 40,105 37,546
2002 6,304 41,801 33,350
2003 7,105 137 61,900 59,952 5,428
2004 9,350 239 72,684 73,046 64,952
2005 18,941 486 78,326 77,730 64,144
2006 24,643 613 58,001 59,013 55,843
2007 29,348 422 38,584 37,344 21,017 13,494 2,833 38,833
2008 30,018 568 30,696 28,990 13,771 12,304 2,915 27,067
2009 25,101 347 24,040 22,946 1,464 20,097 1,385 23,529
2010 22,878 185 23,788 23,580 1,494 20,394 1,692 23,029
2011 22,448 190 19,425 18,746 1,134 16,347 1,265 18,279
2012* 32,340 300 28,014 28,020 1,940 24,014 2,066 25,862
2013 38,342 405 34,243 32,800 380 28,830 3,590 34,599
2014** 29,913 240
EUA
Tabla 2: Migrantes Hondureños Retornados de EUA y México, 2001-2014
En el caso de los hondureños que son retornados de EUA y de México estimamos una
cantidad entre los 682 mil a 834 mil eventos desde el 2001, un décimo de la población
promedio de Honduras en estos años, aunque hay que advertir que es necesaria una
sistematización de los datos, ya que hay inconsistencias entre los datos de las fuentes
nacionales e internacionales (Tabla No.2). Si nos remontamos años atrás solo de
México el número de hondureños retornados es de 841 mil desde 1990 al 2010
(López, 2013).
En el caso de los menores de edad, el Centro de Atención al Migrante Retornado de
Honduras (CAMR) admite que han retornado por vía área al menor 4 mil niños,
aunque es necesario apuntar que ahora en la llamada crisis migratoria reciente otro
organismo gubernamental es el encargado de recibo y canalización que con el Centro
Nacional de Información del Sector Social de Honduras, CENISS admite 8,672
menores retornados en 2014 (Diario la Tribuna, 2014), más de la mitad adolescentes
de 12 a 17 años). El Instituto Nacional de Migración de México (INM) informa de 15
mil eventos de menores devueltos a Honduras del 2007 al 2013.
6.4. Población de niños en el país de origen (Honduras) con
propensión a migrar (PPM).
En realidad, no existe un acercamiento explicito de la población insumo de la
migración en el país de origen, que contribuiría o daría luces del fenómeno.
Urge para nuestro caso sería filtrar de esa población aquellos niños que tienen una
mejor predisposición a migrar, teniendo en cuenta que cuando son menores puede
ser una decisión del hogar o de sus padres o tutores.
En esta predisposición de migrar es donde deberíamos enfocar los esfuerzos
investigativos de construir los perfiles de hogares con niños sujetos al riesgo de
migrar.
Empíricamente algunos niños tendrían una mayor propensión a migrar, asumimos
que algunas características que podrían incidir, algunas de carácter general y otras
más específicas y cercanas al fenómeno.
En las primeras estarían las referidas con pertenecer a la edad correspondiente (0-17
años), residir en zonas geográficas con alta incidencia emigratoria y se puede agregar
otras características de zonas con elevados niveles de violencia y ser altamente
vulnerables por pertenecer a hogares de estratos socioeconómicos bajos y medios
(pero en los bajos no extremos).
En las especificas, en primer lugar estarían los niños que tienen a su padre o madre,
incluso ambos en los EUA (sería los principales casos de reunificación de la familia).
De este casos de reunificación familiar se desprenden otros en donde los niños
migrantes son nietos, sobrinos u otros parentescos familiares. Un caso especial puede
ser la tenencia de amigos altamente solidarios residiendo en los EUA que ayuden y
motiven al migrante, principalmente si es adolescente.
Un segundo lugar, lo ocuparían aquellos niños y principalmente adolescentes cuyo
principal motivación es la económica, entre ellas está la obtención de una fuente de
ingreso en el país de destino que es ostensiblemente mayor que del país de origen.
Podrían incluirse aquellos que abandonan la escuela/colegio por el trabajo y tienen
su poca capacidad de generar ingresos (subempleados, trabajadores domésticos), los
que ni estudian ni trabajan (ni nis) y los que tienen el espíritu aventurero
desarrollado y quieren conocer mundo.
En tercer lugar, un grupo especial son los niños y jóvenes que corren un alto riesgo
por amenazas de muerte en el país de origen, ya sea por violencia intrafamiliar o
extra-familiar por miembros de grupos de asociación ilícita como maras, pandillas,
incluso narcotráfico. En el caso de tener familiares o amigos en el exterior puede ser
mas efectivo, aunque independiente de esa condición los miedos son más grandes
que los peligros en el trayecto, incluso los costos y medios de traslados pueden ser
muy comprometidos.
En todos ellos debe de privar al menos una capacidad de financiamiento del viaje
(endeudamiento, fondos propios, venta de activos, remesas), tanto de sus padres y
familiares, o incluso personal para pagos de transporte, comida y principalmente el
“coyote”, si lo pueden pagar.
En todas estas poblaciones hay pistas para entender en mejor medida la migración
infantil de hondureños, aunque hay que recalcar que es un fenómeno complejo,
multicausal que no puede ser explicado simplificadamente.
7. Limitaciones
Esta es una aproximación al estudio de las migraciones de niños al exterior,
específicamente los EUA, por tal razón, encontramos algunas limitaciones en el
manejo de cifras ya que existen muchas fuentes y es necesaria una sistematización de
ellas para futuras investigaciones.
A su vez la limitación de operacionalizar las cifras de poblaciones expuestas al riesgo
de migrar es un trabajo que es necesario realizar en el futuro cercano.
8. Implicaciones Sociales
Este ensayo quiere visibilizar el fenómeno no solamente con el hecho de el punto
focal (detención de niños en EUA), sino que involucra varias poblaciones entre ellas,
los expuestos al riesgo de migrar, los migrantes en tránsito, los devueltos y los que
lograr cumplir su meta.
En todos estas poblaciones se percibe vulnerabilidades en diferente magnitud, pero
en todas ellas el punto central es que sus proyectos de vida van de la par con
realizarlas en otras tierras.
9. Contribución Teórica / Práctica
Este ensayo exploratorio espera contribuir al estudio de la migración infantil,
presentando un panorama del fenómeno, específicamente de las poblaciones
involucradas en el país de origen, tránsito y destino.
Quiere dejar planteado que son necesarios estimaciones y especialmente estudios
que permitan describir y explicar la migración que es compleja y multicausal.
Muchas gracias
1 de 23

Recomendados

Población Garífuna: Migrantes Forzados por
Población Garífuna: Migrantes ForzadosPoblación Garífuna: Migrantes Forzados
Población Garífuna: Migrantes ForzadosKenny Castillo Fernández
1.6K vistas21 diapositivas
Cesop il-72-14-dreamers-310717 por
Cesop il-72-14-dreamers-310717Cesop il-72-14-dreamers-310717
Cesop il-72-14-dreamers-310717Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
224 vistas23 diapositivas
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 por
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017María Janeth Ríos C.
701 vistas220 diapositivas
Edic 23 por
Edic 23Edic 23
Edic 23Miguel Angel Arrieta Martinez
900 vistas20 diapositivas
Sociedad Investigacion Indigena12 por
Sociedad Investigacion Indigena12Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena1212326
337 vistas27 diapositivas
26 02-08 preocupa a gobernadores deportaciones a prioridad de eu - milenio por
26 02-08 preocupa a gobernadores deportaciones a prioridad de eu - milenio26 02-08 preocupa a gobernadores deportaciones a prioridad de eu - milenio
26 02-08 preocupa a gobernadores deportaciones a prioridad de eu - milenioEugenio Hernández
120 vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Exercícios sobre intertextualidades por
Exercícios sobre intertextualidadesExercícios sobre intertextualidades
Exercícios sobre intertextualidadesma.no.el.ne.ves
1.9K vistas13 diapositivas
Presentación semana2 pn por
Presentación semana2 pnPresentación semana2 pn
Presentación semana2 pnLaboraCapacitaciones
257 vistas13 diapositivas
III unidad proceso de la consultoria por
III unidad proceso de la consultoriaIII unidad proceso de la consultoria
III unidad proceso de la consultoriaRosa Maria Cristobal
1.3K vistas34 diapositivas
Liu, moretti y morgazo por
Liu, moretti y morgazoLiu, moretti y morgazo
Liu, moretti y morgazoQuinto A BN
326 vistas4 diapositivas
40 planeacion estrategica por
40 planeacion estrategica40 planeacion estrategica
40 planeacion estrategicaSergio Andrés Medina M.
248 vistas41 diapositivas
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011 por
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011doritamiryam
796 vistas37 diapositivas

Destacado(20)

Exercícios sobre intertextualidades por ma.no.el.ne.ves
Exercícios sobre intertextualidadesExercícios sobre intertextualidades
Exercícios sobre intertextualidades
ma.no.el.ne.ves1.9K vistas
Liu, moretti y morgazo por Quinto A BN
Liu, moretti y morgazoLiu, moretti y morgazo
Liu, moretti y morgazo
Quinto A BN326 vistas
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011 por doritamiryam
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011
Form emp-i-ing-unidad1-parte 1-junio-18-2011
doritamiryam796 vistas
Coso.. por ereuff89
Coso..Coso..
Coso..
ereuff89647 vistas
Presentation por arley86
PresentationPresentation
Presentation
arley86128 vistas
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida... por Herminia Fookong
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Herminia Fookong176 vistas
T14 u3 por ereuff89
T14 u3T14 u3
T14 u3
ereuff89352 vistas
Música por paula
MúsicaMúsica
Música
paula152 vistas
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores por Herminia Fookong
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Herminia Fookong252 vistas
Agostina y francisco por Quinto A BN
Agostina y franciscoAgostina y francisco
Agostina y francisco
Quinto A BN209 vistas
Sofía y julián por Quinto A BN
Sofía y juliánSofía y julián
Sofía y julián
Quinto A BN464 vistas
Burch grutnitski. por ereuff89
Burch grutnitski.Burch grutnitski.
Burch grutnitski.
ereuff89170 vistas
Presentation por arley86
PresentationPresentation
Presentation
arley86121 vistas
Diapositivas investigación 3 por Danny Florian
Diapositivas investigación 3Diapositivas investigación 3
Diapositivas investigación 3
Danny Florian582 vistas

Similar a Aproxmicaiones para el estudio de los niños migrantes de honduras

Migración, juventud y violencia en honduras (versión final) por
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)Manuel Antonio Flores Fonseca
1.1K vistas39 diapositivas
Migración de honduras a los estados unidos de america en la última década (al... por
Migración de honduras a los estados unidos de america en la última década (al...Migración de honduras a los estados unidos de america en la última década (al...
Migración de honduras a los estados unidos de america en la última década (al...Manuel Antonio Flores Fonseca
803 vistas29 diapositivas
Migracion internacional reciente de honduras por
Migracion internacional reciente de hondurasMigracion internacional reciente de honduras
Migracion internacional reciente de hondurasManuel Antonio Flores Fonseca
491 vistas21 diapositivas
Migracion internacional reciente de honduras por
Migracion internacional reciente de hondurasMigracion internacional reciente de honduras
Migracion internacional reciente de hondurasManuel Antonio Flores Fonseca
1.3K vistas21 diapositivas
Inmigracion por
InmigracionInmigracion
Inmigracionchevezlopez
15 vistas9 diapositivas
Dhtic trabajo final 2017 2 por
Dhtic trabajo final 2017 2Dhtic trabajo final 2017 2
Dhtic trabajo final 2017 2ALEJANDRO MARTINEZ
214 vistas25 diapositivas

Similar a Aproxmicaiones para el estudio de los niños migrantes de honduras(20)

Cristina Vazquez por CRST1988
Cristina VazquezCristina Vazquez
Cristina Vazquez
CRST198816 vistas
P. población mundial (1º b, d, f) por Maria Pacheco
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
Maria Pacheco2.2K vistas
Migraciones por agrotala
MigracionesMigraciones
Migraciones
agrotala23 vistas
Migracion y salud por SteffGasca
Migracion y saludMigracion y salud
Migracion y salud
SteffGasca2.5K vistas
Migraciones por agrotala
MigracionesMigraciones
Migraciones
agrotala466 vistas

Más de Manuel Antonio Flores Fonseca

Estadísticas de la Migración Internacional de Honduras a Estados Unidos de Am... por
Estadísticas de la Migración Internacional de Honduras a Estados Unidos de Am...Estadísticas de la Migración Internacional de Honduras a Estados Unidos de Am...
Estadísticas de la Migración Internacional de Honduras a Estados Unidos de Am...Manuel Antonio Flores Fonseca
111 vistas1 diapositiva
Cambios y desafíos demográficos de honduras2 por
Cambios y desafíos demográficos de honduras2Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Cambios y desafíos demográficos de honduras2Manuel Antonio Flores Fonseca
376 vistas20 diapositivas
Cambios y desafíos demográficos de honduras por
Cambios y desafíos demográficos de hondurasCambios y desafíos demográficos de honduras
Cambios y desafíos demográficos de hondurasManuel Antonio Flores Fonseca
543 vistas20 diapositivas
Migración interna en cuatro ciudades de honduras por
Migración interna en cuatro ciudades de hondurasMigración interna en cuatro ciudades de honduras
Migración interna en cuatro ciudades de hondurasManuel Antonio Flores Fonseca
882 vistas41 diapositivas
Migración intermunicipal de honduras alap por
Migración intermunicipal de honduras   alapMigración intermunicipal de honduras   alap
Migración intermunicipal de honduras alapManuel Antonio Flores Fonseca
820 vistas47 diapositivas
Población, necesidades básicas y transición demográfica por
Población, necesidades básicas y transición demográficaPoblación, necesidades básicas y transición demográfica
Población, necesidades básicas y transición demográficaManuel Antonio Flores Fonseca
967 vistas13 diapositivas

Más de Manuel Antonio Flores Fonseca(9)

Último

textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
89 vistas3 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
28 vistas25 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vistas6 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
26 vistas60 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
38 vistas4 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning26 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Aproxmicaiones para el estudio de los niños migrantes de honduras

  • 1. Aproximaciones para el Estudio de los Niños Migrantes de Honduras (Resumen Extendido) Manuel Antonio Flores Fonseca Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES - UNAH
  • 2. 1. Idoneidad del tema En los últimas semanas un evento noticioso dentro del fenómeno migratorio ha abarrotado los medios de comunicación nacionales e internacionales. Es la proliferación de niños y adolescentes (0-17 años) que viajan no acompañados de sus padres hacia los Estados Unidos de América y que son detenidos por las autoridades fronterizas de ese país. La migración de niños siempre ha existido, aunque no ha sido visibilizada, ocurre dentro del fenómeno migratorio oculta en la magnitud de migrantes hombres adultos jóvenes, incluso en sus similares mujeres. Es más vulnerable en la migración.
  • 3. 2. Propósito Este trabajo se presenta bajo la modalidad de “resumen extendido”, en el sentido de que trata de trabajos cortos acerca de las temáticas del Congreso que buscan proponer o desarrollar una investigación o proyecto de innovación. Tiene por objeto generar conocimiento explicito de la migración de niños al exterior de Honduras, Específicamente quiere visibilizar la salida de poblaciones vulnerables hacia Estados Unidos de América (EUA). Que siempre ha existido, pero que tiene diversas complejidades y que son necesarias aproximaciones para estudiar y tratar de explicar los motivos de ocurrencia en el último año del flujo masivo de migrantes niños no acompañados que han sido detenidos en EUA en la llamada crisis humanitaria.
  • 4. Para tal fin, hay que analizar el fenómeno migratorio infantil reciente en tres aproximaciones geográficas; 1. En el país de destino. 2. En los países en tránsito y 3. En el país de origen. Incluye otras aproximaciones de poblaciones de estudio que tienen diferentes perspectivas y condiciones; 1. En el país de destino con los niños que están residiendo en EUA entre ellos la población nacida en Honduras (migrantes) y la población de origen hondureño (migrantes y no migrantes). 2. La población infantil no acompañada detenida por las autoridades fronterizas en procura de ingresar a EUA (la visibilizada por los medios de comunicación). 3. La población infantil deportada desde EUA al país de origen. 4. La población infantil detenida por las autoridades mexicanas y de otros países en tránsito (Guatemala, El Salvador y Belice). 5. Niños deportados por los países en tránsito (México, Guatemala, El Salvador y Belice). 6. La cantidad de niños que van o están en tránsito y que son una población flotante difícil de medir. 7. La población infantil en el país de origen en general y dentro de ellos los que tienen una alta propensión a migrar.
  • 5. 3. Marco Teórico La migración es una actividad humana que siempre ha existido a través de la historia. En la época moderna hubo grandes desplazamientos que se conocen más por el uso de los medios de transporte, impactos y su difusión de los hechos por los medios de comunicación. A nivel mundial se estima actualmente más de 240 millones de migrantes internacionales. La mayor parte de la migración se dirige hacia los países del Norte, pero hay un volumen prácticamente equivalente de migración a los países del Sur. Los principales corredores migratorios están en relación con cuatro direcciones: - Norte-Norte, -Sur-Sur, -Sur-Norte, -Norte-Sur.
  • 6. 4. Antecedentes Empíricos La tendencia migratoria actual de Honduras es hacia la emigración. Ocurre principalmente desde los noventa y se visibilizó después del huracán Mich en 1998, y durante toda la década pasada hasta la actualidad los hondureños en el exterior aumentan cada año. El principal destino de la emigración hondureña es los Estados Unidos de América, siguiendo en importancia y menor cuantía España, México, los países limítrofes de Centroamérica y Canadá. En menor medida están Costa Rica, Islas Caimán y Panamá. En suma, es posible afirmar que si bien la migración ha sido tardía, continúa en auge, se diversifica en destinos y evoluciona como fenómeno social a través del tiempo.
  • 7. La población de origen hondureño residiendo en los Estados Unidos de América según el Censo de Población (CP) del 2010 asciende a 633,401 personas. La Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) del 2012 la población de origen hondureño asciende a 774,866 personas y los nacidos en Honduras a 547,903 personas, siendo este el mejor acercamiento a los migrantes. Desde el inicio de la década pasada hasta la actualidad, existe un auge migratorio hondureño sin precedentes, de más hombres que mujeres, edades jóvenes, la mitad inmigró en el periodo, insertados en su mayoría en el mercado laboral, en ocupaciones principalmente de servicios y con ingresos promedios y educación bajos en comparación con otros nacionales de origen hispano. (Flores, 2014) Los factores que influyen en la emigración hondureña, algunos estructurales como la presión demográfica, la elevada pobreza y los problemas de empleo. Los coyunturales, como las recurrentes crisis económicas, los efectos de los cíclicos desastres naturales, la violencia generalizada, la proliferación de grupos de asociación ilícita, el narcotráfico y crimen organizado, crisis política y aceleramiento del neoliberalismo, los flujos de remesas, y la formación de culturas migratorias.
  • 8. 5. Metodología Este trabajo de investigación de carácter exploratorio. Enfatiza que en el estudio de la migración de niños, específicamente hacia los EUA, no existe solo una población, sino varias poblaciones involucradas, vistas en el país de destino, en tránsito y en el origen. De las cuales se pueden y podrían obtener elementos descriptivos y explicativos para el estudio del fenómeno migratorio con mayor énfasis en la población estudiada. Se identifican diversas fuentes de datos de varias poblaciones entre ellas; la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS), las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EUA (US Customs and Border Protection), datos del Instituto Nacional de Migración de México (INM), Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), las Encuestas de Hogares y de Propósitos Múltiples de Honduras (EPHPMH) y el Centro de Nacional de Información del Sector Social (CENISS).
  • 9. 6. Resultados Las poblaciones de estudio del fenómeno migratorio de menores son muchas, algunas incluso difíciles de obtener y de medir con las fuentes de datos disponibles, por tal razón en los resultados solo se enumeran algunas por la disponibilidad de datos más expedita (Figura No.1).
  • 10. • País de Origen Población con propensión a migrar • Países en Tránsito Población en proceso de migración • País de Destino Población nacional residente en destino Población de 3.5 millones,….es necesaria una estimación de PPM Estimación de 183 mil migrantes CA en tránsito irregular por México en 2012 Niños Nacidos en Honduras 36.8 mil. De Origen hondureño 229.8 mil en 2012 Niños devueltos de países tránsito y destino, al menos 20 mil últimos años hasta 2013. CENISS admite 8,762 en 2014 Niños hondureños detenidos en frontera de EUA, 17,975 en 2014 Honduras: Poblaciones de Estudio del fenómeno Migratorio de menores.
  • 11. 6.1. Población de niños no acompañados detenidos por las autoridades fronterizas de EUA. País 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ElSalvador 1,221 1,910 1,394 3,314 5,990 15,800 Guatemala 1,115 1,517 1,565 3,835 8,068 16,528 Honduras 968 1,017 974 2,997 6,747 17,975 México 16,114 13,724 11,768 13,974 17,240 14,702 Total 19,418 18,168 15,701 24,120 38,045 65,005 Tabla 1: EUA Aprehensiones de menores no acompañados de los principales países, 2009-2014 Fuente: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA. Sep-oct. Del 2009-2013, Sep-ago.2014.
  • 12. 6.2. Población de niños que están residiendo en los EUA. Fuente: Elaboración propia en base a generación de datos de la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS-EUA, 2001-2012).. 0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EUA: Niños nacidos en Honduras y de Origen Hondureño, 2001-2012 Nacidos en Honduras De origen hondureño Hay dos aproximaciones a estas poblaciones, la primera son la población nacida en Honduras que reside en EUA (migrantes) y la segunda es la población de origen hondureño (migrantes y no migrantes), que reside en los EUA.
  • 13. 6.3. Población de niños deportados de EUA y México. . Fuente: Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) Honduras, Boletín INM México *Datos enero-Nov. 2012, INM. ** Datos enero-17 sept.2014, CAMR. México México Año Retornados de EUA vía área CAMR Honduras Retornados de EUA vía áerea menores CAMR Honduras Evento de aseguramien to (personas) INM Evento de devolución (personas) INM Eventos de Expulsión INM Eventos de repatriación voluntaria INM Eventos de menores devueltos INM Retornados Terrestres según CAMR Honduras 2001 3,903 40,105 37,546 2002 6,304 41,801 33,350 2003 7,105 137 61,900 59,952 5,428 2004 9,350 239 72,684 73,046 64,952 2005 18,941 486 78,326 77,730 64,144 2006 24,643 613 58,001 59,013 55,843 2007 29,348 422 38,584 37,344 21,017 13,494 2,833 38,833 2008 30,018 568 30,696 28,990 13,771 12,304 2,915 27,067 2009 25,101 347 24,040 22,946 1,464 20,097 1,385 23,529 2010 22,878 185 23,788 23,580 1,494 20,394 1,692 23,029 2011 22,448 190 19,425 18,746 1,134 16,347 1,265 18,279 2012* 32,340 300 28,014 28,020 1,940 24,014 2,066 25,862 2013 38,342 405 34,243 32,800 380 28,830 3,590 34,599 2014** 29,913 240 EUA Tabla 2: Migrantes Hondureños Retornados de EUA y México, 2001-2014
  • 14. En el caso de los hondureños que son retornados de EUA y de México estimamos una cantidad entre los 682 mil a 834 mil eventos desde el 2001, un décimo de la población promedio de Honduras en estos años, aunque hay que advertir que es necesaria una sistematización de los datos, ya que hay inconsistencias entre los datos de las fuentes nacionales e internacionales (Tabla No.2). Si nos remontamos años atrás solo de México el número de hondureños retornados es de 841 mil desde 1990 al 2010 (López, 2013). En el caso de los menores de edad, el Centro de Atención al Migrante Retornado de Honduras (CAMR) admite que han retornado por vía área al menor 4 mil niños, aunque es necesario apuntar que ahora en la llamada crisis migratoria reciente otro organismo gubernamental es el encargado de recibo y canalización que con el Centro Nacional de Información del Sector Social de Honduras, CENISS admite 8,672 menores retornados en 2014 (Diario la Tribuna, 2014), más de la mitad adolescentes de 12 a 17 años). El Instituto Nacional de Migración de México (INM) informa de 15 mil eventos de menores devueltos a Honduras del 2007 al 2013.
  • 15. 6.4. Población de niños en el país de origen (Honduras) con propensión a migrar (PPM). En realidad, no existe un acercamiento explicito de la población insumo de la migración en el país de origen, que contribuiría o daría luces del fenómeno. Urge para nuestro caso sería filtrar de esa población aquellos niños que tienen una mejor predisposición a migrar, teniendo en cuenta que cuando son menores puede ser una decisión del hogar o de sus padres o tutores. En esta predisposición de migrar es donde deberíamos enfocar los esfuerzos investigativos de construir los perfiles de hogares con niños sujetos al riesgo de migrar.
  • 16. Empíricamente algunos niños tendrían una mayor propensión a migrar, asumimos que algunas características que podrían incidir, algunas de carácter general y otras más específicas y cercanas al fenómeno. En las primeras estarían las referidas con pertenecer a la edad correspondiente (0-17 años), residir en zonas geográficas con alta incidencia emigratoria y se puede agregar otras características de zonas con elevados niveles de violencia y ser altamente vulnerables por pertenecer a hogares de estratos socioeconómicos bajos y medios (pero en los bajos no extremos).
  • 17. En las especificas, en primer lugar estarían los niños que tienen a su padre o madre, incluso ambos en los EUA (sería los principales casos de reunificación de la familia). De este casos de reunificación familiar se desprenden otros en donde los niños migrantes son nietos, sobrinos u otros parentescos familiares. Un caso especial puede ser la tenencia de amigos altamente solidarios residiendo en los EUA que ayuden y motiven al migrante, principalmente si es adolescente. Un segundo lugar, lo ocuparían aquellos niños y principalmente adolescentes cuyo principal motivación es la económica, entre ellas está la obtención de una fuente de ingreso en el país de destino que es ostensiblemente mayor que del país de origen. Podrían incluirse aquellos que abandonan la escuela/colegio por el trabajo y tienen su poca capacidad de generar ingresos (subempleados, trabajadores domésticos), los que ni estudian ni trabajan (ni nis) y los que tienen el espíritu aventurero desarrollado y quieren conocer mundo.
  • 18. En tercer lugar, un grupo especial son los niños y jóvenes que corren un alto riesgo por amenazas de muerte en el país de origen, ya sea por violencia intrafamiliar o extra-familiar por miembros de grupos de asociación ilícita como maras, pandillas, incluso narcotráfico. En el caso de tener familiares o amigos en el exterior puede ser mas efectivo, aunque independiente de esa condición los miedos son más grandes que los peligros en el trayecto, incluso los costos y medios de traslados pueden ser muy comprometidos. En todos ellos debe de privar al menos una capacidad de financiamiento del viaje (endeudamiento, fondos propios, venta de activos, remesas), tanto de sus padres y familiares, o incluso personal para pagos de transporte, comida y principalmente el “coyote”, si lo pueden pagar.
  • 19. En todas estas poblaciones hay pistas para entender en mejor medida la migración infantil de hondureños, aunque hay que recalcar que es un fenómeno complejo, multicausal que no puede ser explicado simplificadamente.
  • 20. 7. Limitaciones Esta es una aproximación al estudio de las migraciones de niños al exterior, específicamente los EUA, por tal razón, encontramos algunas limitaciones en el manejo de cifras ya que existen muchas fuentes y es necesaria una sistematización de ellas para futuras investigaciones. A su vez la limitación de operacionalizar las cifras de poblaciones expuestas al riesgo de migrar es un trabajo que es necesario realizar en el futuro cercano.
  • 21. 8. Implicaciones Sociales Este ensayo quiere visibilizar el fenómeno no solamente con el hecho de el punto focal (detención de niños en EUA), sino que involucra varias poblaciones entre ellas, los expuestos al riesgo de migrar, los migrantes en tránsito, los devueltos y los que lograr cumplir su meta. En todos estas poblaciones se percibe vulnerabilidades en diferente magnitud, pero en todas ellas el punto central es que sus proyectos de vida van de la par con realizarlas en otras tierras.
  • 22. 9. Contribución Teórica / Práctica Este ensayo exploratorio espera contribuir al estudio de la migración infantil, presentando un panorama del fenómeno, específicamente de las poblaciones involucradas en el país de origen, tránsito y destino. Quiere dejar planteado que son necesarios estimaciones y especialmente estudios que permitan describir y explicar la migración que es compleja y multicausal.