Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Soluciones concentración y solubilidad.

  1. Profesora Gabriela Zelaya
  2.  Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla no tiene un conjunto de propiedades únicas, sino que cada una de las sustancias constituyentes aporta al todo con sus propiedades específicas.
  3.  Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran una o más sustancias en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase dispersa a las sustancias que están en él.
  4.  De acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa, las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.
  5.  Las mezclas homogéneas son aquellas cuyos componentes no son identificables a simple vista, es decir, se aprecia una sola fase física (monofásicas). Ejemplo: aire, agua potable.
  6.  Las mezclas heterogéneas son aquellas formadas por más de una fase física. Ejemplo: Agua con piedra, agua con aceite.  Se pueden agrupar en: ◦ Coloides : Soles, geles, emulsiones, espumas, aerosoles. ◦ Dispersiones: finas (tinta china, pinturas al agua), groseras( grasa en salame)
  7.  Son mezclas homogéneas (una fase) que contienen dos o más tipos de sustancias denominadas soluto y solvente; que se mezclan en proporciones variables; sin cambio alguno en su composición, es decir no existe reacción química. Soluto + Solvente → Solución
  8.  Es la sustancia que se disuelve o solubiliza y generalmente se encuentra en menor proporción, ya sea en masa o volumen.  En una solución pueden haber varios solutos.  A la naturaleza del soluto se deben el color, el olor, el sabor y la conductividad eléctrica de las disoluciones.  El soluto da el nombre a la solución.
  9.  Es la sustancia que disuelve al soluto y generalmente se encuentra en mayor proporción.  Existen solventes polares (agua, alcohol etílico y amoníaco) y no polares (benceno, éter, tetracloruro de carbono).  En las soluciones líquidas se toma como solvente universal al agua debido a su alta polaridad.  El solvente da el estado físico de la solución( líquida, sólida o gaseosa)
  10.  La relación entre la cantidad de sustancia disuelta (soluto) y la cantidad de disolvente o de solución se conoce como concentración.  Esta relación se expresa cuantitativamente en forma de: ◦ unidades físicas ◦ unidades químicas.
  11.  Porcentaje masa en masa . % m/m.  Porcentaje masa en volumen . % m/v.  Porcentaje volumen en volumen . % v/v.  Concentración en gramos por litro . g/L.  Partes por millón. ppm.
  12.  Porcentaje masa en masa (% m/m ): Indica la masa de soluto en gramos, presente en 100 gramos de solución.  Si una solución de NaOH es 20% m/m significa que contiene 20g de NaOH en 100 g de la solución.
  13.  Una solución de azúcar en agua, contiene 20g de azúcar en 70g de solvente. Expresar la concentración de la solución en % m/m. g de soluto + g de solvente → g solución 20g 70g 90g
  14.  Porcentaje masa en volumen (% m/v ): Indica la masa de soluto en gramos, presente en 100 mL de solución.  Si una solución de NaOH es 20% m/v significa que contiene 20g de NaOH en 100 mL de la solución.
  15.  Una solución salina contiene 30g de NaCl en 80 mL de solución. Calcular su concentración en % m/v.
  16.  Porcentaje volumen en volumen (% v/v ): Indica el volumen de soluto en mL, presente en 100 mL de solución.  Se usa para solutos líquidos como el alcohol común o etanol.  Si una solución de etanol es 12,5 % v/v significa que contiene 12,5mL de etanol en 100 mL de la solución.  Se usa en las bebidas alcohólicas para indicar su graduación que antes se expresaba como grados Gay Lussac o °GL.
  17.  Calcular la concentración en % v/v de una solución alcohólica, que contiene 15 mL de alcohol disueltos en 65 mL de solución.
  18.  Concentración común g/L indica la masa de soluto en gramos, presente en un litro (L) de solución.  Recuerda que 1 L = 1000 mL.  Es equivalente a mg/ mL.  Si una solución de NaOH es 2,0 g /L significa que contiene 2,0g de NaOH en 1L de la solución.
  19.  Una solución de KCl contiene 2,50 g de la sal en 80 mL de solución. Calcular su concentración en gramos por litro g/L.
  20.  Partes por millón (ppm) Se define como los miligramos de soluto disueltos en 1 litro de solución.  mg de soluto/L de solución. (1 g = 1000 mg)  Se usa para soluciones con pequeña cantidad de soluto o soluciones muy diluidas.  Se usa para expresar la concentración de iones presentes en soluciones de compuestos iónicos.  Un agua mineral tiene 100 ppm de Na+ significa que contiene 100 mg de Na+ por litro de agua mineral.
  21.  Calcular la concentración en ppm de una solución que se preparó con 0,285g de NaCl disueltos en 750 mL de solución.
  22.  Molaridad se representa como M.  Molalidad se representa como m.  Fracción Molar se representa como X y se determina para soluto/s y solvente.
  23.  Molaridad (M): Indica el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución.   Una solución de NaOH 2,5 M contiene 2,5 moles de NaOH en un litro de solución.  Recuerda que para transformar la masa de sustancia en moles debes calcular la masa molar de la misma. Por ejemplo 35,0 g de NaOH.
  24.  Calcular la M de una solución que se preparó disolviendo 25,8 g de NaOH en 1250 mL de solución.
  25.  Esto quiere decir que algunas veces podremos calcular la molaridad sólo conociendo el porcentaje masa en masa de la solución.  Se necesita conocer la densidad de la solución para transformar la masa de solución en volumen de solución.
  26.  Calcular la molaridad del NaOH sabiendo que la densidad de la solución es 1,10 g/mL y la solución es 20, 8 % m/m. La masa molar del NaOH es 40 g/moL.
  27.  Procedimiento por el cual se disminuye la concentración de una solución por adición de mayor cantidad de solvente.  Al agregar más solvente ◦ Se aumenta la cantidad de solución ◦ la cantidad de soluto se mantiene constante. Esto se expresa mediante la siguiente igualdad: C1 x V1 = C2 x V2
  28.  ¿Qué volumen de HCl 12 M se necesitan para preparar 6 litros de solución 5 M? C1 x V1 = C2 x V2 5M 6L 12M X
  29.  Se define solubilidad como la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de solvente a una temperatura determinada.  Depende de ◦ la temperatura, ◦ presión ◦ naturaleza del soluto y solvente.  Puede expresarse en: ◦ Gramos / 100 g de solvente. ◦ Moles / L de solución.
  30.  Solución saturada: Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que puede mantenerse disuelto en una determinada cantidad de solvente a una temperatura establecida.  Solución insaturada: Es aquella que contiene una cantidad de soluto menor a la de saturación a una temperatura establecida.  Solución Sobresaturada: Es aquella que contiene una mayor cantidad de soluto que una solución saturada a temperatura determinada. Es inestable. 1. De acuerdo a la cantidad de soluto
  31.  Solución diluida.  Solución concentrada.  Son términos relativos por ejemplo: ◦ HCl 3 M es concentrada respecto de HCl 1,5 M. ◦ HCl 1,5 M es diluida respecto de HCl 3 M. Se puede visualizar en soluciones coloreadas
  32.  Eectrolíticas: Se llaman también soluciones iónicas y presentan una apreciable conductividad eléctrica. Ejemplo: Soluciones acuosas de ácidos y bases, sales.  No electrolíticas: No son conductoras el soluto no es iónico se disgrega hasta el estado molecular. Ejemplo: soluciones de azúcar, alcohol, glicerina.
  33.  Los solutos polares son solubles son solubles en disolventes polares y los apolares en disolventes apolares, ya que se establecen los enlaces correspondientes entre las partículas de soluto y de disolvente. Es decir lo “similar disuelve a lo similar”  Cuando un líquido es infinitamente soluble en otro líquido se dice que son miscibles, como el alcohol en agua. 1. Naturaleza del soluto y solvente
  34. Solubilidad de sólidos en líquidos:  La variación de la solubilidad con la temperatura está relacionada con el calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución del sólido en el líquido se absorbe calor (proceso endotérmico), la solubilidad aumenta al elevarse la temperatura; si por el contrario se desprende calor del sistema (proceso exotérmico), la solubilidad disminuye con la elevación de la temperatura
  35. Solubilidad de gases en líquidos:  Al disolver un gas en un líquido, generalmente, se desprende calor, lo que significa que un aumento de temperatura en el sistema gas-líquido, disminuye la solubilidad del gas porque el aumento de energía cinética de las moléculas gaseosas provoca colisiones con las moléculas del líquido, disminuyendo su solubilidad.
  36. En sólidos y líquidos:  La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos; sin embargo, sí es muy importante en la de los gases. En gases:  La solubilidad de los gases en líquidos es directamente proporcional a la presión del gas sobre el líquido a una temperatura dada.
Publicidad