Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Cursos Cedepro (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Cursos Cedepro

  1. 1. Propuesta de programas de capacitación
  2. 2. CEDEPRO Es una asociación civil, orientada a contribuir al mejoramiento de la calidad de la formación profesional del capital humano venezolano. Desarrollamos innovadoras técnicas didácticas y nuevos enfoques que permiten a nuestros estudiantes adquirir conocimientos y destrezas valiosas para su desempeño profesional. Contamos con instructores de reconocida trayectoria que harán de cada encuentro una experiencia enriquecedora y gratificante. Visión Ser una servicio educativo innovador e integral; de alto prestigio regional y nacional, modelo de gestión social del conocimiento y de ética profesional, formador de ciudadanos y profesionales de alta valoración y calidad humana, vanguardia imprescindible para el progreso del país. Misión CEDEPRO es un servicio educativo que genera, enseña y difunde el conocimiento, considerado como el activo más valioso de los individuos y las organizaciones, a través de programas, cursos y talleres, y de la publicación de materiales didácticos, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas.
  3. 4. <ul><li>CUMPLIMIENTO DE DEBERES TRIBUTARIOS BAJO LA TUTELA DEL SENIAT </li></ul><ul><li>Dirigido a </li></ul><ul><li>Profesionales vinculados con la gestión administrativa, contable y fiscal de la empresa. </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Capacitar a los asistentes para dar correcto cumplimiento de las obligaciones legales derivadas de las leyes de ISLR y del IVA, de forma de afrontar con éxito posibles revisiones fiscales. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>1. Plan Evasión Cero: Objetivos, etapas, aplicación, impacto. </li></ul></ul><ul><ul><li>  2. Base Legal del régimen tributario en Venezuela: Deberes materiales y formales, ilícitos tributarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>  3. Registro de Información Fiscal: Deberes formales relativos a las Inscripciones y autorizaciones: Exhibición de documentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>   4. Ilícitos formales relativos a la obligación de emitir y exigir comprobantes: Nueva providencia 257 y otras normas relacionadas </li></ul></ul><ul><ul><li>  5. Libros y registros especiales y contables: Normas y requisitos. </li></ul></ul><ul><ul><li>   6. Ilícitos relacionados a la declaración y pago del Impuesto: </li></ul></ul><ul><ul><li>- Determinación del I.S.L.R. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Ajuste por Inflación Fiscal: Revisión de los lineamientos generales </li></ul></ul><ul><ul><li>- Régimen de precios de transferencia </li></ul></ul><ul><ul><li>- Determinación del I.V.A. </li></ul></ul><ul><ul><li>  7. Otras comunicaciones Obligatorias a la Administración Tributaria. </li></ul></ul><ul><ul><li>  8. Ilícitos sancionados con pena restrictiva de la libertad: </li></ul></ul><ul><ul><li>- Retenciones en la Ley de I.S.L.R. </li></ul></ul><ul><ul><li>-Retenciones en la Ley del I.V.A. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Defraudación tributaria: Indicios </li></ul></ul><ul><ul><li>- Régimen de Transparencia fiscal </li></ul></ul><ul><ul><li>  9.Otros ilícitos Materiales: disfrute indebido de exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Magdalena Audisio - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><ul><li>Sara Celis - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  4. 5. <ul><li>TALLER DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA </li></ul><ul><li>Dirigido a </li></ul><ul><li>Profesionales vinculados con la gestión administrativa, contable y fiscal de la empresa. </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Proveer a los participantes de conocimientos generales en materia de Impuesto Sobre la Renta, y brindar las herramientas necesarias para dar correcto cumplimiento a la norma y resolver distintos problemas con implicaciones tributarias. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Revisión histórica y Principios Generales </li></ul></ul><ul><ul><li>Determinación del Impuesto a pagar: Ingresos, costos, deducciones, Conciliación fiscal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Nociones generales de Ajuste por Inflación Fiscal </li></ul></ul><ul><ul><li>Liquidación del Impuesto: declaración definitiva y estimada </li></ul></ul><ul><ul><li>Retenciones: decreto 1808: Compensación de créditos </li></ul></ul><ul><ul><li>Cumplimiento de deberes formales </li></ul></ul><ul><ul><li>Régimen de transparencia fiscal Internacional </li></ul></ul><ul><ul><li>Régimen de precios de transferencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Rebajas al impuesto, exenciones y exoneraciones. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Magdalena Audisio - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><ul><li>Sara Celis - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  5. 6. <ul><li>TALLER DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO </li></ul><ul><li>Dirigido a </li></ul><ul><li>Profesionales vinculados con la gestión administrativa, contable y fiscal de la empresa. </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Proveer a los participantes de conocimientos generales en materia de Impuesto al Valor Agregado, capacitándolos para adecuar los procesos administrativos y contables al cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como para auditar y supervisar los procesos vinculados con la materia. </li></ul></ul><ul><li>Contenido </li></ul><ul><ul><li>Revisión histórica </li></ul></ul><ul><ul><li>Tipos de Contribuyentes y régimen legal aplicable a cada uno </li></ul></ul><ul><ul><li>Determinación del Impuesto: </li></ul></ul><ul><ul><li>- Hecho Imponible </li></ul></ul><ul><ul><li>- Base Imponible </li></ul></ul><ul><ul><li>- Cálculo del Impuesto </li></ul></ul><ul><ul><li>- Liquidación del Impuesto </li></ul></ul><ul><ul><li>Retenciones en la Ley del IVA </li></ul></ul><ul><ul><li> - Base legal: Operaciones excluidas </li></ul></ul><ul><ul><li> - Método para efectuar la retención y liquidación </li></ul></ul><ul><ul><li>- Procedimiento para enterar el Impuesto retenido </li></ul></ul><ul><ul><li>- Deberes formales vinculados a las retenciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Facturas y otros comprobantes: Decreto 257 </li></ul></ul><ul><ul><li>Libros legales y especiales. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Magdalena Audisio - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><ul><li>Sara Celis - Especialista en Gerencia Fiscal </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  6. 7. <ul><li>Impuesto sobre la Renta diferido </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Facilitar a los asistentes el conocimiento y determinación del Impuesto sobre la renta diferido, aplicable conforme a la Declaración de principios de contabilidad Nº 3 (DPC-3). </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Concepto Básicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificación de partidas: temporales y permanentes </li></ul></ul><ul><ul><li>Método del Balance General </li></ul></ul><ul><ul><li>Efecto de las pérdidas trasladables </li></ul></ul><ul><ul><li>Ajustes contables producto de la determinación de dicho impuesto </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Ejercicios Prácticos </li></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Carlos Chirinos - Contador Público/Especialista en Impuestos </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  7. 8. <ul><li>Impuesto sobre la Renta diferido </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Facilitar a los asistentes el conocimiento y determinación del Impuesto sobre la renta diferido, aplicable conforme a la Declaración de principios de contabilidad Nº 3 (DPC-3). </li></ul></ul><ul><li>Contenido </li></ul><ul><ul><li>Concepto Básicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificación de partidas: temporales y permanentes </li></ul></ul><ul><ul><li>Método del Balance General </li></ul></ul><ul><ul><li>Efecto de las pérdidas trasladables </li></ul></ul><ul><ul><li>Ajustes contables producto de la determinación de dicho impuesto </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Ejercicios Prácticos </li></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Carlos Chirinos - Contador Público/Especialista en Impuestos </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Retención de Impuesto sobre la Renta. Retenciones de Impuesto al Valor agregado. </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Introducir al participante en el conocimiento de la normativa legal vigente para el cálculo y documentación de las retenciones de impuesto sobre la renta y retenciones de impuesto al valor agregado. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Retenciones de Impuesto sobre la Renta </li></ul></ul><ul><ul><li>Decreto de retenciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Base imponible. </li></ul></ul><ul><ul><li>Metodología para efectuar retenciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Agentes de retención: características, tipos de agentes de retención. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sanciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Deberes formales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Obligación de enterar la retención. </li></ul></ul><ul><ul><li>Exenciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Retenciones de Impuesto al valor agregado </li></ul></ul><ul><ul><li>Base imponible. </li></ul></ul><ul><ul><li>Metodología para efectuar retenciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Agentes de retención: características, tipos de agentes de retención. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sanciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Deberes formales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Obligación de enterar la retención. </li></ul></ul><ul><ul><li>Exenciones. </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Análisis de casos Prácticos </li></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Carlos Chirinos - Contador Público/Especialista en Impuestos </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  9. 10. <ul><li>Estados financieros ajustados por inflación de acuerdo con la Declaración de Principios Contables Nº 10 (DPC-10). </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Facilitar a los asistentes los conocimientos básicos para la preparación, análisis e interpretación de los estados financieros ajustados por los efectos de la inflación de acuerdo con la DPC - 10 </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Definiciones Básicas según DPC-10. </li></ul></ul><ul><ul><li>Indice de Precios al Consumidor (IPC) </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Clasificación de las partidas del balance de comprobación en: Monetarias y No monetarias. </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Estudio de la DPC-10 para la elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Método de Ajuste: Nivel General de Precios (NGP), Método del Costo Corriente, Método Mixto. </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Resultado Monetario del Ejercicio (REME) </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Opciones para reflejar el efecto de la inflación en los libros legales de la compañía. </li></ul></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES </li></ul><ul><ul><li>Resolución de ejercicios aplicando los métodos de ajuste. </li></ul></ul><ul><ul><li>Comprobación del REME </li></ul></ul><ul><ul><li>Ejemplo de los asientos de contabilidad necesarios para reflejar en los libros legales el efecto de la inflación. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Carlos Chirinos – Contador Público /Especialista en Impuestos </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  10. 11. <ul><li>Control interno contable y Auditoría Interna </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Facilitar la comprensión de los conceptos fundamentales de la teoría del control interno contable y la auditoría interna. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Control interno: </li></ul></ul><ul><ul><li>Definición </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluación del control interno </li></ul></ul><ul><ul><li>Controles internos administrativos comparados con controles internos contables </li></ul></ul><ul><ul><li>Medios para lograr el control interno </li></ul></ul><ul><ul><li>Revisión de los controles internos </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><ul><li>Auditoría interna </li></ul></ul><ul><ul><li>Definición </li></ul></ul><ul><ul><li>Planificación de la auditoría </li></ul></ul><ul><ul><li>La auditoría interna en la empresa pequeña y mediana </li></ul></ul><ul><ul><li>Auditoría contable y financiera. Objetivos, Tipos de evidencia. Alcance de la auditoría. </li></ul></ul><ul><ul><li>Limitaciones de la auditoría </li></ul></ul><ul><ul><li>Papeles de trabajo </li></ul></ul><ul><ul><li>Principios fundamentales de los papeles de trabajo </li></ul></ul><ul><ul><li>  </li></ul></ul><ul><li>ACTIVIDADES </li></ul><ul><ul><li>Análisis de caso prácticos </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Belggi Medina – Contador Público </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  11. 12. <ul><li>Gestión y Control de Inventarios </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Capacitar al participante para la gestión y control de los inventarios </li></ul></ul><ul><li>Contenido </li></ul><ul><ul><li>- Sistema de planeación de requerimientos de introducción de materiales, esquema general de un sistema de planeación de requerimientos de materiales, el sistema de planeación de requerimientos de materiales. Puesta en marcha. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Demanda independiente, demanda dependiente. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Planeación de recursos de manufactura, Niveles. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Beneficios obtenidos de la aplicación. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Elementos del control de inventarios, Clases de inventarios, Variables que influyen en el control de inventarios. Tipos de inventarios. Rotación de inventarios. Cálculo de la rotación anual de inventarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Valuación de los inventarios, Sistemas para el control de los inventarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Sistemas de clasificación ABC. Propósito. Filosofía del sistema. Clasificación, auditorías de inventarios. Clasificación por utilización y valor. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Conteos cíclicos anuales </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Belggi Medina – Contador Público </li></ul></ul><ul><ul><li>Carlos Chirino – Contador Público </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  12. 13. <ul><li>Preparación del Estado de Flujo de efectivo </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Conocer los conceptos básicos necesarios para la preparación y presentación del Estado de Flujo de Efectivo según lo establecido en la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 11 (DPC-11) </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Conceptos Básicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Objetivos del estado de flujo de efectivo </li></ul></ul><ul><ul><li>Elementos fundamentales </li></ul></ul><ul><ul><li>Presentación </li></ul></ul><ul><ul><li>El estado de flujo de efectivo y la inflación </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Análisis de casos prácticos </li></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Belggi Medina – Contador Público </li></ul></ul><ul><ul><li>Carlos Chirino – Contador Público </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  13. 14. <ul><li>Metodología de Proyecto de investigación. </li></ul><ul><li>(LOCTI) </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Orientar a los participantes en la preparación, redacción y presentación de proyectos de investigación, a través del desarrollo de estrategias que permitan plantear problemas, definir objetivos y producto, seleccionar la metodología pertinente y establecer los recursos. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Proyecto de investigación: concepto; elementos; fines. </li></ul></ul><ul><ul><li>Título, planteamiento del problema, justificación del estudio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Objetivos de la investigación: Generales y Específicos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actividades. Recursos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Producto de la investigación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estrategias para la redacción. </li></ul></ul><ul><ul><li>Criterios de corrección. </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Exposición y discusión de los temas. </li></ul><ul><ul><li>Reflexión individual </li></ul></ul><ul><ul><li>Redacción: problema, objetivos, actividades y producto </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Olga Valery – Magister en Educación </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  14. 15. <ul><li>Redacción de Informes </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Orientar a los participantes en la preparación, redacción y presentación de informes, a través del desarrollo de estrategias que permitan mejorar su competencia comunicativa. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Lenguaje y comunicación. </li></ul></ul><ul><ul><li>La competencia comunicativa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las barreras de la comunicación </li></ul></ul><ul><ul><li>Las comunicaciones escritas en la Organización. </li></ul></ul><ul><ul><li>El Informe, tipos, clasificación y estructura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pautas para la elaboración y presentación de Informes (lenguaje, estructuras textuales, coherencia del discurso, construcción de frases, estilo) </li></ul></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><li>Exposición y discusión de los temas. </li></ul><ul><li>Resolución de ejercicios. </li></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Olga Valery – Magister en Educación </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  15. 16. <ul><li>Oratoria y estrategias pedagógicas para facilitadores y gerentes </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><li>Adquirir los conocimientos y herramientas que permitan mejorar la habilidad para expresar y comunicar en forma oral ideas y planteamientos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Analizar las causas que provocan el miedo escénico y tomar conciencia de los diferentes recursos que se pueden poner en práctica para superarlo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Comprender la relación que existe entre diferentes elementos que intervienen en la comunicación oral y el aprendizaje. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><li>1.-   Concepto de oratoria y retórica . Relación entre ambos. Fines. </li></ul><ul><li>  2.- Elaboración del discurso. </li></ul><ul><li>Organización de contenidos: Conocimiento del propósito de la comunicación: definición de objetivos. Delimitación del tema. </li></ul><ul><li>Etapas de la preparación de la exposición : Recopilación de los contenidos; estructuración del discurso y presentación de la información; </li></ul><ul><li>Presentación: material de apoyo, uso de material audiovisual. </li></ul><ul><li>  3.- El discurso oral: </li></ul><ul><li>Atributos presenciales. Presentación personal. Elementos de dicción: articulación, modulación y tono de la voz. </li></ul><ul><li>  Preparación psicológica : Superación de problemas tales como timidez, inseguridad o miedo al ridículo. Motivación al público. </li></ul><ul><li>expresión corporal: elementos, gestos. </li></ul><ul><li>4. Ideas básicas a los fines didácticos: Estrategias pedagógicas. </li></ul><ul><li>5. Características de un buen orador. </li></ul><ul><li>Actividades </li></ul><ul><ul><li>Discusión teórica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reflexión individual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ejercicios prácticos. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Olga Valery – Magister en Educación </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  16. 17.   <ul><li>Decide! </li></ul><ul><ul><li>Por qué tomamos decisiones </li></ul></ul><ul><ul><li>equivocadas? O en el </li></ul></ul><ul><ul><li>peor de los casos ¿Por </li></ul></ul><ul><ul><li>qué dejamos de tomar de decisiones?... </li></ul></ul><ul><ul><li>Exploraremos los detalles del proceso de toma de decisión desde la identificación del problema hasta la evaluación de los resultados, pasando por los procesos de análisis, búsqueda de alternativas, selección e identificación de responsabilidades, sin perder de vista el objetivo final. </li></ul></ul><ul><ul><li>“ La peor decisión es la que no se toma” es una frase bastante común, así como es común que guiados por esta creencia se cometan errores. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sin contar con todos los elementos de juicio para garantizar que esta sea la mejor. En todo caso, el proceso de toma de decisiones no es infalible pero procura elegir la mejor alternativa a nuestro alcance con la información disponible. </li></ul></ul><ul><ul><li>La toma de decisiones es una habilidad básica que todo ejecutivo debe manejar para tener un desempeño eficiente. Este programa de formación le permitirá entender la de toma de decisiones, considerar algunos factores que afectan este proceso y desarrollar su propia técnica para mejorar sus habilidades en la toma de decisiones. Ciertamente las decisiones deben ser tomadas en algún momento y en muchos casos </li></ul></ul><ul><li>Contenido </li></ul><ul><ul><li>1 Decide! </li></ul></ul><ul><ul><li>2 Proceso de toma decisión </li></ul></ul><ul><ul><li>3 Oportunidad en la toma de decisiones </li></ul></ul><ul><ul><li>4 Ética en la toma de decisiones </li></ul></ul><ul><ul><li>5 Mejorando tus habilidades para la toma de decisiones. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Hernán González - Magister en Administración de Empresas </li></ul></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>8 horas </li></ul>
  17. 18. <ul><li>Taller: “Ser Líder resonante” </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><ul><li>Reflexionar sobre el compromiso de ser un líder emocionalmente inteligente, capaz de marcar una influencia positiva y duradera en el ámbito de la vida personal, familiar y laboral </li></ul></ul></ul><ul><li>Objetivos Específicos </li></ul><ul><ul><li>Conocer la definición de Líder Resonante y sus características. </li></ul></ul><ul><ul><li>Conocer la definición de Líder Discordante y sus características. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reconocer los beneficios de un liderazgo ejercido con Inteligencia Emocional. </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificar el papel de las emociones en las acciones que se ejercen como individuo en el ámbito personal, familiar y laboral. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reflexionar sobre el compromiso y los beneficios de ser un Líder Resonante. </li></ul></ul><ul><ul><li>Manejar ejercicios teóricos prácticos para procurar la internalización de los contenidos manejados. </li></ul></ul><ul><ul><li>. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Definición de Líder Resonante. </li></ul></ul><ul><ul><li>Características del Líder Resonante. </li></ul></ul><ul><ul><li>El Líder Discordante. </li></ul></ul><ul><ul><li>El liderazgo ejercido con Inteligencia Emocional. </li></ul></ul><ul><ul><li>La emoción y la acción. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ser Líder Resonante en el ámbito personal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ser Líder Resonante en el ámbito familiar. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ser Líder Resonante en el ámbito laboral </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Adriana Cárdenas . Licenciada en Educación/Magister en Orientación y Asesoramiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Duración </li></ul></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  18. 19. <ul><li>Adaptación al cambio </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><ul><li>Reconocer la Adaptación al Cambio como un proceso compuesto por diversas etapas, que vive cada individuo de manera particular según sean sus paradigmas e historia de vida, reconociendo además, el papel de las emociones, la observación, la voluntad y la visualización en el logro de toda adaptación. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>. </li></ul></ul><ul><li>Contenido Programático </li></ul><ul><ul><li>Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los cambios como procesos de cada individuo. </li></ul></ul><ul><ul><li>El papel de la percepción en la Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los Paradigmas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cerebros Complejos vs Cerebros Simples. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las Emociones y la Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Etapas de la Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Visualización. </li></ul></ul><ul><ul><li>Zona de Comodidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Observación. </li></ul></ul><ul><li>Estrategias </li></ul><ul><ul><li>Definir la Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reconocer los factores generadores de cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reflexionar sobre el compromiso individual de cada sujeto en el proceso de Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reconocer el papel de la percepción, la historia de vida y los paradigmas en el proceso de Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Identificar el papel de las emociones en el Proceso de Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Conocer las etapas del proceso de Adaptación al Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reflexionar sobre el papel de la observación, visualización y voluntad en el proceso de Adaptación al Cambio </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Adriana Cárdenas . Licenciada en Educación/Magister en Orientación y Asesoramiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Duración </li></ul></ul><ul><li>16 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  19. 20. <ul><li>Comunicación eficaz y comunicación empática </li></ul><ul><li>Objetivo </li></ul><ul><ul><ul><li>Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de reconocer la comunicación empática como elemento fundamental al establecer relaciones interpersonales en cualquier ámbito del desarrollo humano </li></ul></ul></ul><ul><li>Objetivos Específicos </li></ul><ul><ul><li>Reconocer la importancia de la comunicación eficaz como herramienta fundamental en las relaciones interpersonales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Establecer los elementos que permiten que la comunicación sea eficaz. </li></ul></ul><ul><ul><li>Conocer las barreras de la comunicación y el efecto negativo de éstas en todo proceso de comunicación. </li></ul></ul><ul><li>Facilitador </li></ul><ul><ul><li>Adriana Cárdenas . Licenciada en Educación/Magister en Orientación y Asesoramiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Duración </li></ul></ul><ul><li>8 horas </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  20. 21. Facilitadores Olga Valery Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas. (Universidad Central de Venezuela, 1985). Magíster Scientiae en Educación (Universidad de Los Andes, 1999) Estudios Avanzados en Psicología. (Universidad de Los Andes 1996-1998). Profesora en el Posgrado de Gerencia de la Universidad Tecnológica del Centro (Valencia) en el área de Metodología de la investigación. Directora Docente del Centro de Desarrollo y Formación Profesional Morillo Miguens (2007/2008). En los últimos 4 años ha sido profesora en el Curso Introductorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, en la asignatura Lenguaje y Comunicación. Participó en el equipo editor de la Enciclopedia Brújula de El Nacional (2006-2007). Ha sido asesora metodológica de tesis de Pregrado, Especialidad y Maestría, en Mérida y Valencia. Durante dos años (2003-2005) participó como Orientadora en el Programa Regional de Información y Orientación Vocacional de la Secretaría de la Universidad de Carabobo, en donde además colaboró en la elaboración de la revista RumboUC, y de las pruebas de evaluación diagnóstica y programas consejeros del área de Lenguaje. Profesora en la Universidad de Los Andes (1995-2003) donde participó en las áreas de Docencia, Extensión e investigación. Coordinadora de Formación del Instituto de Acción Cultural de la Gobernación del Estado Mérida (2001-2002). Profesora de las asignaturas Proyectos y Lenguaje en Fe y Alegría, Mérida, (2000-2001). Asesora Metodológica del Convenio Fe y Alegría Universidad Simón Rodríguez, Mérida (2003). Director Gerente de Moreno & Valery, C.A. Caracas (1985-1990). Auxiliar de Investigación en el Instituto de Derecho Público de la Universidad Central de Venezuela (1981-1982). Profesora de Moral y Cívica en 1 y 2 año de bachillerato en el Instituto Los Samanes (1986-1988). Maestra de Educación Básica en la Escuela Nacional Guzmán Blanco. Caracas (1970-1980) Ha asistido a conferencias, seminarios, jornadas, congresos nacionales e internacionales como organizadora, participante y ponente. Así mismo, ha escrito artículos para revistas universitarias. Sara Celis Licenciada en Contaduría Pública ( UC 1984) , Especialista en Gerencia Fiscal ( UC 2002 ) Experiencia docente en el Centro Técnico Contable y la Escuela de Sub Oficiales de Maracay Contador Público de Libre Ejercicio con más de 20 años de experiencia, asesora fisca l en empresas comerciales, Industriales y de servicios . Ha asistido a conferencias, seminarios, jornadas, congresos nacionales e internacionales como organizadora, participante y ponente.
  21. 22. Facilitadores Magdalena Audisio Licenciada en Contaduría Pública ( UBA 1996) , Especialista en Gerencia Fiscal ( UC 2002 ) Profesora en el Posgrado de Gerencia Fiscal( UC Maracay ) en el área de Tributación Internacional. Directora del Proyecto Web de la Firma Morillo Miguens & Asociados(2006/2008). Más de 15 años de experiencia en el desempeño profesional en el sector privado, experta en evaluación e implantación de sistemas administrativos, contables y fiscales. Ha asistido a conferencias, seminarios, jornadas, congresos nacionales e internacionales como organizadora, participante y ponente. Ha escrito artículos en el área tributaria para diversas publicaciones. Carlos Chirinos Licenciado en Contaduría Pública ( UC 1998). Actualmente Socio Director de la Firma Chirinos Medina & Asociados   Agosto 2005 – Agosto 2007 Ford Motor de Venezuela, S.A. - Líder de Impuestos Abril 2001 – Agosto 2005 Ford Motor de Venezuela - Asesor interno de Impuesto Julio 1998 – Marzo 2001 PriceWaterHouseCoopers - Especialista (línea de servicios impuesto) Agosto 1995 – Junio 1998 PriceWaterHouseCoopers - Asistente I y II ( línea de servicio Auditoria) Ha asistido como participante, organizador y ponente, a numerosos cursos, talleres y programas de formación vinculados con el área, contable , financiera y fiscal. Belggi Medina Licenciada en Contaduría Pública ( UCAB 1998 ) Actualmente Socio Director de la Firma Chirinos Medina & Asociados Julio 2005 – Abril 2006 Gerente – PriceWaterHouseCoopers (línea de servicios Auditoria) Julio 2004 – Junio 2005 Supervisor – PriceWaterHouseCoopers (Línea de servicios Auditoria) Julio 2001 – Junio 2004 Senior – PriceWaterHouseCoopers (Línea de servicios Auditoria) Julio 1999 – Junio 2001 Asistente I – PriceWaterHouseCoopers ( Línea de servicio Auditoria) Agosto 1997 – Junio 1999 Asistente II - PriceWaterHouseCoopers ( Línea de servicio Auditoria) Ha asistido como participante, organizador y ponente, a numerosos cursos, talleres y programas de formación vinculados con el área, contable y financiera .
  22. 23. Facilitadores Daniel Lupi Licenciado en Bioanálisis ( UC 1993) , Postgrado en Salud Ocupacional( UC 2003 ) Coordinador de la Asignatura Historia Deontología y Legislación del Bioanálisis. Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo. Septiembre 2006 - Junio 2007   Anvi Consultores CA. Noviembre 2006 – fecha actual Cargo: Presidente   Asesores Profesionales Industriales (ASPIN.) CA. Noviembre 2000 – fecha actual Cargo: Gerente de Salud Ocupacional   Laboratorio Ecológico Ordaz 01 de Agosto 1997. – 30 de Octubre 2000 Cargo: Director Laboratorio Clínico Toxicológico   Laboratorio Clínico. Comandancia General de Policía del Estado Carabobo. Cargo: Bioanalista I. 01 de Febrero de 1994, 01 de abril del 2.003.   Laboratorio Clínico Integral. Hogares Crea de Venezuela Cargo: Bioanalista encargado. 01 de Octubre de 1993 hasta 28 de Agosto de 1996. Expositor en numerosos eventos relacionados con Programas de Prevención de Drogas de Abuso en Ambiente Laboral Adriana Cárdenas Licenciada en Educación. Magister en Orientación y asesoramiento. Facilitadora de Talleres de Crecimiento Personal en temas de liderazgo, comunicación, adaptación al cambio, motivación, trabajo en equipo, entre otros. Orientadora en el Programa Regional de Información y Orientación Vocacional (PRIOV), de la Universidad de Carabobo. Septiembre 2003 a Diciembre 2006. Orientadora en el Departamento de Orientación y Apoyo Pedagógico en la U.E. Parroquial “Padre Seijas” de septiembre del 2000 a septiembre 2003. Ejercicio libre de la Profesión desde el año 1994.
  23. 24. Facilitadores Hernán González Contador Público ( UCAB 1994 ), Auditor Externo Certificado CIA( 2003), Maestría en Administración de Empresas - Gerencia 2005—07 DPA Venezuela (Corporación Inlaca C.A.) Jefe Administración Route to Market — Estandarización administrativa de Centros de Distribución propios y terceros en Venezuela 2000—04 DPA Venezuela (Corporación Inlaca C.A.) Gerente de Control Interno — Formar y liderar equipo de auditoría interna nacional. Apoyar equipo regional auditoría interna (Norte y Sur América) 1997—2000 Delphi Packard Electric Systems Venezuela S.A. (GM Joint Venture) - Coordinador de Control Interno 1996—97 Químicos La Barraca C.A. - Contador 1995—96 Daewoo Motor Venezuela S.A. - Administrador 1992—95 Espiñeira, Sheldom y Asociados - Auditor
  24. 25. Contacto www.cedepro.net [email_address] Dirección: C. Sendero Sur # 34, El Limón – Maracay- Venezuela Tlf. 0243- 2831539- 04144513676 0412 - 6143360

×