Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de la Convergencia

Luis Valle
Luis ValleDirector Posgrados en TV Digital y Telecomunicaciones. Editor Newsletter "Comunicaciones Electrónicas".
A R G E N T I N A
E N E L C A M I N O A L A C O N V E R G E NC I A … . .
CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS
I N G . M I G U E L A N G E L P E S A D O
B U E N O S A I R E S - A R G E N T I N A
J U L I O – 2 0 1 5
Planes estratégicos
para el desarrollo de las TICs
Punto de partida
Construcción de redes terrestres y satelitales para
satisfacer la demanda y atender necesidades sociales
Ejes:
 Satélites - Arsat 1 y 2.. Otros satélites modernos y mas capacidad
satelital a menor costo.
 Fibra Óptica. REFEFO. Mas de 30.000 kms propios en 10 zonas +
estrecho de Magallanes.
 NAPs nacionales (punto de interconexión nacional). Benavidez
 Ultima milla (SAPEM y Cooperativas) 15.000 kms de FO en IRU y
Fideicomisos Provinciales.
 Redes de medios (TV Digital terrestre). Mas de 100 Repetidoras
terrestres. Red satelital y terrestre.
 Redes de telecomunicaciones móviles de 4G: otorgamiento de espectro
en diversas bandas 700,800, 900, 1700, 2100 Mhz
Necesidad de Reciprocidad en la integración
regional de las redes de Telecomunicaciones
Avances comunes en la región
 Satélite: Argentina otorga” Landing raight” a otros países y otros países
recíprocamente autorizan a Argentina a aterrizar sobre sus territorios
 Redes de fibra Óptica: Los países de la región con el desarrollo de sus
propias redes nacionales facilitan la integración en las fronteras
mejorando los servicios en la región.
 Espectro. La misma atribución de bandas para los mismos servicios
 En redes móviles…itinerancia… se promueven los acuerdos de
“roamming” para mejorar los servicios
Consideraciones básicas para la Planificación futura en base
a la infraestructura desarrollada
 Los servicios de telecomunicaciones únicamente pueden expandirse aumentando la
cobertura de las redes y por ende la oferta de ancho de banda tanto terrestre como
satelital
 El acrecentamiento de la oferta de ancho de banda permite mejorar los precios y
facilitar el acceso a los servicios, particularmente Internet.
 Equidad en el precio del ancho de banda tanto terrestre como satelital para facilitar
el acceso a clases sociales de menos recursos
 Las redes terrestres y satelitales adecuadamente planificadas deben proveer
cobertura de servicio en cualquier parte del territorio nacional y facilitar la
interconexión con redes regionales y mundiales
 Con mas ancho de banda disponible se posibilita la expansión de los servicios de
TICs (medios de comunicación audiovisual e Internet) acorde a las necesidades de la
demanda y de forma justa y equilibrada para toda la población
 La redes de Fibra Óptica y Satélite son complementarios y no compiten…se suman y
hacen al beneficio de la población en general, por lo tanto la mayor oferta y el
abaratamiento del ancho de banda – terrestre y satelital – deben ser las metas a
conseguir en el corto plazo
La industria satelital y los servicios de
Telecomunicaciones
Consideraciones:
 Tanto la industria satelital como la explotación de los servicios de telecomunicaciones pertenecen a segmentos
diferentes, no necesariamente vinculados
 Los beneficios económicos resultantes de la explotación de los servicios de telecomunicaciones no son aplicables en
forma lineal a la sustentación de la industria satelital. Atar el desarrollo de la industria satelital a un Plan de
negocios vinculado a las telecomunicaciones es un error y puede llevar al fracaso de la industria satelital . Un Plan
Nacional para la construcción de satélites es una cuestión de interés nacional muy por arriba del negocio de las
telecomunicaciones.
 La industria satelital es una industria de sofisticado perfil científico y tecnológico proveniente del campo de la
Investigación y desarrollo y de las tecnologías avanzadas
 Argentina posee un gran conocimiento industrial en este sector provenientes de la experiencia de INVAP y CONAE en
la fabricación e integración de satélites no geoestacionarios pero no específicamente de telecomunicaciones, por lo
que el desarrollo de la industria satelital de telecomunicaciones debería encuadrarse como una cuestión estratégica
del país y aportar todos los recursos necesarios independientemente de un Plan de negocios.
 La industria satelital de telecomunicaciones para asegurar su éxito necesita de recursos y proyectos que aseguren su
sustentación en el mediano y largo plazo. (al menos 15 años)
 Para la industria satelital de telecomunicaciones Argentina, como para los demás países del mundo dedicados a este
segmento, no resulta conveniente el desarrollo de un emprendimiento aislado, sino que necesita forzosamente de una
integración y complementación de distintos países y empresas, los que aportan sus tecnologías especificas como
parte de un todo.
CONCLUSION: promover el desarrollo de las telecomunicaciones
y de la industria satelital de telecomunicaciones en forma independiente . Ambas pueden sinergizar pero
no condicionarse reciprocamente.
Desde la industria satelital
Fabricación de satélites. Aspectos positivos
En materia de ciencia y tecnología aplicada
• Desarrollo de la industria satelital e industrias conexas (desde INVAP,
Núcleo de ciencia aplicada, Bariloche, Rio negro, Argentina)
• Desarrollo científico y tecnológico en Proyectos comunes Integración de
fabricantes y operadores (ARSAT, INVAP, CONAE, MinPlan, Min
Ciencia y Tecnología..)
• Formación de recursos humanos calificados con posibilidades de
transferencia a otros segmentos de la industria nacional
Posibilidades actuales de la industria satelital
Argentina
 Fabricación de satélites Geo y No Geoestacionarios
 Futuro desarrollo de nuevas plataformas satelitales para
Telecomunicaciones
 Motores híbridos y eléctricos, mejor relación masa/potencia útil
 Mayor desarrollo de carga útil de telecomunicaciones, electrónica y antenas
 Satélites multibanda
 Desarrollo particularizado de la banda Ka
 Conmutación a bordo
 Spots direccionables
 Mas potencia…50/60/70 dbw
 En la construcción de satélites INVAP
Desde las Telecomunicaciones
Beneficios de las telecomunicaciones como resultante de una
industria satelital propia sin necesidad de vinculación obligada
 Las Telecomunicaciones encuentran un diseño a medida de sus
necesidades con una industria satelital propia….
 Su producido contribuye los recursos para la continuidad en la
fabricación de satélites de telecomunicaciones (circulo virtuoso)
 Con un plan sustentable desde el Estado Nacional pueden
proveerse recursos como para aportar la solución de
comunicaciones adecuada y los costos de facilidades conveniente
para los usuarios nacionales.
Limitaciones y propuestas para el desarrollo de la
industria satelital Argentina
Limitaciones
 Falta de posiciones orbitales necesaria para el desarrollo de nuevos satélites
 Impedimentos en el uso de determinadas bandas de frecuencias impuestos por otras
administraciones con derechos anteriores al de Argentina en la UIT.
 Costos de producción elevados mejorable con la continuidad de nuevos proyectos
 Falta de elementos e insumos críticos
 En la actualidad la vinculación y el condicionamiento de los costos de la industria satelital sobre
las telecomunicaciones puede generar costos elevados del producto final (Megahertz)
Propuestas
 Definir Proyectos de satélites de Telecomunicaciones no únicamente nacionales en consorcios
de países o empresas de manera tal de encontrar mercados mas amplios que los actuales y con
productos cuyas características sean demandadas (Banda Ka, zonas de coberturas con
carencias)
 Integración con países de la región para el desarrollo de redes de telecomunicaciones satelitales
conjuntas
 Análisis de factibilidad para la integración de redes de satélites de telecomunicaciones no
geoestacionarios (satélites mas sencillos, mas cantidad, proyectos regionales o mundiales)
 Necesidad de definir Proyectos que aseguren la continuidad de la industria en el mediano y
largo plazo (20 años)
Algunas metas técnicas deseables de
alcanzar camino a la Convergencia
 Finalizar las obras de Fibra Óptica realizada por el Estado
Nacional y las Provincias – REFEFO – en el menor tiempo
posible para troncales, subtroncales y de ultima milla.
 Incorporar mayores facilidades satelitales y mejorar el precio del
Megabit.
 Incorporar satélites de Banda Ka de alta potencia y alto trafico de
datos para Internet y video.
 Mejorar el conjunto de facilidades de telecomunicaciones
nacionales mediante una planificación estratégica que integre
operativamente las redes privadas y estatales
Próximo paso
Armonizar las redes, servicios, tecnologías y necesidades de la gente..
• Procurar la uniformidad e integración de redes de telecomunicaciones: fibra, radio,
satélite.
• Promover la interoperabilidad
• Promover la planificación de redes MPLS tanto privadas como estatales con gestión
integrada (redes malladas, alto trafico de datos, simétricas, multidireccional,
perfeccionamiento de transmisión de audio y video)
• Fijar metas para el abaratamiento del costo del ancho de banda, tendiendo a la
uniformidad en todo el país y priorizando las zonas geográficas mas desatendidas y
carentes de recursos.
• Facilitar la interconexión de redes de distintos operadores minimizando las
restricciones y eliminando cargos de interconexión innecesarios o abusivos.
Multiplicación de los NAPs.
• Docencia para pequeños y medianos operadores sobre la migración de servicios y
futura disponibilidad de nuevos recursos de comunicación.
• Docencia sobre nuevos servicios, nuevas tecnologías, nuevas aplicaciones…..
• Por ultimo …ajustes de la regulación…!
ALGUNAS CONCLUSIONES
 Es necesario para el desarrollo de la Convergencia Digital una concordancia entre la realidad
física de las redes de telecomunicaciones y la regulación de los servicios.
 Las redes de comunicaciones de la Convergencia Digital son las mismas para todos los
servicios, por lo tanto debe tenderse un puente entre la regulación de los medios
audiovisuales y la regulación de las telecomunicaciones
 Es imprescindible establecer planes de transición técnica entre los dos
mundos…..el analógico , todavía existente y el de la convergencia digital. Vivimos
en digital pero todavía planificamos en analógico.
 El éxito de una regulación para la Convergencia Digital reside en la migración ordenada de
recursos y servicios del mundo analógico al mundo digital
 Los antiguos conceptos de radiodifusión y telecomunicaciones ya no tienen sentido
en el mundo de las tecnologías convergentes.
 La migración a la convergencia digital requiere que el Estado debe ejercer un rol
docente y orientador para la gran transformación. Armonía y trabajo conjunto con
los distintos estamentos sociales contribuyen a lograr una buena regulación….
 La convergencia no es solo un cambio técnico o regulatorio…es un cambio en el estilo de vida
de las personas…es un cambio en las relaciones sociales….es el cambio del comportamiento
humano…
1 de 12

Recomendados

G9 tp9 plan_de_conectividad_nacional_argentina por
G9 tp9 plan_de_conectividad_nacional_argentinaG9 tp9 plan_de_conectividad_nacional_argentina
G9 tp9 plan_de_conectividad_nacional_argentinaDaniel Correa
1.6K vistas20 diapositivas
Presentación argentina conectada para cnc edit por
Presentación argentina conectada para cnc editPresentación argentina conectada para cnc edit
Presentación argentina conectada para cnc editIndotel RD
484 vistas12 diapositivas
66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final por
66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final
66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_finalMariano Candial
243 vistas27 diapositivas
Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el programa CARCIP por
Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el programa CARCIPDesarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el programa CARCIP
Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el programa CARCIPAMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
674 vistas22 diapositivas
Presentación comunas digitales_2009 por
Presentación comunas digitales_2009Presentación comunas digitales_2009
Presentación comunas digitales_2009tinkuytc
306 vistas26 diapositivas
telecomunicación en argentina por
telecomunicación en argentinatelecomunicación en argentina
telecomunicación en argentinaMariela Coronel
166 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdt Consumidor Convergente por
Tdt   Consumidor ConvergenteTdt   Consumidor Convergente
Tdt Consumidor Convergentetelecom2009
426 vistas5 diapositivas
Ley De Convergencia por
Ley De ConvergenciaLey De Convergencia
Ley De ConvergenciaJorge Alberto Hidalgo Toledo
1.3K vistas65 diapositivas
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETIndotel RD
562 vistas8 diapositivas
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por
Presentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETIndotel RD
723 vistas11 diapositivas
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETIndotel RD
675 vistas16 diapositivas
Cuando el futuro nos alcance tdt por
Cuando el futuro nos alcance tdtCuando el futuro nos alcance tdt
Cuando el futuro nos alcance tdtAntonio Da Silva Campos
987 vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tdt Consumidor Convergente por telecom2009
Tdt   Consumidor ConvergenteTdt   Consumidor Convergente
Tdt Consumidor Convergente
telecom2009426 vistas
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por Indotel RD
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD562 vistas
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por Indotel RD
Presentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD723 vistas
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por Indotel RD
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD675 vistas
Exmen quimestral por esteban466
Exmen quimestralExmen quimestral
Exmen quimestral
esteban466244 vistas
Television digital terrestre en mexico y la ley televisa por UAM
Television digital terrestre en mexico y la ley televisaTelevision digital terrestre en mexico y la ley televisa
Television digital terrestre en mexico y la ley televisa
UAM2.4K vistas
"La problemática del Espectro" por Luis Valle
"La problemática del Espectro""La problemática del Espectro"
"La problemática del Espectro"
Luis Valle218 vistas
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES por Luz Fiumara
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMESGilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Luz Fiumara1K vistas
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv... por Gobernabilidad
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Gobernabilidad3.8K vistas
Veena Rawat's presentation to CITEL - Spanish version por louiseguay
Veena Rawat's presentation to CITEL - Spanish versionVeena Rawat's presentation to CITEL - Spanish version
Veena Rawat's presentation to CITEL - Spanish version
louiseguay597 vistas
la tecnolgia por yussting
la tecnolgiala tecnolgia
la tecnolgia
yussting259 vistas
la tecnologia por yussting
la tecnologiala tecnologia
la tecnologia
yussting231 vistas
Presentación de Proyectos Regionales de Banda Ancha para Tumbes, Piura, Cajam... por FitelPeru
Presentación de Proyectos Regionales de Banda Ancha para Tumbes, Piura, Cajam...Presentación de Proyectos Regionales de Banda Ancha para Tumbes, Piura, Cajam...
Presentación de Proyectos Regionales de Banda Ancha para Tumbes, Piura, Cajam...
FitelPeru3K vistas
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por Indotel RD
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD609 vistas

Destacado

Luis Valle SIMTVD 2011 por
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle
866 vistas45 diapositivas
Desarrollo de TV Digital en Argentina por
Desarrollo de TV Digital en ArgentinaDesarrollo de TV Digital en Argentina
Desarrollo de TV Digital en ArgentinaLuis Valle
1.5K vistas61 diapositivas
Contenidos en Plataformas en Evolución por
Contenidos en Plataformas en EvoluciónContenidos en Plataformas en Evolución
Contenidos en Plataformas en EvoluciónLuis Valle
1K vistas17 diapositivas
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ... por
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...Luis Valle
950 vistas13 diapositivas
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM) por
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)Luis Valle
2.5K vistas37 diapositivas
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama Regional por
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama RegionalAvances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama Regional
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama RegionalLuis Valle
667 vistas20 diapositivas

Destacado(16)

Luis Valle SIMTVD 2011 por Luis Valle
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle866 vistas
Desarrollo de TV Digital en Argentina por Luis Valle
Desarrollo de TV Digital en ArgentinaDesarrollo de TV Digital en Argentina
Desarrollo de TV Digital en Argentina
Luis Valle1.5K vistas
Contenidos en Plataformas en Evolución por Luis Valle
Contenidos en Plataformas en EvoluciónContenidos en Plataformas en Evolución
Contenidos en Plataformas en Evolución
Luis Valle1K vistas
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ... por Luis Valle
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...
Principales ejes de discusión académica en telecomunicaciones y convergencia ...
Luis Valle950 vistas
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM) por Luis Valle
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)
Programa en TV Digital y Nuevas Plataformas (UNLaM)
Luis Valle2.5K vistas
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama Regional por Luis Valle
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama RegionalAvances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama Regional
Avances en el Despliegue de la TV Digital Terrestre. Panorama Regional
Luis Valle667 vistas
Novedades en TV Digital por Luis Valle
Novedades en TV DigitalNovedades en TV Digital
Novedades en TV Digital
Luis Valle1.2K vistas
Nuevas Plataformas de TV Digital por Luis Valle
Nuevas Plataformas de TV DigitalNuevas Plataformas de TV Digital
Nuevas Plataformas de TV Digital
Luis Valle1K vistas
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur por Luis Valle
Experiencias Multi-Plataformas en el MercosurExperiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Luis Valle815 vistas
Trabajo de herramientas listo (2)segundo semestre por yudyclaros
Trabajo  de herramientas listo (2)segundo semestreTrabajo  de herramientas listo (2)segundo semestre
Trabajo de herramientas listo (2)segundo semestre
yudyclaros526 vistas
OTT: una oportunidad para los operadores de TV por LTIM_UIB
OTT: una oportunidad para los operadores de TVOTT: una oportunidad para los operadores de TV
OTT: una oportunidad para los operadores de TV
LTIM_UIB984 vistas
Training "Nueva TV" para Telefónica y Movistar - Octubre 2013 por Daniel Collico Savio
Training "Nueva TV" para Telefónica y Movistar - Octubre 2013Training "Nueva TV" para Telefónica y Movistar - Octubre 2013
Training "Nueva TV" para Telefónica y Movistar - Octubre 2013
Daniel Collico Savio1.7K vistas
Collico Savio Tecnología en OTT Foro Digital y Telecomunicaciones - Dic 2014 por Daniel Collico Savio
Collico Savio Tecnología en OTT Foro Digital y Telecomunicaciones - Dic 2014Collico Savio Tecnología en OTT Foro Digital y Telecomunicaciones - Dic 2014
Collico Savio Tecnología en OTT Foro Digital y Telecomunicaciones - Dic 2014
Daniel Collico Savio1.6K vistas
Hybrid TV & OTT TV for Telco 3.0 por Andrea Volpini
Hybrid TV & OTT TV for Telco 3.0Hybrid TV & OTT TV for Telco 3.0
Hybrid TV & OTT TV for Telco 3.0
Andrea Volpini5.2K vistas
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks) por Carlos Hazin
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Carlos Hazin13.9K vistas

Similar a Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de la Convergencia

Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico por
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoAndy Juan Sarango Veliz
992 vistas33 diapositivas
Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 por
Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 #Jão Pablo
253 vistas9 diapositivas
Proyecto final grupo208020_11 por
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11anaid0731
267 vistas16 diapositivas
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J... por
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...julioyapias1
3 vistas26 diapositivas
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ... por
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...DiegoJimenez84
177 vistas14 diapositivas
Proyecto final grupo208020_11 por
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11anaid0731
221 vistas15 diapositivas

Similar a Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de la Convergencia(20)

Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 por #Jão Pablo
Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Oliver - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
#Jão Pablo253 vistas
Proyecto final grupo208020_11 por anaid0731
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
anaid0731267 vistas
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J... por julioyapias1
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
julioyapias13 vistas
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ... por DiegoJimenez84
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
DiegoJimenez84177 vistas
Proyecto final grupo208020_11 por anaid0731
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
anaid0731221 vistas
Regulatel Convergencia por Indotel RD
Regulatel ConvergenciaRegulatel Convergencia
Regulatel Convergencia
Indotel RD569 vistas
Proyecto final grupo208020_11 por anaid0731
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
anaid0731138 vistas
Pdf portafolio de servicios por Carlos Dumez
Pdf portafolio de serviciosPdf portafolio de servicios
Pdf portafolio de servicios
Carlos Dumez67 vistas
Reglamento de la ley N°29904, ley promoción de la banda ancha y construcción... por Milner Dante Cortavitarte
Reglamento de la ley N°29904, ley  promoción de la banda ancha y construcción...Reglamento de la ley N°29904, ley  promoción de la banda ancha y construcción...
Reglamento de la ley N°29904, ley promoción de la banda ancha y construcción...
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia por Daniel Osorio
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Daniel Osorio1.2K vistas
Politicas de ti para el espectro en colombia por David Martínez
Politicas de ti para el espectro en colombiaPoliticas de ti para el espectro en colombia
Politicas de ti para el espectro en colombia
David Martínez154 vistas
Paso7_208020_10 por LCMUNAD
 Paso7_208020_10 Paso7_208020_10
Paso7_208020_10
LCMUNAD18 vistas
2 por dianbel
22
2
dianbel115 vistas

Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de la Convergencia

  • 1. A R G E N T I N A E N E L C A M I N O A L A C O N V E R G E NC I A … . . CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS I N G . M I G U E L A N G E L P E S A D O B U E N O S A I R E S - A R G E N T I N A J U L I O – 2 0 1 5 Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs
  • 2. Punto de partida Construcción de redes terrestres y satelitales para satisfacer la demanda y atender necesidades sociales Ejes:  Satélites - Arsat 1 y 2.. Otros satélites modernos y mas capacidad satelital a menor costo.  Fibra Óptica. REFEFO. Mas de 30.000 kms propios en 10 zonas + estrecho de Magallanes.  NAPs nacionales (punto de interconexión nacional). Benavidez  Ultima milla (SAPEM y Cooperativas) 15.000 kms de FO en IRU y Fideicomisos Provinciales.  Redes de medios (TV Digital terrestre). Mas de 100 Repetidoras terrestres. Red satelital y terrestre.  Redes de telecomunicaciones móviles de 4G: otorgamiento de espectro en diversas bandas 700,800, 900, 1700, 2100 Mhz
  • 3. Necesidad de Reciprocidad en la integración regional de las redes de Telecomunicaciones Avances comunes en la región  Satélite: Argentina otorga” Landing raight” a otros países y otros países recíprocamente autorizan a Argentina a aterrizar sobre sus territorios  Redes de fibra Óptica: Los países de la región con el desarrollo de sus propias redes nacionales facilitan la integración en las fronteras mejorando los servicios en la región.  Espectro. La misma atribución de bandas para los mismos servicios  En redes móviles…itinerancia… se promueven los acuerdos de “roamming” para mejorar los servicios
  • 4. Consideraciones básicas para la Planificación futura en base a la infraestructura desarrollada  Los servicios de telecomunicaciones únicamente pueden expandirse aumentando la cobertura de las redes y por ende la oferta de ancho de banda tanto terrestre como satelital  El acrecentamiento de la oferta de ancho de banda permite mejorar los precios y facilitar el acceso a los servicios, particularmente Internet.  Equidad en el precio del ancho de banda tanto terrestre como satelital para facilitar el acceso a clases sociales de menos recursos  Las redes terrestres y satelitales adecuadamente planificadas deben proveer cobertura de servicio en cualquier parte del territorio nacional y facilitar la interconexión con redes regionales y mundiales  Con mas ancho de banda disponible se posibilita la expansión de los servicios de TICs (medios de comunicación audiovisual e Internet) acorde a las necesidades de la demanda y de forma justa y equilibrada para toda la población  La redes de Fibra Óptica y Satélite son complementarios y no compiten…se suman y hacen al beneficio de la población en general, por lo tanto la mayor oferta y el abaratamiento del ancho de banda – terrestre y satelital – deben ser las metas a conseguir en el corto plazo
  • 5. La industria satelital y los servicios de Telecomunicaciones Consideraciones:  Tanto la industria satelital como la explotación de los servicios de telecomunicaciones pertenecen a segmentos diferentes, no necesariamente vinculados  Los beneficios económicos resultantes de la explotación de los servicios de telecomunicaciones no son aplicables en forma lineal a la sustentación de la industria satelital. Atar el desarrollo de la industria satelital a un Plan de negocios vinculado a las telecomunicaciones es un error y puede llevar al fracaso de la industria satelital . Un Plan Nacional para la construcción de satélites es una cuestión de interés nacional muy por arriba del negocio de las telecomunicaciones.  La industria satelital es una industria de sofisticado perfil científico y tecnológico proveniente del campo de la Investigación y desarrollo y de las tecnologías avanzadas  Argentina posee un gran conocimiento industrial en este sector provenientes de la experiencia de INVAP y CONAE en la fabricación e integración de satélites no geoestacionarios pero no específicamente de telecomunicaciones, por lo que el desarrollo de la industria satelital de telecomunicaciones debería encuadrarse como una cuestión estratégica del país y aportar todos los recursos necesarios independientemente de un Plan de negocios.  La industria satelital de telecomunicaciones para asegurar su éxito necesita de recursos y proyectos que aseguren su sustentación en el mediano y largo plazo. (al menos 15 años)  Para la industria satelital de telecomunicaciones Argentina, como para los demás países del mundo dedicados a este segmento, no resulta conveniente el desarrollo de un emprendimiento aislado, sino que necesita forzosamente de una integración y complementación de distintos países y empresas, los que aportan sus tecnologías especificas como parte de un todo. CONCLUSION: promover el desarrollo de las telecomunicaciones y de la industria satelital de telecomunicaciones en forma independiente . Ambas pueden sinergizar pero no condicionarse reciprocamente.
  • 6. Desde la industria satelital Fabricación de satélites. Aspectos positivos En materia de ciencia y tecnología aplicada • Desarrollo de la industria satelital e industrias conexas (desde INVAP, Núcleo de ciencia aplicada, Bariloche, Rio negro, Argentina) • Desarrollo científico y tecnológico en Proyectos comunes Integración de fabricantes y operadores (ARSAT, INVAP, CONAE, MinPlan, Min Ciencia y Tecnología..) • Formación de recursos humanos calificados con posibilidades de transferencia a otros segmentos de la industria nacional
  • 7. Posibilidades actuales de la industria satelital Argentina  Fabricación de satélites Geo y No Geoestacionarios  Futuro desarrollo de nuevas plataformas satelitales para Telecomunicaciones  Motores híbridos y eléctricos, mejor relación masa/potencia útil  Mayor desarrollo de carga útil de telecomunicaciones, electrónica y antenas  Satélites multibanda  Desarrollo particularizado de la banda Ka  Conmutación a bordo  Spots direccionables  Mas potencia…50/60/70 dbw  En la construcción de satélites INVAP
  • 8. Desde las Telecomunicaciones Beneficios de las telecomunicaciones como resultante de una industria satelital propia sin necesidad de vinculación obligada  Las Telecomunicaciones encuentran un diseño a medida de sus necesidades con una industria satelital propia….  Su producido contribuye los recursos para la continuidad en la fabricación de satélites de telecomunicaciones (circulo virtuoso)  Con un plan sustentable desde el Estado Nacional pueden proveerse recursos como para aportar la solución de comunicaciones adecuada y los costos de facilidades conveniente para los usuarios nacionales.
  • 9. Limitaciones y propuestas para el desarrollo de la industria satelital Argentina Limitaciones  Falta de posiciones orbitales necesaria para el desarrollo de nuevos satélites  Impedimentos en el uso de determinadas bandas de frecuencias impuestos por otras administraciones con derechos anteriores al de Argentina en la UIT.  Costos de producción elevados mejorable con la continuidad de nuevos proyectos  Falta de elementos e insumos críticos  En la actualidad la vinculación y el condicionamiento de los costos de la industria satelital sobre las telecomunicaciones puede generar costos elevados del producto final (Megahertz) Propuestas  Definir Proyectos de satélites de Telecomunicaciones no únicamente nacionales en consorcios de países o empresas de manera tal de encontrar mercados mas amplios que los actuales y con productos cuyas características sean demandadas (Banda Ka, zonas de coberturas con carencias)  Integración con países de la región para el desarrollo de redes de telecomunicaciones satelitales conjuntas  Análisis de factibilidad para la integración de redes de satélites de telecomunicaciones no geoestacionarios (satélites mas sencillos, mas cantidad, proyectos regionales o mundiales)  Necesidad de definir Proyectos que aseguren la continuidad de la industria en el mediano y largo plazo (20 años)
  • 10. Algunas metas técnicas deseables de alcanzar camino a la Convergencia  Finalizar las obras de Fibra Óptica realizada por el Estado Nacional y las Provincias – REFEFO – en el menor tiempo posible para troncales, subtroncales y de ultima milla.  Incorporar mayores facilidades satelitales y mejorar el precio del Megabit.  Incorporar satélites de Banda Ka de alta potencia y alto trafico de datos para Internet y video.  Mejorar el conjunto de facilidades de telecomunicaciones nacionales mediante una planificación estratégica que integre operativamente las redes privadas y estatales
  • 11. Próximo paso Armonizar las redes, servicios, tecnologías y necesidades de la gente.. • Procurar la uniformidad e integración de redes de telecomunicaciones: fibra, radio, satélite. • Promover la interoperabilidad • Promover la planificación de redes MPLS tanto privadas como estatales con gestión integrada (redes malladas, alto trafico de datos, simétricas, multidireccional, perfeccionamiento de transmisión de audio y video) • Fijar metas para el abaratamiento del costo del ancho de banda, tendiendo a la uniformidad en todo el país y priorizando las zonas geográficas mas desatendidas y carentes de recursos. • Facilitar la interconexión de redes de distintos operadores minimizando las restricciones y eliminando cargos de interconexión innecesarios o abusivos. Multiplicación de los NAPs. • Docencia para pequeños y medianos operadores sobre la migración de servicios y futura disponibilidad de nuevos recursos de comunicación. • Docencia sobre nuevos servicios, nuevas tecnologías, nuevas aplicaciones….. • Por ultimo …ajustes de la regulación…!
  • 12. ALGUNAS CONCLUSIONES  Es necesario para el desarrollo de la Convergencia Digital una concordancia entre la realidad física de las redes de telecomunicaciones y la regulación de los servicios.  Las redes de comunicaciones de la Convergencia Digital son las mismas para todos los servicios, por lo tanto debe tenderse un puente entre la regulación de los medios audiovisuales y la regulación de las telecomunicaciones  Es imprescindible establecer planes de transición técnica entre los dos mundos…..el analógico , todavía existente y el de la convergencia digital. Vivimos en digital pero todavía planificamos en analógico.  El éxito de una regulación para la Convergencia Digital reside en la migración ordenada de recursos y servicios del mundo analógico al mundo digital  Los antiguos conceptos de radiodifusión y telecomunicaciones ya no tienen sentido en el mundo de las tecnologías convergentes.  La migración a la convergencia digital requiere que el Estado debe ejercer un rol docente y orientador para la gran transformación. Armonía y trabajo conjunto con los distintos estamentos sociales contribuyen a lograr una buena regulación….  La convergencia no es solo un cambio técnico o regulatorio…es un cambio en el estilo de vida de las personas…es un cambio en las relaciones sociales….es el cambio del comportamiento humano…