Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
2. BOSQUEJO HISTORICO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, SU
EVOLUCION, EN LA ANTIGUA GRECIA, EDAD MEDIA,
MODERNA Y CONTEMPORANEA
EXPONER COMO LA FILOSOFIA DEL DERECHO ESTA
ESTRECHA INTERRELACION CON LOS TEMAS E
INSTIUCIONES TRANSCEDENTALES
3. En lo económico y social se dictaron una serie de leyes
básicas sobre materias aun no legisladas o que sustituían
las leyes del antiguo régimen y que no cuadraban con la
nueva situación. Se dictaron las leyes de Saneamiento del
Banco Agrícola (No. 5827), Dominio de las Aguas Terrestres
(No. 5852), Conservación Forestal (No. 5856), Pesca (No.
5914), la importante Ley de Reforma Agraria (No. 5879),
Ley Fomento Agrícola (No. 6186), Corporación de Fomento
Industrial, Instituto de Ganadería, Instituto Azucarero,
Instituto del Tabaco, Leyes Orgánicas del Banco Central y
Banco de Reservas, etc. Se crearon la Junta Nacional de
Planificación y el Instituto Nacional de Agua Potables y
Alcantarillados. Ley Orgánica que independizo la Policía
Nacional del gobierno Central.
4. Se logro mediante leyes que establecieron el Banco
Nacional de la Vivienda, Instituto Nacional de la Vivienda y
permitió la creación de entes privadas, de las asociaciones
de ahorros y préstamos.
Para institucionalizar el sistema electoral, y con la
colaboración de los nuevos partidos políticos que se
crearon ese año, se dictaron la Ley Electoral No. 5884 y la
ley de Ejercicio del Sufragio, que establecieron los
mecanismos para el funcionamiento de esos partidos y la
organización de elecciones. La ley de Difusión y Expresión
del Pensamiento No. 6132 elimino la censura en la prensa y
estableció las responsabilidades por difamación publica a
los particulares.
5. El 20 de diciembre de 1962 se celebraron las elecciones
generales previstas, con la participación de varios partidos
y agrupaciones políticas que abarcaron todas las tendencias
e ideologías. Fue un certamen libre donde el triunfo lo
obtuvo el Partido Revolucionario Dominicano, quien gano
con el 58% de los votos y logrando amplia mayoría en el
Congreso y en los Municipios. Ese partido llevo como
candidato presidencial a Juan Bosch, destacado intelectual
y dirigente anti-trujillista regresado del exilio, cuyo
gobierno se juramento el 27 de febrero de 1963 en medio de
grandes expectativas populares, en un acto al cual
asistieron muchas personalidades extranjeras incluyendo a
varios jefes de estados vecinos, algunos de los cuales habían
adversado a Trujillo en el pasado reciente.
7. Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa
Iglesia Católica quienes no pensaron que este hombre que pasó
25 años en el exilio y que retorno en octubre de 1962, ósea, a
pocos días de la celebración de las elecciones, podría ganar.
Había buena voluntad y deseo de colaboración de los países
amigos y de los organismos internacionales. En lo interno, se
requería armonía y solidaridad entre los grupos sociales y
económicos y la colaboración de los partidos políticos con el
nuevo gobierno. Pero no lo hubo. Por el contrario, la
inexperiencia y las ambiciones malograron este intento de
democracia y progreso social. El propio gobierno no supo
enfrentar esa situación y a los escasos siete meses cayó víctima de
un golpe militar que conto con el apoyo de los partidos
conservadores, los empresarios y sectores de la Iglesia Católica.
8. Durante su mandato, el gobierno de Bosch no tuvo
tiempo para llevar a cabo las necesarias reformas
institucionales que el país requería. La ley que creó el
Control de Precios de los artículos de primera
necesidad No. 13, fue quizás la única de impacto y ella
misma fue duramente criticada por los grupos
empresariales. En materia internacional el gobierno de
Bosch tuvo un serio incidente con el de Haití, cuando
militares de la dictadura de Duvallier asaltaron la
Embajada Dominicana de Puerto Príncipe para sacar a
unos asilados.
9. Una gran fuente de debates y una de las razones del
derrocamiento del gobierno, fue la Constitución del 29 de
abril de 1963. Esta fue novedosa hasta en su forma. En vez
de seguir los formatos tradicionales, este nuevo texto
empezaba con unos “Principios Fundamentales” con
capítulos titulados “Relaciones Económicas y Ético-
Sociales”, “El Trabajo”, “De la Propiedad”, “De la Economía
Social”, “De la Educación y la Cultura”, “De la Familia”, “De
la Salud” y “De los Derechos Humanos”. El Art. 2 de la
Constitución enfatizaba el principio de que “La existencia
de la nación dominicana se fundamenta principalmente en
el trabajo”.
10. En base a dicho principio, quedo autorizado a que bajo
legislación adecuada el Estado pudiera establecer normas
sobre salarios, asistencia social, participación laboral en los
beneficios de las empresas, y regular las huelgas y los paros.
Se dispuso que las personas morales no podían ser
propietarias de tierra salvo algunas excepciones y se
prohibió que los extranjeros fuesen propietarios de
terrenos, salvo en las zonas urbanas. Se estableció como
norma que era obligación del Estado proveer tierras
adecuadas para todas las familias campesinas. Se sanciono
la corrupción y el peculado con bienes del Estado y
quedaron prohibidas las maniobras de acaparamiento de
artículos de primera necesidad, así como el plus-valía en la
tierra, resultante de la acción del Estado.
11. En la nueva constitución se sentó el principio de la
resistencia a las órdenes ilegales de las autoridades, se
condeno la tortura y la coacción. Se amplió el
concepto de libertad de profesión religiosa e ideológica
son inviolables. Igualmente se estableció, al citar el
derecho a la educación, que la “ciencia” es el
fundamento básico de la misma. Con esto se destruían
los privilegios y monopolios seculares de la religión
católica, lo que hizo que de inmediato los Obispos
dominicanos se declararan contrarios a estos
principios y adversarios fuertes del nuevo gobierno.
12. La elección de todos los jueces la haría el Senado, de ternas
sometidas por la Cámara de Diputados; Se estableció la carrera
judicial. Tanto los Senadores como os Diputados tendrían
suplentes, elegidos junto con ellos cada cuatro años. Quedo
prohibida la reelección presidencial para el periodo siguiente. En
cuanto a los municipios se crearon los suplentes de regidores,
elegidos, junto con estos, por periodos de dos años. Se cambio el
nombre de Secretarios y Subsecretarios de Estado por los de
Ministros y Vice ministros.
Los políticos conservadores dominicanos, acusaron al gobierno
de Bosch de ser débil con los grupos comunistas y simpatizantes
del gobierno revolucionario que había en Cuba desde 1959. Esos
grupos conspiraron abiertamente con militares y empresarios, y
la madrugada del 25 de septiembre de 1963, derrocaron el
gobierno de Juan Bosch.
14. El gobierno de Bosch y la Constitución del 29 de abril
fueron abolidos mediante un golpe de estado perpetrado
por los altos mandos militares, quienes lanzaron al país un
comunicado, en el cual justificaron su acción. Los grupos
sociales y económicos desplazados del poder en las
elecciones de 1962, recuperaron su hegemonía tras ese
corto eclipse, y sus representantes más conspicuos
escogieron tres civiles para formar un poder ejecutivo
colegiado que llamaron triunvirato y llenaron el nuevo
gabinete, también escogido entre ellos. Los golpistas
revocaron la constitución de 1963 y repusieron la del 1962.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no
surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al
gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reíd
Cabral.
15. La situación fue tornándose crítica desde el año
anterior, producto de la corrupción existente, lo que
provocó que distintos sectores comenzaran a
organizarse con el objetivo de retornar al país a la
constitucionalidad.
Los grupos que más se destacaron en esas acciones
fueron los constituidos por estudiantes, profesionales y
políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el
partido Revolucionario Dominicano y su principal
rival, en ese entonces, el Partido Revolucionario Social
Cristiano.
16. El triunvirato gobernó 18 meses, dentro de un clima político agitado,
con mucha oposición, frecuentes huelgas y un alzamiento guerrillero
que fue severamente reprimido. Asumió para sí el poder ejecutivo como
el legislativo, pudiendo dictar leyes sin ninguna cortapisa. La mayor
parte de las disposiciones dictadas en ese periodo fueron para favorecer
a los sectores económicos y a la inversión extranjera, como la Ley No. 4
de Protección Industrial, la Ley de Transferencia Internacional de
Fondos, la Ley General de Bancos y la de Asociaciones Cooperativas.
En materia económica, repuso mucho de los impuestos que habían
sido derogados a fines de 1961 y en 1962, gravando y restringiendo las
importaciones. Legislo creando el Instituto de Crédito Educativo,
promulgando una nueva ley de Notariado y otra de Honorarios de los
Abogados, etc. Una creciente crisis económica inflamo la oposición a
este gobierno. No obstante, su promesa de celebrar elecciones a finales
de 1965 y de ir preparando ese proceso mediante una Ley de Registro
Electoral, el Triunvirato se fue debilitando a fines de 1964 y principios
de 1965.
18. Tras la caída del Triunvirato se dividió las Fuerzas
Armadas Dominicanas. Un grupo de oficiales de
mediana graduación auspiciaba el retorno del
gobierno constitucional de Bosch, mientras que los
generales querían otro gobierno provisional. El
enfrentamiento entre ambos grupos fue la excusa
utilizada por la intervención militar de los Estados
Unidos.
19. La revolución y el levantamiento armado del sábado 24 de abril
fue adelantado, ya que fue programado para el día 26 de debido a
la decisión del jefe de Estado mayor del Ejército Nacional,
general Marcos Rivera Cuesta de apresar el día 24 a varios
oficiales involucrados en la trama.
Los planes conspirativos, que se incrementaron a partir de enero,
eran conocidos por la mayoría de la oficialidad de los institutos
castrense, por que las gestiones para dar un golpe de Estado en
contra de los triunviros Reíd Cabral y Ramón Cáceres Troncoso,
fueron cada vez más acelerados. El general Rivera Cuesta se
dirigió el 24 de abril al campamento 27 de febrero donde dispuso
el arresto de varios oficiales involucrados en la trama. La acción
provocó que el capitán Mario Peña Tavera, quien también era de
los conspiradores, procediera a detener a Rivera Cuesta y liberara
a sus compañeros.
20. Reíd Cabral pretendió hacerse cargo de la situación, dirigiendo
una alocución y dando un ultimátum a los militares sublevados,
pero ya era tarde, el pueblo se encontraba en las calles y los
militares comprometidos decidieron entregarle armas.
Los militares, de esta manera, pretendieron presionar al grupo de
San Isidro, que reaccionó violentamente ametrallando la
ciudadanía en la tarde del domingo 25 de abril, cuando ya Reíd
Cabral había renunciado y el doctor José Rafael Molina Ureña fue
juramentado como presidente provisional de la República.
La juramentación se hizo de acuerdo con la Constitución de 1963
que establecía que a falta del presidente y el vicepresidente, así
como del presidente del Senado le correspondía ocupar la
primera magistratura al presidente de la Cámara de Diputados.
21. El martes 27 al mediodía los barcos de la marina de Guerra,
surtos en el Placer de los Estudios, en la parte exterior de
Santo Domingo, tomaron partido en la contienda a favor
del grupo de San Isidro.
Los bombardeos de la Aviación y de la Marina a la
población motivó que dirigentes perredistas trataran de
localizar a los funcionarios de la embajada norteamericana
a fin de que mediaran y presionaran al grupo de San Isidro
para que descontinuaran esas acciones.
Sin embargo, los representantes de la misión hicieron caso
omiso, evidenciando su respaldo al grupo de San Isidro,
que públicamente lideraba el general Elías Wessin u
Wessin.
23. El coronel Caamaño Deño, quien tuvo una actitud
vacilante el martes 27 por los hechos que ocurrieron
ese día cambió la misma en horas de la noche cuando
se sintió vejad por el embajador norteamericano,
Bennett, durante una reunión que se sostenían en la
sede diplomática.
Bennett trató a los constitucionalistas de manera
prepotente al considerar que la revolución había
fracasado y que éstos no tenían más opción que
rendirse.
24. La llegada de las tropas norteamericanas creó confusión
entre muchos militares que combatían del lado
constitucionalista quienes decidieron desertar y huir hacia
el interior, particularmente a sus lugares de orígenes.
El presidente Johnson, que temía perder la República
Dominicana envió el 30 de abril al ex-embajador John
Martín para que hiciera contacto con las partes en pugna.
Al mismo tiempo envió más de 2,000 marines para reforzar
las tropas que habían estado llegando desde la tarde del día
28. El ex-embajador Martín, que conocía la mayoría de los
dominicanos comenzó a sostener contactos con ellos, pero
insistió en que los constitucionalistas debían deponer las
armas.
25. La tregua concertada el 30 de abril favoreció a los dos
bandos criollos en pugna, aunque más al de San Isidro que
logró el reagrupamiento de las tropas regulares; ciertos de
militares y policías que habían abandonado la capital
marchándose a sus lugares de orígenes, retornando al tener
conocimiento de que los <<yankes>> estaban a favor de San
Isidro.
El Gobierno de Estados Unidos comunicó a la
Organización de Estados Americanos (O.E.A.) la acción
realizada en Santo Domingo, y el Comité Especial de la
Décima Reunión de Consulta con el objetivo de “hacer
todo lo posible por lograr el restablecimiento de la paz y de
las condiciones normales”.
26. Los debates de la O.E.A. culminaron con la votación de 14 a 5
para enviar tropas militares latinoamericanas que los días 15 y 16
de junio impidieron la realización de un encuentro entre una
comisión de la O.E.A. y otra del gobierno presidio por Caamaño.
El coronel Caamaño no tuvo otro recurso que ceder a esta última
opción al comprender que el gobierno norteamericano no estaba
dispuesto a permitir el triunfo de la revolución. Las comisiones
mediadores del gobierno presidido por Caamaño y de la O.E.A.
firmaron el 31 de agosto el Acta Institucional y el Acta de
reconciliación, por lo que se supo término a dos meses de
negociaciones.
El presidente Caamaño anunció el 3 de septiembre su renuncia
conjuntamente con la de su gabinete para dar paso al gobierno
provisional.
27. El gobierno provisional se rigió por un documento llamado
“Acta Institucional”. En dicha acta se preveía que el
gobierno duraría nueve meses y que prepararía elecciones
para junio de 1966. Esa Acta dispuso mantener en vigor
algunas de las disposiciones de la Constitución del año 1963
y otras de la constitución de año 1962, complaciendo así, en
parte, a ambos contendientes. Previo también, la
celebración de comicios y dispuso que el Gobierno que
resultare electo, debía convocar una asamblea
constituyente para dictar la nueva constitución.
El gobierno provisional presidido por Héctor García Godoy,
tenía como misión principal la pacificación y el desarme,
así como la preparación del proceso electoral de junio de
1966. Sus leyes principales tuvieron que ver con la
normalización del país tras la guerra civil.
28. Una ley de amnistía general, la ley de reintegración de los militares a
sus cuarteles y las distintas disposiciones en torno a la normalización
de las actividades jurídicas y administrativas, como la de interrupción
de plazos procesales, la de reducción de alquileres, la de reintegración
de los empleados públicos, la que creó una comisión depuradora de
daños de guerra, etc. Dicto varias leyes de carácter general, como
fueron la que creó el Instituto de Recursos Hidráulicos, Consejo
Nacional de Desarrollo, Protección de Agentes de Importadores,
Defensa Civil y la Corporación de Empresas Estatales, etc.
Tras una corta campaña electoral, matizadas de violencia, represión
militar y con la presencia de las tropas extranjeras, el 30 de junio de
1966 se celebraron las elecciones generales, en la cual triunfaron las
fuerzas conservadoras que postulaban al antiguo Presidente Joaquín
Balaguer, quien obtuvo el 55% de los votos contra su rival más cercano,
el antiguo presidente constitucional derrocado en 1963, Juan Bosch con
37%.
29. En noviembre de 1966 fue proclamada la nueva
constitución dominicana, producto de los debates de los
diputados reunidos como Asamblea Nacional en virtud de
las disposiciones del acta institucional de septiembre de
1965.
Su formato se parece a la constitución de 1962 y a las
anteriores a esta, pues se eliminaron las declaraciones de
principios que fueron parte de la novedad del texto del año
1963. Los puntos más relevantes de la Constitución de 1966
fueron: en cuanto a derechos humanos, que no establecían
la pena de muerte en caso de espionaje y acción de guerra,
como tenían las constituciones anteriores. Hizo énfasis en
los derechos de la familia, la maternidad y la niñez, así
como estableció la obligación del Estado de proveer
vivienda propia a cada hogar dominicano.
30. La reelección presidencia fue silenciada, de modo que
no hubo impedimento constitucional alguno para las
sucesivas reelecciones de Balaguer. Entre otros puntos
que caben destacarse en esta constitución está la
consagración del Himno Nacional como canto oficial
de la República, de modo que los tres símbolos patrios,
bandera, escudo, e himno, quedaron consagrados
constitucionalmente.
Esta constitución tuvo la distinción de haber sido la de
más larga duración en el país, pues tuvo vigencia de 27
años y 9 meses, ya que se mantuvo hasta la
modificación en agosto de 1994.
31. Entre el 1966 y el 1994, en la República Dominicana gobernó la
democracia representativa. Hubo ocho elecciones generales, a las
cuales concurrieron muchos partidos de tendencias e ideologías
variadas; hubo libertad de expresión y de prensa y se turnaban dos
partidos diferentes en el Gobierno.
Entre 1966 y 1978, gobernó el Partido Reformista, de tendencia
conservadora, bajo Joaquín Balaguer; entre 1978 y 1986 ocupo el poder
el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de tendencia liberal, con
Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco como presidentes, para luego
ver en 1986 el retorno de Balaguer y su Partido Reformista.
En el país se produjeron enormes cambios económicos y sociales entre
1966 y 1994. De una sociedad mayormente rural, paso a ser
mayormente urbana. De una población de unos 3 millones en 1966,
llego a mas de 7 millones 1994. Empezó a surgir una pujante clase
media, a medida que se crearon nuevas industrias y empresas.
32. Para proteger a los inquilinos de los desalojos de sus viviendas
por parte de los propietarios, se amplió la legislación vigente,
principalmente por la Ley No. 38 del año 1966, congelándose los
alquileres de viviendas de clase media y baja y poniendo
obstáculos para los desalojos.
En el 1972 se dictaron una serie de leyes a favor de los campesinos
en o que se vino a llamar Código Agrario. Se dictaron la Ley 289
que prohibió la ganancia de capital sobre venta de inmuebles, la
292 sobre devolución al Estado de las tierras ocupadas ilegal o
precariamente, la 314 que limito latifundio (excepto en las tierras
de cultivar caña de azúcar), la ley 361 de captación de terrenos
baldío y la 391 de colectivización de tierras arroceras. La
aplicación de esas leyes no fue fácil ni total y sus efectos no han
sido tan radicales como se deseo cuando se dictaron, quedando
aun muchas grandes fincas y mucho terreno subutilizado.
33. Durante este periodo, la teoría económica más popular era
la que propugnaba por un desarrollo en base de la
industrialización y sustitución de importaciones. Se
pensaba que lo correcto era que se pusiera trabas a las
importaciones de productos extranjeros, para incentivar
que los mismos se produjeran en el país. Se dieron
incentivos como exención de impuestos, facilidades para
compra de terrenos para levantar fábricas y financiamiento
para las nuevas empresas. Se logro a través de las leyes No.
299 de Incentivo y Protección Industrial, ley No. 532 de
Incentivo Agrícola y Ganadero, la ley No. 481 de Incentivo a
la Industria de la Construcción, la Ley No. 69 de Incentivos
a las Exportaciones, la Ley No. 115 de Incentivo a la Marina
Mercante y la ley Minera No. 146.
34. En 1978 por varias leyes se realizaron cambios en la
legislación procesal civil dominicana, incorporando al
Código de Procedimiento Civil algunas de las
novedades que se habían introducido en Francia en
esta materia.
La Ley No. 855 se modificaron muchos artículos del
Código Civil, para dar mayor participación a la esposa
en la administración del patrimonio de la comunidad
matrimonial así como para darle también mayor
intervención en la dirección del hogar y los hijos
comunes.
35. El “Pacto de la Democracia” de agosto 1994 fue firmado por
todos los partidos contendientes en los comicios de mayo
de ese año. Mediante ese texto, el periodo presidencial que
empezaba en ese mes se redujo a dos años, se prohibió la
reelección presidencial y se separaron las elecciones
congresionales y municipales de las presidenciales. Se
estableció la doble vuelta electoral en las elecciones
presidenciales, de modo que si ningún candidato obtenía
mayoría del 50% mas, se celebraría una segunda votación
entre el primer y segundo lugar. Mediante los llamados
“colegios cerrados” se quiso hacer más difícil el fraude
electoral, de modo que ningún ciudadano podía votar más
de una vez.
36. Avances, retrocesos y riesgos se han suscitado a través de la
historia. El estudio histórico del Estado Dominicano ha
permitido reconocer importantes hallazgos acerca de la
cultura política dominicana, la percepción ciudadana
sobre el estado de derecho, la visión de los actores del
sistema político y los problemas de la gobernabilidad
democrática, entre otros aspectos. La educación, la
capacidad laboral y la fe religiosa son las tres cuestiones
que nosotros los ciudadanos valoramos como más
importantes para que el país alcance el bienestar social,
pero nada de esto se puede obtener al máximo sin una
verdadera democracia.
37. A pesar de la escasa atención que recibió la transición
Dominicana de 1978, vale la pena resaltar en el contexto de
precariedad democrática que caracteriza en la actualidad
muchos países de la región, que la República Dominicana
registra la Democracia más antigua de la última ola de
aperturas.
A pesar de sus significativas limitaciones, la Democracia
Dominicana se ha mantenido por 25 años, aunque en la
actualidad, al igual que otras democracias
latinoamericanas, enfrenta riesgos de desgaste y crisis
sistémica.
El propósito de este artículo es analizar las fortalezas y
debilidades, los avances y retrocesos de la Democracia
Dominicana, y los riesgos que enfrenta en la actualidad.