Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Vivienda colonial en la costa- Perú

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Vivienda colonial en la costa- Perú (20)

Anuncio

Más de Isabel Quispe Guerrero (16)

Más reciente (20)

Anuncio

Vivienda colonial en la costa- Perú

  1. 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MATERIA: ARQUITECTURA PERUANA 1I DOCENTE: Clementina Torres de Mass TEMA : VIVIENDA COLONIAL EN LA COSTA ALUMNA: Quispe Guerrero Isabel
  2. 2. VIVIENDA COLONIAL-ARQUITECTURA CIVIL CARACTERÍSTICAS: La arquitectura en la colonia tuvo las siguientes características: 1.Una marcada influencia europea (española y francesa). 2.Varió según las regiones: • En la costa: Se empleo el adobe, el ladrillo y el yeso. Destacó la maravilla de sus interiores, por su ornamentación. • En los andes: Los frontis de piedra labrada. 3.Podemos distinguir hasta tres clases o tipos arquitectónicos: a) Religioso: Aquí tenemos a las iglesias y conventos en todo el Perú. b) Civil: Consideramos a las construcciones residenciales, las casonas solariegas. c) Militar: Ejemplo más destacado lo representa El Castillo del Real Felipe, que es una fortaleza de tradición histórica.
  3. 3. Localización- Ubicación Localizada en la zona central del Perú. Ubicación: Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico. DEPARTAMENTAL PROVINCIAL DISTRITAL LIMA
  4. 4. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA Características comunes: • Son de un piso • Construidas de adobe o madera y caña, • No poseían ventanas El callejón: Una de las viviendas más típicas. Son pequeñas viviendas de dos o tres habitaciones Se accede desde un pasaje rectangular sin cubierta. perpendicular a la calle. De este tipo de planta persiste el “callejón de cuartos” en “Barrios altos” y “Abajo el puente” (Rímac). Casa corral: Esta es otra forma, no muy distinta fue la casa de tres o más habitaciones en fila, seguidas por patio-cocina o corral y directamente accesibles desde la calle. El corral o corralito, al igual que el callejón son los espacios que plantean una forma arquitectónica con significados sociales, típicamente limeña. 1.- LA CASA POPULAR 1.-LA CASA POPULAR 2.-LA CASA ÉLITE 3.-LA CASA HACIENDA 4.-LOS PALENQUES Esta reflejó una persistencia formal, que hasta el día de hoy sigue vivo. 2 a 3 Habitaciones Sin cubierta Callejón Calle Forma rectangular. 1 Patio 3 o más habitaciones Calle
  5. 5. Características: Llamadas también casonas o casas solariegas. Estas eran de dos pisos por lo general. Organización: Entorno a uno o más patios para la iluminación y la ventilación de las habitaciones, áreas libres como jardines y huertos. El ingreso directamente desde la calle era por un portón. 2.- LA CASA ÉLITE Tuvo una mayor adaptación a las acuerdos urbanísticos del período Virreinal aplicado por la corona a las ciudades hispanoamericanas. La prioridad en el uso de los lotes (solares) trazados en la forma damero (de Lima y Trujillo, por ejemplo), indica su jerarquía. PATIOS Huerto LA DIMENSIÓN DEL LOTE INDICA SU JERARQUÍA. PORTON TRASPATIO 1 2 3 PLANTA EN LPLANTA EN U Espacios: Uso del zaguán, Primer patio, • Salón principal, • La cuadra, Segundo patio o traspatio • Hilera de habitaciones. • Salas • cámaras y recamaras) • Al fondo la cocina y servicios. Tercer patio Huertas Plantas: Estas eran en U o en L. 1° PISO 2° PISO Con un balcón cerrado por donde se podía observar la calle, poseían celosías.
  6. 6. Techos: Los techos en la costa eran planos . Materiales: Estos se cubrían con torta de barro. Si eran usados como terrazas, se utilizaba el ladrillo pastelero . La difusión de zaguán, corredores o galerías y del salón seguido de la cuadra, se difundió en varias ciudades, como Trujillo y Arequipa. ESPACIOS TECHOS PLANOS FACHADAS PLANAS CUADRA: Ambiente para recibir visitas. CHIFLON:
  7. 7. 1-Manejo privilegiado de materiales 2-Utilización de ventanas muy altas, para poder vislumbrar las cosas mejor. 3.-Utilización de materiales como el yeso y el barro. 5-Mientras mas alta la casa mejor 6-Por lo general, las casa coloniales tenían jardines internos. Características de las casas coloniales
  8. 8. Estas construcciones permiten profundizar en aspectos como la centralidad y la periferia, la ciudad y el campo, lo legal y lo clandestino, creando nuevos contextos interpretativos en la arquitectura civil colonial. 3.- LA CASA HACIENDA 4.- LOS PALENQUES Construcciones de esclavos fugitivos. HACIENDA PUNCHAUCA PALENQUES
  9. 9. Elementos arquitectónicos Durante la República, hasta la década de 1870, la casa solariega se mantuvo prácticamente inalterada. Es más, un considerable número de ellas son realmente casonas coloniales refaccionadas o ampliadas, en las que los balcones, las galerías de los patios, las puertas, ventanas y rejas son republicanas, o tal vez todo el segundo piso, pero cuyos muros y techos son de origen colonial. Además, se conservó la disposición interna como la forma exterior de las casas, con fachadas planas y portón central, con techos de azotea y miradores. Tampoco varió la construcción, ya que se siguieron utilizando los mismos materiales y métodos que antes, salvo en el caso de las rejas, que comenzaron a fabricarse de hierro fundido, y la carpintería, cuyos métodos de fabricación también evolucionaron al introducirse nuevos tipos de herramientas.
  10. 10. El balcón : es un sello característico de la ciudad de Lima y merece un apartado. Se la relaciona con las ciudades orientales, por la mashrabiyya egipcias, en la ciudad de El Cairo (Fig. 1). creando el aspecto “oriental” de la ciudad. Sin embargo, la influencia de la carpintería mudéjar y árabe islámico es un referente técnico y estilístico, que podemos encontramos en el balcón limeño. La celosía era un trabajo con barrotes pequeños colocados en forma vertical, horizontal y diagonal, delineando el ornamento poligonal islámico. El uso técnico de tomar piezas pequeñas de madera evitaba la contracción de la madera en climas calurosos y era adecuado para lugares en donde la madera era escaza. Función: la protección del calor y la reclusión de la mujer, que podían ver hacia fuera sin ser vistas, indican su relación al medio geográfico y social. “Tuvieron fines artísticos donde lo decorativo contrastaba con las sobrias fachadas sin adornos, propias de las casas árabes”. La variante española del balcón cerrado fue el ajimez. La palabra celosía se le relaciona con los celos, de ahí, seguramente, la romántica visión que se tiene del balcón limeño. Fig. 1 Fig. 2
  11. 11. Sistemas constructivos Materiales: El adobe combinado con el ladrillo era el material predilecto. También usaron la madera y la quincha. Usos: Ladrillo se hizo más estable las casas, además se usó en la parte baja de los muros y en los derrames (sesgos o cortes oblicuos) del portón y de otros vanos. Madera, debido a los temblores y terremotos, se introdujo, también, las vigas madres que soportaban las viguetas y entablados, que se encontraban en los entrepisos y techos, para dar un mayor refuerzo ;los techos era escuadrada, algunas veces, tallada y policromada. Quincha, los peligros del adobe en segundo piso se evitaron con el uso de muros de quincha. Se usaron, también, tabiques de madera y ladrillo.
  12. 12. CASAS COLONIALES EN LIMA: Sobresale un conjunto de casonas de origen colonial, dando carácter y prestigio arquitectónico. Es la casa más antigua de Lima. Ubicación: En una calle lateral a Palacio de Gobierno Dirección: Jr. de la Unión 224 Estado de conservación: Excelente. Construida: en 1535 por don Jerónimo de Aliaga -fundador de la ciudad. Construcción: en un antiguo edificio prehispánico que pudo haber sido del cacique Taulichusco y ha pertenecido a los Aliaga por 17 generaciones. . Actualmente: En algunos de sus espacios son ocupados por tiendas comerciales. También es en algunas ocasiones, sede de eventos culturales de especial consideración. 1.-CASA ALIAGA UBICACIÓN
  13. 13. Amueblamiento: de estilo colonial y republicano. Ambientes: Terraza interior que precede a las habitaciones. Un amplio patio que conserva una pileta con sus surtidores intactos. Un oratorio con techo de azafate. Cuentan las tradiciones que desde su balcón se asomaban las damas para observar el movimiento de la plaza sin ser vistas. . PLANTA EN L PLANTAESPACIOS INTERNOS 1 2 3 1° PISO
  14. 14. Ubicación: en el cercado de Lima Dirección: Jr. Conde de Superunda 298. Construcción: fines del siglo XVIII y principios del XIX - Martín Oquendo de Osambela. PALACIO DE OSAMBELA CASA OQUENDO UBICACIÓN
  15. 15. Estilo arquitectónico: neoclásico Fachada: • Cinco hermosos balcones de madera. • Una portada con pilastras neoclásicas rematados con capiteles jónicos. • La casa posee un mirador con cúpula desde donde el propietario veía los galeones que andaban en el Callao. Actualmente: El Palacio de Osambela es sede del Instituto Garcilaso de la Vega. PLANTA EN U PLANTAS 1 2 5 BALCONES FACHADA MIRADOR CON CÚPULA CAPITELES JÍNICOS PILASTRAS NEOCLÁSICAS 2° PISO 1° PISO
  16. 16. Dirección: Jr. Áncash 390 Es una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Lima. Construcción: en 1590 - Rodrigo Guzmán y Córdova.-fue construida por el jesuita Luis Portillo el estilo sobrio y grandioso(discípulo de Juan de Herrera ) Función: El escritor peruano Ricardo Palma cuenta en sus Tradiciones Peruanas, que la casa fue usada a mediados del siglo XVII por la comunidad judía y se creía que allí se practicaban ritos heréticos. Actualmente: Sede del Tribunal Constitucional. CASA PILATOS O JARAVA Y ESQUIVEL UBICACIÓN
  17. 17. Su fachada : Se conserva de la época virreinal: El primer piso. La portada de piedra de dos cuerpos de transición del manierismo al barroco. Posee a cada lado los escudos de Jarava y Esquivel. En su interior destacan un patio rodeado de arquerías de cal y ladrillos y columnas de piedra . Flanqueados por dos balcones que fueron incorporados durante una de sus tantas remodelaciones. una gran escalera que comunica las dos plantas. Presenta una característica ajena a las casas limeñas del período, la escalera imperial al fondo del patio. PLANTA EN U PLANTAS 1 2 2° PISO 1° PISO COLUMNAS ARQUERÍAS FACHADA DOS CUERPOS
  18. 18. Dirección: Jr. Camaná 459. Conservación: Buena. Construcción: en el siglo XIX, perteneció a los marqueses de Montealegre de Aulestia Fue habitada por el célebre historiador José de la Riva Agüero y Osma, último descendiente de la casa, quien donó la propiedad a la Pontificia Universidad católica. Actualmente: Es un archivo histórico, una biblioteca y hemeroteca, y un museo de arte popular peruano. CASA RIVA AGÜERO UBICACIÓN
  19. 19. FACHADA PLANTA EN U PLANTAS 1 2 1° PISO
  20. 20. Es una de las mejores exponentes del estilo residencial limeño del siglo XVIII. Dirección: Jr. Ucayali 363 Conservación: es la casona mejor conservada de la ciudad de Lima,. Construcción: en 1735 Es una de las mejores exponentes del estilo residencial limeño del siglo XVIII. Fachada: Posee una admirable portada de piedra de estilo barroco, flanqueada por dos grandes balcones de celosías de estilo mudéjar. El zaguán que se abre en la entrada posee cuatro arcos de piedra y muros cubiertos de azulejos, un estilo que se repite en varios salones interiores. Actualmente: sede de la Cancillería, por lo que, se requiere autorización oficial para visitarlo. PALACIO DE TORRE TAGLE UBICACIÓN
  21. 21. PLANTA EN U PLANTAS 1 2 2° PISO 1° PISO Fachada: Tiene una disposición asimétrica, pensada, probablemente, para su observación urbanística lateral Posee una admirable portada de piedra de dos cuerpos de estilo barroco, en el segundo cuerpo hay una ventana con reja de madera torneada. Las ventanas con reja “de caja” o voladas fuera del plano del muro contrastan con el segundo piso, Flanqueada por dos grandes balcones de celosías de estilo mudéjar, los balcones que servían como galerías y miradores. El zaguán que se abre en la entrada posee cuatro arcos de piedra. Muros cubiertos de azulejos, un estilo que se repite en varios salones interiores. FACHADA INTERIOR
  22. 22. Es una casona construida durante la época virreinal del Perú. Ubicación: En el jirón Ancash del centro histórico de la ciudad de Lima. Construcción: Mediados del siglo XVIII. La edificación perteneció a la familia López-Flores, Condes de Puente Pelayo. Debe su nombre a las trece monedas que se encuentran en el escudo de armas de la familia propietaria. Actualmente: Es sede del Museo Nacional Afroperuano, también fue sede de Instituto de Matemática y Ciencias Afines de la Universidad Nacional de Ingeniería. Estilo: rococó francés de la segunda mitad del siglo XVIII. Fachada: Muestra una portada elegante y esbelta, con cornisas con motivos de flores. Pequeñas ventanas con paneles curvos. CASA DE LAS TRECE MONEDAS PLANTAS 1 2 1° PISO VENTANAS CORNISAS
  23. 23. Localización- Ubicación DEPARTAMENTAL PROVINCIAL DISTRITAL TRUJILLO
  24. 24. Ubicación: En la calle Pizarro Nº 314, que hoy en la actualidad es sede delBanco Wiese desde el año 1991. Descripción: La casa fue construida en 1709, por Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo de Facalá en el valle Chicama. CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ Las casas trujillanas son preponderantemente republicanas, pero virreinales son la planta en L, como: UBICACIÓN
  25. 25. En 1950 fue comprada por Jaime de Orbegoso, quien cambió la fachada y lo hizo con gran coronación, al estilo neocolonial. Colocó también un nuevo balcón de esquina semejante al original. En el patio, destaca la estatua de Cristóbal Colon, hecha en mármol de Carrara, idéntica a la del patio del archivo de Indias de Sevilla. Planta en "L", El primer patio por bellas columnas de capiteles corintios y zapatas talladas. Tiene una cuadra.
  26. 26. Esta casona es célebre por haber sido residencia del Mariscal José Orbegoso y Moncada, único liberteño que ha logrado ser Presidente del Perú. Ubicación: el Jirón Orbegoso N° 553 esquina Bolivar N° 519. Construcción: El solar que ocupa esta casona, fue concedido primigeniamente al conquistador don Pedro González, vecino fundador de Trujillo (XVI). CASA DEL MARISACAL DE ORBEGOSO UBICACIÓN
  27. 27. Espacios: Al interior el inmueble se distribuye en varios salones y corredores. Dos patios. Columnas de madera costeños, Con capiteles de zapata, y Balaustres de madera torneada. Balcón en esquina hecho de madera PLANTAS 1 2 1° PISO 2° PISO Estas dos casas, presenta una fachada alterada , con un interior característico ,que como en la casa Orbegoso, hay una altura diferenciada entre el primer y el segundo nivel. PLANTA EN L Materiales utilizados en su edificación fueron el adobe, ladrillo, piedra, madera, caña y yeso. Esta casa forma parte de una unidad con la plazuela del mismo nombre, característica única en Trujillo, cuyo uso es de carácter cultural, por su acceso directo al público.
  28. 28. Monumento histórico arquitectónico de carácter civil. Ubicación: En el Jr. Independencia N° 441 frente a la Plaza de Armas de Trujillo Construcción: data del siglo XVII y se desconoce quién fue el primer propietario Conservación: Buena. Cuenta con: Una sola planta simétrica . Con ambientes articulados en tres patios. Su fachada es apaisada, con un pórtico con arco adintelado y un cornisamento que descansa sobre columnas de estilo corintio. CASA BRACAMONTE El patio principal tiene piso empedrado y está circundado por un corredor con rejas de antepecho y columnas corintias. Ventana con reja de hierro forjado y un balcón de cajón hecho en madera. Materiales constructivos utilizados en su edificación fueron: adobe, piedra, madera, mármol, quincha, entre otros. El segundo patio posee un piso empedrado y un corredor con columnas dóricas y en el tercer patio se encuentran algunas antiguas habitaciones.

×