2. Introducción
Períodos críticos
Crecimiento Desarrollo
Característica comunes
Carácter individual
Tendencia secular del
crecimiento y desarrollo
Genética Ambiente
Poligénica
Tempo
Maduradores
precoces
Normales
Tardíos
Físico
Psico-social
Sociocultural
3. Pubertad
Período final del crecimiento y
maduración del niño en el que se alcanza
la talla final y la madurez psicosocial y
reproductiva.
Pubertad: proceso de cambios
físicos, en el cual el cuerpo del
niño o niña adquiere la capacidad de
la reproducción sexual.
Adolescencia: período de transición
psicológica y social entre la niñez y la
vida adulta. Independencia
Desarrollo puberal normal. Pubertad precoz MC. Temboury Molina Pediatra. Jefe de Servicio. Servicio de Pediatría.
Hospital del Sureste. Arganda del Rey, Madrid. España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 Supl 16:s127-s142
5. Hormonas
• Prenatal: insulina,
somatomedinas, lactógeno
placentario
• Postnatal: GH,
somatomedinas, tiroídeas,
PTH y vitamina D
• Hormonas sexuales:
estrógenos y testosterona
6. FSH
• Mujer: mantiene la función
de las células de la
granulosa y la maduración
del folículo ovárico, al
tiempo que estimula la
secreción de estradiol.
• Varón: estimula las células
de Sertoli para promover la
espermatogénesis.
Pubertad normal y sus variantes M.T. Muñoz Calvo Servicio de Endocrinología.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Pediatr Integral 2003;VII(6):429-
437.
7. LH
• Mujer: estimula las células de
la teca para producir
andrógenos, incluyendo
testosterona, androstendiona
y dehidroepiandrosterona
• Varón: estimula las células de
Leydig para producir
testosterona.
Pubertad normal y sus variantes M.T. Muñoz Calvo Servicio de Endocrinología.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Pediatr Integral 2003;VII(6):429-
437.
8. Crecimiento
• Crecimiento rápido, 4
años (25-12-10-8 cm).
• Crecimiento lento y
sostenido, hasta el inicio
puberal, vel. de
crecimiento 4,5 - 7,0
cm/año.
• Período rápido durante el
desarrollo puberal, hasta
12 cm/año varón y 9
cm/año en la mujer.
• Diferencias por sexo y
10. Maduración Ósea
• Prenatal: osificación de
los cartílagos diafisiarios,
núcleos epifisiarios del
fémur y tibia y de la
cabeza del húmero y
cuboides.
• Postnatal: carpo y tarso,
epífisis de huesos largos y
de la bóveda craneana.
• Puberal: cartílagos de
crecimiento.
11. Evaluación edad ósea
• Greulich-Pyle
• Número de Tanner
• Roche, Wainer y
Thiesen (RWT) y de
Tanner-Whitehouse
Mark 2 ((M-TW2)
12. Pubertad normal y patológica, sociedad española de endocrinologia, pediátrica, Valladolid,
13. Adrenarquia
• 6-8 años dos años antes de gonadarquia.
• Histológicamente: aumento en grosor de zona
reticular de la corteza suprarrenal.
• Bioquímicamente: aumento de las vías enzimáticas,
formación de andrógenos.
• Clínicamente: por un cambio en el olor del sudor
corporal, aparición de vello púbico y axilar.
14. Gonadarquia
• En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal,
la pubertad representa la
culminación de un proceso madurativo que se
inicia in utero
15. Período prepuberal
• Baja producción de FSH, LH y de esteroides sexuales.
• La frenación del eje H-H-G comienza a disminuir alrededor de
los ocho años, inicio de pulsos nocturnos LHRH, FSH-LH-esteroides.
• Pulsos de LH y FSH cada 90 a 120 minutos durante las 24
horas del día.
16. Desarrollo puberal
• Maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
o adrenarquia y a la reactivación del
eje hipotálamo-hipófisis-gonadal o
gonadarquia.
18. Niñas
• Pubertad normal inicia con la aparición del
botón mamario. Telarquia: entre los 8-13
años
19. • Pubarquia
• Menarquia: 1.5 a 2 años después de
telarquia, edad promedio en Chile es 12,6
años
• Un nivel de estradiol de 200 pg/ml o más,
estimula la secreción de LH y ovulación.
• Alza de prolactina proporcional al ascenso de
los estrógenos.
27. Pubertad precoz
• Aparición progresiva de
signos puberales a una edad
por debajo de 2,5 DS de la
media para una población
determinada.
• Entre los 8 y 9 años en las
niñas y entre los 9 y 10 años
en los niños.
28. Características
• Adelanto de la aparición de
caracteres sexuales,
• Aumento de la velocidad de
crecimiento y maduración ósea,
cierre precoz de las placas de
crecimiento y talla final baja.
• Alteraciones psicosociales.
• La incidencia 1/5000 - 1/10 000
sujetos, con una relación
31. Variantes de pubertad normal
• Telarquia precoz
• Pubarquia precoz
• Menarquia precoz
32. Diagnóstico PP
Historia clínica
Examen físico
Determinación niveles hormonales
Pruebas de imagen
35. Tratamiento PP central
• Análogos de la GnRH: tryptorelina 75-100
mcg/kg, cada 34 semanas im o sc.
Leuprorelina a dosis de 100-150 mcg/kg im
cada 28 días.