2. ÉPICA
Definición:
Género literario que narra en verso las hazañas
de los héroes de un pasado glorioso y ejemplar.
Autores y obras:
-Homero: Ilíada y Odisea (s.VIII-VII a.C.)
-Hesíodo: Teogonía y Trabajos y días (s.VII a.C.)
-Apolonio de Rodas: Argonáuticas (s.III a.C.)
3. Origen de la épica
Fruto de una tradición oral que
procede de Asia Menor.
El aedo (ἀοιδός), especie de
trovador que improvisaba, en
palacios y plazas, cantos redactados
en largas tiradas de versos que
relataban las hazañas heroicas,
acompañado de la forminge.
4. HOMERO
Quizá aedo ciego o
maestro de rapsodas
procedente de la isla de
Quíos o de algún otra
isla de Asia Menor, s. IX
o VIII a. C.
En los poemas nunca
aparece.
5. Composición de los poemas
• Resultado de una evolución difícil de seguir.
• Después de un largo debate sobre la
autoría de la Ilíada se considera que es
obra de un único autor que se ha servido
de la tradición oral anterior y ha creado una
obra con cohesión.
• La Odisea parece posterior y no se puede
asegurar que su autor sea Homero, aunque
tampoco hay pruebas de lo contrario.
6. La lengua homérica
• Lengua artificial creada con finalidad poética
resultado de la larga tradición oral.
• Lengua formada por palabras y expresiones de
diferentes épocas y dialectos que se mantiene
por su adaptación al esquema métrico y
facilitar la memorización al aedo.
8. Métrica de la épica
La poesía griega y latina se basan en el ritmo
procedente de la repetición de sílabas largas o
breves.
El verso propio de la épica es el hexámetro
dactílico formado por la repetición del dáctilo
/--/ o del espondeo /-vv/
No hay estrofas, sino largas tiradas de versos.
11. Lenguaje formulario
• La alusión a un personaje viene seguida de un
epíteto o de una fórmula que se repite
muchas veces:
“Agamenón, rey de hombres”
“Diomedes, valiente en el combate”
• Es normal que al nombrar a un personaje se
acompañe de su patronímico:
“Cronida Zeus”
“ Atridas Agamenón y Menelao”
12. Uso de símiles
Comparaciones que acercan la narración a los
oyentes al mostrar escenas propias de su vida,
alejándolos del mundo épico propio de los
poemas:
“Como una mujer meonia o caria tiñe en púrpura el
marfil que ha de adornar el freno de un caballo,
muchos jinetes desean llevarlo y aquélla lo guarda en
su casa para un rey…. de la misma manera, ¡oh
Menelao”, se tiñeron de sangre tus bien formados
muslos, las piernas y los hermosos tobillos.”
Ilíada IV
13. Repetición de versos o párrafos
Repetición de versos completos que facilita la
labor de recitación:
Hera dice a Atenea:
“¿Huirán los argivos a sus casas, a su tierra, por el ancho
dorso del mar y dejarán como trofeo a Príamo la argiva
Helena…”
A continuación Atenea se presenta ante Odiseo y le dice:
“Odiseo, fecundo en recursos: ¿Huiréis los argivos a
vuestras casas, a la patria tierra, en las naves de muchos
bancos y dejaréis como trofeo a Príamo la argiva
Helena…”
15. Mundo profundamente humano
• Tanto los héroes como los dioses muestran
debilidades y cualidades propias del ser
humano: odio, miedo, amor, alegría, afecto...
• Los héroes se diferencian de los hombres
comunes por ser capaces de realizar grandes
hazañas para cumplir con su deber.
16. Espíritu e ideal de héroe homérico
• Mundo de reyes y héroes
• Prevalece la obligación de actuar con honor y
cumplir con su deber de defender a su pueblo.
• Deben ser ἀγαθοί, es decir, nobles.
• No importa morir si se hace de forma
honorable, pues la fama perdurará en el
tiempo.
17. Aparición de los dioses
• Referencia a una época remota en que los
dioses intervenían en las acciones de los
hombres.
• Muchos de los protagonistas son hijos o
descendientes de dioses.
• Los dioses apoyan a uno u otro bando.
18. Mundo de ultratumba
• Idea muy pobre del mundo de ultratumba:
solo la sombra de los hombres pasará al reino
de Hades.
• Lo que importa es el disfrute en el mundo
terrenal y dejar una gran fama para la
posteridad.
19. Personajes femeninos
• Reinas o divinidades con actitudes y
comportamientos extraordinarios.
• Nada que ver con el comportamiento y la
situación de las mujeres en la polis.
21. La Ilíada
• Poema épico en 24 cantos. Relata un episodio
de la guerra de Troya.
• Tema principal: la cólera de Aquiles al sentirse
humillado por Agamenón.
22. La Ilíada
• Argumento: Agamenón se ve obligado a
devolver una esclava obtenida como botín de
guerra. Sintiéndose menospreciado le
arrebata su esclava a Aquiles, quien decide
retirarse de la batalla.
Sólo la muerte de su amigo Patroclo le hará
volver. Matará a Héctor, príncipe troyano.
La obra acaba con la devolución del cadáver
de Héctor al rey Príamo.
23. La Ilíada Contenido
La obra sigue un orden lineal:
Canto I: enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles.
Cantos II-X: acción de diferentes caudillos griegos
Canto XI: nerviosismo griego ante el avance troyano .
Cantos XII-XVI: avance de los troyanos. Patroclo, con las
armas de Aquiles, muere a manos de Héctor.
Cantos XVII-XXIV: Aquiles, lleno de ira, busca vengar a su
amigo matando a Héctor (canto XXII). Funerales de
Patroclo y entrega del cadáver de Héctor a Príamo. Fin de
la obra.
24. La Ilíada - Estructura
• Obra perfectamente estructurada
• El canto I muestra la causa de la cólera de
Aquiles cuyas consecuencias que llevan a la
muerte de Héctor. El canto XVI, muerte de
Patroclo, es el punto de inflexión de la obra.
• Unidad de la obra gracias a la preparación,
anticipación o retardación de los hechos.
25. La Ilíada - Personajes
Personajes intemporalmente humanos.
Griegos
Aquiles: protagonista absoluto. Tiene reacciones
extremas. De su decisión depende el desenlace de la
obra.
Agamenón: exponente máximo de la frustración. Tiene
todo el poder y el oro, pero carece de la sangre divina
de Aquiles.
Menelao: responsable último de la guerra. Pequeña
contribución.
26. Odiseo: destaca por sus ideas y su destreza con la
lanza. Es el caudillo capaz de argumentar y reflexionar
entre los guerreros impulsivos.
Néstor: caudillo de mayor edad. Representa la sensatez
a través de sus consejos, no siempre oídos.
Diomedes: tiene destreza y complementa a Áyax.
Áyax: representa la fuerza bruta que sólo busca causar
bajas.
Patroclo: representa los valores de la bondad y la
amistad.
27. La Ilíada - Personajes
Troyanos
Personajes mejor caracterizados.
Héctor: héroe que posee todas las características de los
caudillos griegos.
Paris: personaje cobarde que se esconde tras su hermano.
Eneas: personaje secundario al lado de Héctor.
Príamo: representa la experiencia, como Néstor, y
también la faceta de padre. Ejemplo de sensatez y
humanidad.
Hécuba: aporta dramatismo a la muerte de Héctor.
Andrómaca: como Hécuba representa el horror de la
guerra en quienes no participan en el campo de batalla.
28. La Ilíada - Personajes
Los dioses
Presentan reacciones humanas
Poseidón y Apolo apoyan a los troyanos.
Atenea y Hera ayudan a los griegos.
Zeus apoya a uno u otro bando.
La Moira, la parte del destino que corresponde a
cada uno es el divinidad más importante que
está por encima de los dioses.
29. La Ilíada - Significado
Obra clásica que, a partir de un enfrentamiento
bélico, habla de la vida de los hombres: los
dioses, los padres, hijos, jóvenes, viejos,
mujeres, violencia, venganza, muerte, éxito,
fracaso…
“Cual la generación de las hojas, así la de los hombres.
Esparce el viento las hojas por los suelos y el bosque,
reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera.
De igual forma una generación humana nace y otra perece.”
Ilíada, VI, 145-149
31. La Odisea
• Contenido: narra las aventuras de Odiseo en
su regreso a Ítaca, su patria, después de la
guerra de Troya.
• Odiseo es el protagonista absoluto del poema.
Toda la obra está vertebrada en torno a él. Se
trata de un nuevo tipo de héroe, más
preocupado por su supervivencia que por
realizar hazañas épicas.
• Tema: el triunfo de un hombre frente a la
adversidad gracias a su ingenio y astucia.
32. La Odisea - Estructura
• 24 cantos. Comienza “in media res”
Cantos I-IV: preparación y desarrollo del viaje de
Telémaco.
Cantos V-VIII: aventuras de Odiseo en 3ª persona.
Cantos IX-XII: Aventuras de Odiseo narradas en 1ª persona
en el país de los feacios.
Cantos XIII-XVI: peripecias de Odiseo en Ítaca disfrazado
de mendigo.
Cantos XVII-XX: Odiseo en Ítaca infiltrado entre los
pretendientes.
Cantos XXI-XXIV: matanza de los pretendientes y
consecuencias de la misma.
33. La Odisea - Personajes
Odiseo: personaje único. Lleno de energía, imaginación,
ingenio y habilidad. Su objetivo es la vuelta a Ítaca.
Decide a dónde quiere ir. Posee una gran capacidad
para resistir.
Penélope: paradigma de la esposa fiel y abnegada.
Presenta también ingenio y tenacidad.
Telémaco: joven impulsivo y cariñoso que acepta la
situación de su padre como propia.
Sirvientes: mantienen la fidelidad Eumeo, Filetio y
Euriclea, mientras que las esclavas traicionan a sus
amos.
Pretendientes: carecen de dignidad, fidelidad o lealtad.
34. La Odisea - personajes
Calipso: mantiene una relación de pasión física con
Odiseo que no evita su deseo de volver con
Penélope.
Circe: engaña a los hombres, aunque no lo consigue
con Odiseo.
Nausícaa: es una joven encantadora pero infantil.
Representan a los tres tipos de mujeres que un hombre
puede encontrar, pero se oponen a Penélope, que es
la referencia de Odiseo.
Los personajes “monstruosos” son alegorías de la
seducción, de la violencia o de los peligros.
35. La Odisea - personajes
No participa todo el Olimpo, excepto en la escena
inicial de la asamblea. Sólo Atenea y Poseidón,
divinidades tradicionalmente enfrentadas.
Poseidón: hostil a Odiseo. Se presenta como un
elemento adverso que debe ser superada .
Atenea: protege a Odiseo. Es la diosa de la
inteligencia, la fuerza de la mente y es capaz de
dominar la lanza.
36. La Odisea – Lengua y estilo
• Presenta las características propias de la
épica: lenguaje formular, hexámetro
dactílico…
• Más ágil y viva que la Ilíada. Presenta mayor
variedad de escenas: vida cotidiana, distintos
lugares, descripción de palacios...
• Habla de lo cotidiano y muestra la intimidad
de los personajes en el interior de los palacios.
• Emplea el estilo directo y la narración en 1ª
persona.
37. La Odisea - Significado
La Odisea, como la Ilíada es una escuela de vida.
La vida es una navegación en la que se deben
superar diferentes peligros. A su vez es un
cúmulo de experiencias de las que se extraen
diversas conclusiones. Odiseo parte de Ítaca y
su patria es su meta, a la que llegará mucho
más sabio después de todo lo que ha vivido.