BUAP
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
MARÍA JOSÉ ORTEGA CASTILLO
PROFESOR: JOSÉ CARMONA LEÓN
TRATA DE BLANCAS EN EL ESTADO DE PUEBLA
MATERIA: DHTIC
TRATA DE BLANCAS EN EL ESTADO DE PUEBLA
ÍNDICE
Título: TRATA DE BLANCAS EN EL ESTADO DE PUEBLA (problema)
Introducción
1. Tema: Trata de blancas
1.1. Subtema: Lugares donde se desarrolla el acto
2. Tema: artículos
2.1. Subtema: Reformas de estos
2.1.1 Subtema: Su aplicación
3. Tema: Recomendaciones
3.1 Subtema: Como combatirlo
3.1.1 Subtema: Cuál es nuestra aportación
3.1.2 Subtema:Granito de arena
Conclusiones
Bibliografía
Citas textuales
INTRODUCCIÓN
La meta al realizar esta investigación es hacer una búsqueda a
fondo, tratando de lograr una recomendación hacia este gran
problema, y más que nada informarnos como sociedad de como
erradicar y prevenir a nuestras jovencitas de los engaños de los
tratantes cuyo único fin es el lucrativo , y saber que la ley está de
nuestra parte.
A continuación les hablare de que trata este problema de su
desarrollo y lucro en el estado de PUEBLA y los municipios donde
se da más, aparte de que también lo fomente con artículos
además de dar mi opinión personal.
Este tema está dedicado para jóvenes con deseo de hacer algo
por su sociedad.
TRATA DE BLANCAS
La trata de personas o comercio de personas es el comercio ilegal
de personas con propósitos de esclavitud reproductiva,
explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o
cualquier forma moderna de esclavitud.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos
humanos tanto como de la persona, también se lo denomina la
esclavitud del siglo XXI.3 4 5
Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la
libertad y la dignidad de las víctimas, consagrados en la carta
magna. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de
humanos.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños
(más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue
adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo
internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo
contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados
para complementar la Convención.
El estado de Puebla tiene el mayor registro de víctimas de tráfico
de menores de edad, de acuerdo con los registros de las
averiguaciones previas registradas.
Esto se indica en el Censo Nacional de Procuración de Justicia
Estatal 2013 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), que fue dado a conocer esta semana.
Para éste se emplearon las averiguaciones previas emitidas para
determinar el número de personas que han sido objeto de delitos
en todo el país.
En el caso particular de Puebla, el estado encabeza la lista en
cuanto a los menores que han sido identificados como víctimas de
tráfico de personas, con un total de 474 en 2012.
En total, a nivel nacional, se registraron 558 víctimas de este
delito, lo cual implica que cuatro de cada cinco menores víctimas
de tráfico fueron identificados en el estado de Puebla.
Puebla también resalta en cuanto a la incidencia de otros delitos
relacionados con la violación a los derechos humanos, como es el
caso de la trata de personas.
En el estudio se indica que Puebla es el segundo estado a nivel
nacional por el número de víctimas registradas, con 62 personas,
que fueron objeto de trata en el período del análisis; sólo fue
superado por el estado de Chiapas, en el cual se registraron 99
víctimas de trata.
En cuanto a los casos de abuso sexual, en Puebla se reportaron
830 víctimas de este delito, colocándolo en tercer lugar a nivel
nacional
LUGARES DONDE SE DESARROLLA EL PROBLEMA
En 14 municipios del estado de Puebla existen, por lo menos, 107
centros nocturnos donde son explotadas mujeres menores de edad
para el comercio sexual. El Mapa de Trata —elaborado por
distintas organizaciones en el tema y proporcionado a CENTRAL
por la activista Mariana Wenzel— tiene ubicada la trata de
adolescentes entre 13 y 16 años en Puebla, Tehuacán, Atlixco,
Huejotzingo, Ajalpan, Esperanza, Libres, Tecamachalco, Tepeaca,
Teziutlán, Xicotepec, Zacapoaxtla, Zacatlán y Tétela de Ocampo.
EL MAPEO EN PUEBLA
Los municipios donde abundan los centros nocturnos con mujeres
explotadas son: Atlixco, Tehuacán, Ajalpan, Tepeaca y Xicotepec,
donde en promedio existen 16 bares con mujeres de nivel social
bajo que sufren de explotación sexual.
EnTétela de Ocampo, Zacatlán, Huejotzingo, Esperanza, Libres y
Tecamachalco y Zacapoaxtla apenas se han detectado en
promedio 5 bares con el problema de trata.
En los casos de Puebla y Teziutlán aún no existe el número
determinado de establecimientos nocturnos con mujeres
explotadas ni el perfil de las mismas, sin embargo, ambos
municipios se presentan como focos rojos por este problema.
ARTICULO
En el año 2000 se diseña el tipo penal en el marco de la
Convención de la Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional, del cual se desprende el Protocolo que
ha dado forma en el mundo, a los mecanismos para su prevención,
legislación, combate y capacitación a los funcionarios
responsables de su aplicación.
REFORMAS DE ESTOS
El Protocolo entró en vigor en México en 2003 al ser ratificado por
el Estado Mexicano y define a la trata de personas como “la
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, a abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de
explotación”.Fue en el año 2007 cuando se da un primer paso en la
legislación mexicana al reformarse el Código Penal Federal,
tipificando la trata de personas y tutelando el bien jurídico de este
delito.
Y en noviembre de ese mismo año, entra en vigor la Ley General
para Prevenir Sancionar la Trata de Personas que surge ante “la
impostergable necesidad de crear un marco legal que, vinculado al
derecho internacional, atienda de forma integral la problemática
de la trata de personas, como un problema de índole mundial y del
que nuestro país no es la excepción”.
Lo relevante de esta Ley es la definición acorde con lo establecido
en el Protocolo “quien promueva, solicite, ofrezca, facilite,
consiga, traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a
una persona por miedo de la violencia, física o moral, engaño o el
abuso de poder para someterla a explotación sexual, trabajos o
servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, servidumbre o a la extirpación de un órgano, tejido o
sus componentes” comete el delito, demostrado que
independientemente de la persecución del delito y castigo al
delincuente; coloca en el centro de la misma la salvaguarda de los
derechos de las víctimas.
Al aprobar reformas constitucionales a los artículos 19, 20 y 73 en
esta materia, a cada entidad federativa, le correspondió proceder
a su tipificación para su regulación.
APLICACIÓN
El Congreso poblano en el año 2010 con el impulso de la entonces
Diputada Mallinalli García Ruiz, y con la aportación y suma de
quienes entonces fuimos diputados, fue aprobada la Ley para la
Prevención del delito de Trata de Personas y para la protección y
asistencia de sus víctimas en el Estado de Puebla, acorde a las
disposiciones de orden internacional, que cumple con lo señalado
en el Protocolo al que he hecho referencia, y que puso a la
vanguardia al estado de Puebla al incluirse la prevención pero
también la atención, protección y rehabilitación de las víctimas
con un componente de vital importancia en el contexto de este
delito deleznable, la participación ciudadana.
RECOMENDACIÓN
El mayor problema radica en nosotros ya que la misma sociedad
indirectamente nutre este problema ya que si no hubiera consumo
de del mismo no existiría, todo depende de nosotros de nuestro
interés por cambiar y erradicar por completo este horrible y
deleznable problema no solo de nuestro sino de todo el país.
COMO COMBATIRLO
Denunciando es la mejor forma de ir disminuyendo la trata de
personas o al menos es un acto de servicio a tu nación
CUAL ES NUESTRA APORTACIÓN
Informar a la sociedad sobre las formas de trabajar de los
tratantes para que no caigan mas personas en este problema
GRANITO DE ARENA
Impartir conferencias es una forma ayudar
CONCLUSIÓN
La trata de blancas en el estado de Puebla es un problema que
viene de años atrás radicante en sus distintos municipios, que se
ha ido agrandando más y más al ser un negocio lucrativo para los
tratantes y denigrante para las mujeres que en su mayor parte son
menores de edad engañadas que son obligadas a realizar actos en
contra de su voluntad violando totalmente sus derechos humanos
y denigrándolas ante la sociedad , la constitución establece el
total y completo apoyo a las víctimas y todo el rigor de la ley a los
criminales causantes de este problema, así que el deber de
nosotros como sociedad es denunciar a los causantes de esto
impartir conferencias para mantener a la sociedad informada y
alerta de los tratantes .
BIBLIOGRAFÍA
Javier Arellano Ramírez, La trata en Puebla: más allá de lo
imaginable
more:http://www.diariocambio.com.mx/2013/opinion/cupula/item/36
511-la-trata-en-puebla-mas-alla-de-lo-imaginable#ixzz2vu0ag1Z
Rocío García Olmedo, La trata de personas en Puebla, portal
status Puebla.
http://statuspuebla.com.mx/index.php?option=com_content&view=
article&id=9128:la-trata-de-personas-en-
puebla&catid=56:testimoniales&Itemid=57
Salvador Rugerio, Edmundo Velázquez, lunes, 25 Noviembre 2013,
El #MAPA de la TRATA de personas en Puebla: 107 bares operan
con víctimas de explotación sexual.
http://periodicocentral.mx/nota-roja/el-mapa-de-la-trata-de-
personas-en-puebla-107-bares-operan-con-victimas-de-explotacion-
sexual
CITAS TEXTUALES
Diario cambio
Status puebla
Periódico central