Introducción
El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto,
el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación
hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer
trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo.
El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana
celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación
genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado
fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo
desarrollo deriva el individuo adulto.
Durante la eyaculación un hombre sano y maduro expulsa 500 millones de
espermatozoides dentro de la vagina de la mujer, y aquí es donde comienza su viaje.
Cada espermatozoide tiene un código genético del padre. La calidad de los
espermatozoides viene determinada por la vida del hombre. Es un viaje lento para los
espermatozoides, la célula más pequeña del cuerpo humano viajan a tres milímetros
por minuto y tienen que superar muchos obstáculos. Desde la vagina pasan por el
cuello del útero hasta el útero y se introducen en las trompas de falopio hasta donde
está el ovulo la célula más grande del cuerpo humano. Cada mes los ovarios libera un
ovulo que contiene la carga genética de la mujer.
2
Curiosidades
Según algunas investigaciones nos indican que los espermatozoides tienen sentido del
olfato y pueden oler el camino hasta el ovulo, solo el espermatozoides más fuertes y
sano sobreviven, pueden pasar hasta 10 horas hasta la concepción.
En el momento que un espermatozoide entra en el ovulo se produce un cambio en la
membrana del ovulo que imposibilita que otro espermatozoide pueda penetrar. Una
vez dentro del ovulo la cabeza del espermatozoide separada de la cola se dirige hacia
el núcleo del ovulo y en ese momento los dos núcleos se funcionan . Esta será la
primera célula que se convertirá en una vida humana.
El código genético está almacenado en los llamados cromosomas 23 de la madre y 23
del padre. Los genes determinaran la clase de persona que seremos, cada gen es
responsable de un rasgo especifico el número de piernas, el color de nuestra piel, el
tamaño de nuestra nariz… Finalmente es el padre el que determina el sexo del niño. El
cromosoma número 23 es el que determina el sexo del pequeño, el cromosoma de la
madre siempre es igual del tipo X, sin embargo el del padre puede ser X para las niñas
e Y un cromosoma más pequeño para los niños.
El ovulo fertilizado recorre las trompas de Falopio en busca de la seguridad del útero,
aproximadamente un día después de la fertilización el ovulo se divide por primera vez.
Al quinto día, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero.
Entre dos o cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la
membrana uterina, la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la
hormona progesterona para acoger al embrión.
3
De qué depende el crecimiento fetal
-
Factores fetales: la capacidad del feto para utilizar los nutrientes que recibe.
-
Placentarios: la placenta va a ser el modulador de los factores que van a
determinar el grado de desarrollo fetal.
-
Factores maternos: lógicamente la madre es el centro natural y fuente de los
principios inmediatos y oxígeno imprescindibles para el correcto crecimiento
fetal. es necesaria una vida saludable, uno de los mayores factores de riesgo es
FUMAR DURANTE EL AMBARAZO.
-
Ambientales, relacionados con los anteriores, estos pueden depender de la
madre (cardiopatía, hipertensión, uso de drogas, exceso de alcohol, infecciones
urinarias…), del feto (anomalías genéticas, cromosómicas, infecciones) o
placentarias (envejecimiento, infartos e insuficiencia placentaria).
Todos estos factores son necesarios tenerlos en cuenta tanto por parte de la madre
como de los sujetos que se encuentran a su alrededor durante el proceso de
embarazo.
4
Cambios de la mujer en el embarazo
Debemos saber que el proceso de embarazo conlleva numerosos cambios a diferentes
niveles en la vida de una mujer, es decir, en cuanto la mujer se queda embarazada se
producen cambios drásticos en su sistema y no solo por el retraso de la regla, sino que
aumenta el volumen sanguíneo para dar oxígeno al embrión que se desarrolla en su
cuerpo, pueden aparecer las náuseas y vómitos, un aumento del volumen de los
pechos, más ganas de orinar dado que el crecimiento del útero ejerce presión sobre la
vejiga, presión en la pelvis y en la cadera, un sentido del olfato más desarrollado de lo
habitual, algún antojo….
Según en el trimestre en el que nos encontremos nuestro cuerpo ira cambiando:
Dolores corporales, como dolor de espalda, de abdomen, en la ingle o en los
muslos
Estrías en el abdomen, pechos, muslos o nalgas
Oscurecimiento de la piel alrededor de los pezones
Una línea en la piel, entre el ombligo y el nacimiento del vello púbico
Parches de piel más oscura, generalmente sobre las mejillas, la frente, la nariz o
el labio superior. Los parches a menudo son iguales en ambos lados de la cara.
Esto a veces se denomina la máscara del embarazo.
Adormecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel
carpiano.
Picazón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Hinchazón de los tobillos, los dedos y la cara.
Algunos cambios nuevos irán apareciendo en el tercer trimestre:
Falta de aire
Acidez
Hinchazón de los tobillos, los dedos y la cara.
Hemorroides.
Senos sensibles, que pueden dejar escapar una sustancia acuosa que se elimina
antes de producirse la leche, llamada calostro
El ombligo puede protruir hacia afuera
5
Problemas para dormir
El bebé "cae" o se mueve hacia la parte baja del abdomen
Contracciones.
A medida que se acerca a la fecha de parto, el cuello uterino se vuelve más blando
y delgado (lo que se denomina ablandamiento). Este es un proceso normal y
natural que ayuda al canal del parto (vagina) a abrirse durante el proceso de parto.
6
Proceso de gestación.
Fecundación:
La fecundación es el proceso a partir del cual se produce el proceso de embarazo y
posteriormente el parto.
Embarazo:
El embarazo se divide en tres bloques o trimestres:
1. Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12): en los tres primeros meses crece
de forma rápida pero desigual, principalmente crece la cabeza la cual se
distingue bastante del cuerpo. Irán formándose todos los rasgos del cuerpo
humano extremidades, nervios, órganos, músculos que se irán definiendo
durante las primeras nueves semanas que son las más frágiles.
Alrededor de la semana 7 y 8 el embrión se convierte en feto, y el corazón
late y el esqueleto adquiere forma. La placenta asume la función de
alimentarlo a través del cordón umbilical unido al útero.
2. Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28): durante el segundo semestre
crece el feto y con este el vientre, crece a su vez el útero el cual se va
preparando para la gestación. Al final de este mes pesa ya 1kilo.
Entre la semana 20 y la 24 él bebe empieza a reconocer sonidos del
exterior, además percibe luz, se mueve, traga, orinan, comienza a tener
memoria…. El único sentido que el pequeño aún no ha experimentado es el
de la vista.
3. Tercer semestre (Semana 29 a Semana 40): el útero alcanza el máximo
desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido
adiposo bajo la piel.
Entre la semana 37 y la 40, él bebe tiene todos los órganos listos para
funcionar por su cuenta, empieza a girarse y colocarse con la cabeza hacia
abajo, alistándose para el nacimiento.
7
Parto:
El parto se divide en fase de dilatación y fase de expulsiones estas consisten en:
-
Fase de dilatación: durante esta fase el útero y la pelvis se dilatan (agrandan)
para permitir el paso del bebe. A continuación se rompe el saco amniótico para
explicar el liquido amniótico (romper aguas).
-
Fase de expulsión: el bebe sale por la vagina ya preparada para ello, se corta el
cordón umbilical y ya el bebe puede vivir una vida independiente.
8
Conclusión
Para finalizar nuestro trabajo consideramos que son pocos los aspectos que nos
quedan por destacar de forma general, porque como ya sabemos y hemos comentado
son numerosos los factores que influyen en el proceso de embarazo así como los pasos
que la madre debe seguir durante todo el camino para conseguir que todo vaya con
normalidad y lo mejor posible.
Debemos ser sinceras y decir que es complicado llevar a rajatabla todos los consejos
que se han expuesto, pero sí que es verdad que gran parte de ellos se pueden llevar a
la práctica sin ningún problema, solo hace falta un poco de sacrificio, esfuerzo y
pensar que lo haces por tu hijo/a.
9