Guia de enfermeria de paciente politraumatizado

Emergencias y desastres

ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
INDICE
Pág.
1. PROPOSITO
3
2. OBJETIVOS 3
3. AREAS QUE INTERVIENEN
3
4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS
3
5. DEFINICION
3
6. EVALUACIÓN EN EL LUGAR DE LA ESCENA
3
7. INTERVENCIONES CRITICAS Y TRASLADO
6
8. EVALUACION SECUNDARIA
6
9. PARO CARDIORESPIRATORIO POR TRAUMA
7
9.1 DEFINICION
7
9.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
7
9.3 SOPORTE VITAL BASICO EN TRAUMA
7
9.4 CAUSAS DE PCR POR TRAUMA
7
9.5 DIFICULTADES POR TRAUMA A NIVEL RESPIRATORIO
7
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
9.6 DIFICULTADES EN LA CIRCULACION
8
9.7 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
8
9.8 MANEJO COMPROMISO CIRCULATORIO
8
9.9 PUNTOS CLAVES E IMPORTANTES
8
9.10 NUNCA RETRASE EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CON PCR POR
TRAUMA 9
10. MANEJO DE TRAUMA TORACICO 9
10.1 DEFICION 9
10.2 FISIOPATOLOGIA 9
10.3 EVALUACION
9
11. FRACTURAS COSTALES 10
11.1 SIGNOS Y SINTOMAS 10
11.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 10
12. TORAX INESTABLE 10
12.1 SIGNOS Y SINTOMAS
10
12.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 10
13. CONTUSION PULMONAR 11
13.1 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 11
14. NEUMOTÓRAX 12
14.1 SIGNOS Y SINTOMAS
12
14.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 12
15. NEUMOTORAX ABIERTO 12
15.1 SIGNOS Y SINTOMAS
12
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
2
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
15.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 13
15.3 MANEJO DEL NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
13
15.3.1 SIGNOS Y SINTOMAS
13
15.3.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 13
15.3.3 INDICACIONES PARA REALIZAR UNA DECOMPRENSION
13
16. MANEJO DEL HEMOTORAX MASIVO
14
17. MANEJO DEL TAMPONAMIENTO CARDIACO 14
17.1 SIGNOS Y SINTOMAS
14
17.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 14
18. MANEJO DE TRAUMA ABDOMINAL
15
18.1 FISIOPATOLOGIA 15
18.2 EVALUACION PRIMARIA 15
18.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 16
19. MANEJO DE EVISCERACIÓN
16
19.1 DEFINICION 16
19.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 16
20. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL
17
20.1 DEFINICION 17
20.2 FISIOPATOLOGIA 17
20.3 SIGNOS Y SINTOMAS
17
20.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 17
21. MANEJO DE TRAUMA RAQUIMEDULA 18
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
3
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
21.1 SIGNOS Y SINTOMAS
18
21.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 18
22. SHOCK NEUROGÉNICO 19
22.1 DEFINICION 19
22.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 19
23. TRAUMA DE LA CABEZA 20
23.1 DEFINICION 20
23.2 FISIOPATOLOGIA 20
23.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 20
24. MANEJO TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES 22
24.1 DEFINICION 22
24.2 FISIOPATOLOGIA 22
25. LESIONES ESPECÍFICAS 22
25.1 SIGNOS Y SINTOMAS
22
25.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 23
26. MANEJO DE TRAUMA EN NIÑOS 23
26.1 DEFINICION 23
26.2 EVALUACION 24
27. MECANISMO DE TRAUMA EN LOS MENORES 24
27.1 VALORES NORMALES DE RESPIRACION
24
27.2 VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA
24
27.3 VALORES NORMALES DE PRESIÓN SISTÓLICA 24
27.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 25
27.5 CONTROL Y MANEJO DE LA VIA AEREA 25
27.6 EVALUACION CIRCULATORIA 25
27.7 PROCEDIMIENTOS AVANZADOS 25
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
4
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
28. MANEJO DEL SHOCK
25
29. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO 25
30. TRAUMA DE TORAX 26
31. TRAUMA RAQUIMEDULAR 26
32. NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN SILLAS
26
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
1. PROPOSITOS
• Identificar rápidamente al paciente traumatizado con lesiones críticas y establecer
prioridades de atención, tendientes a la estabilización esencial, adecuada y eficiente
tanto en el sitio de la escena como en el trayecto al centro hospitalario.
• Promover la secuencia correcta sobre la evaluación técnica, estabilización, reanimación
y transporte de pacientes traumatizados como de enfermedades repentinas
• Enfatizar la necesidad de EVALUACION RAPIDA DE PACIENTE CRITICAMENTE
TRAUMATIZADO - TRATAMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK Y DE LA HIPOXEMIA -
RAPIDO TRANSPORTE A UN CENTRO HOSPITALARIO ADECUADO.
2. OBJETIVOS
• Realizar acciones encaminadas a salvar la vida.
• Desarrollar el hábito de evaluar y manejar al paciente politraumatizado de forma lógica,
ordenada y secuencial.
3. AREAS QUE INTERVIENEN
• Gerencia
• subdirección científica.
• coordinación de enfermería
• coordinación de urgencias
• tripulación ambulancia.
4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
5
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Dr. Mario Jaikin y Dr José Luis Ledesma. Guía de orientación par el manejo inicial
hospitalario del traumatismo cráneo encefálico. Departamento de cirugía, unidad 18
neurocirugías, Hospital general de niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, Argentina
Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la Asociación NACIONAL DE Técnicos
en urgencias Médicas (E. U. A) en colaboración con el Colegio Americano de Cirujanos.
Apoyo vital prehospitalario en trauma. Segunda edición. Emergency training
5. DEFINICION
Se define politraumatismo a la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por
un mismo accidente, comportando, aunque sólo sea una de ellas, riesgo vital para el
paciente.
6. EVALUACIÓN EN EL LUGAR DE LA ESCENA
Consiste en la identificación y valoración de problemas que implican riesgo vital para el
paciente. La norma básica de realización inexcusable es la identificación del problema,
seguido del tratamiento y sin interrumpir la valoración realizar una valoración global de un
evento teniendo en cuenta:
• Protección personal universal (guantes, monogafas y tapabocas)
• Evaluar general de la escena (M.E.E.)
• Seguridad evaluación de peligros y asegurarse que no haya ninguna que amenace su
vida.
• Escena evaluación de numero de vehículos implicados, fuerzas involucradas, tipo de
daños.
• Situación Que paso, edad, mecanismo de lesión y numero de personas involucradas.
• Activar el Sistema de Emergencia Medico, solicitar apoyo necesario.
• Evaluación primaria del paciente,
• Establecer el nivel de conciencia (AVDI)
Mantener la vía aérea permeable: (A: Airway, vía aérea) e inmovilización con collar
cervical.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
6
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• El primer paso es comprobar si su vía aérea está obstruida.
• Limpiar la boca de posibles cuerpos extraños.
• Colocar una cánula de Guedel si el paciente esta inconciente para impedir la obstrucción
de la laringe por la lengua, y administrar oxígeno según la necesidad del paciente y los
medios técnicos a nuestra disposición: mascarilla con efecto Venturi (Ventimask), BVM
(ambú), etc.
• La intubación oro-traqueal, si no hay medico para el procedimiento, continuar con BVM
hasta que llegue a un centro hospitalario.
• Siempre que administremos oxígeno con cualquiera de estas medidas a estos pacientes,
debemos administrarlo según la necesidad, con objeto de lograr una buena saturación de
oxígeno a nivel tisular.
• Adecuado control cervical. Evitar el producir o agravar una posible lesión cervical. Para
cualquier maniobra evitaremos extensiones y flexiones del cuello. Además, si
disponemos de un collarín cervical, lo colocaremos, siempre en la maniobra de
colocación sin movilizar el cuello del paciente. El hecho de traumatismo en cabeza o
cuello, o de tratarse de accidente de transito o traumatismo violento, haya o no clínica, es
motivo suficiente para colocar collarín hasta que exámenes subsiguientes y/o pruebas
complementarias demuestren lo contrario.
Mantener correcta ventilación-oxigenación: (B: Breathing, ventilación). Una vez
controlada la vía aérea, debemos asegurar un adecuado nivel de intercambio gaseoso a
nivel alvéolo-capilar. Para ello es imprescindible, asegurar la administración de oxígeno
según la necesidad. Pero aún hay algo más importante: debemos valorar aquí, por
inspección y auscultación, la simetría y correcta ventilación con los movimientos
respiratorios de ambos hemitórax.
Mantener buen control hemodinámica: tratar el shock y controlar puntos externos
de sangrado profuso. (C: Circulation, circulación)
• NO DEBE INTERRUMPIR LA RESPUESTA DE EVALUACION CON EXCEPCIÓN DE
OBSTRUCCION DE VIA AEREA Y PARO RESPIRATORIO
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
7
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Es decir, tratar el shock, que salvo escasas situaciones, será un shock hipovolémico por
sangrado interno o externo.
• Si existe una hemorragia externa profusa, la primera medida será la compresión local, si
se dispone de ello con material estéril (vendas, gasas, compresas,). si la compresión
local se efectúa con decisión y la presión se mantiene, suele ser suficiente hasta el
traslado a un centro hospitalario adecuado, aún cuando el sangrado se encuentre activo.
• Si hay shock y no hay hemorragia externa, y descartamos otras causas de shock, como
un neumotórax a tensión, sospecharemos una hemorragia interna.
• Evaluar pulsos: por variaciones halladas en pulsos dístales, tensión arterial, respiración,
color de la piel, temperatura, llenado capilar, color de mucosas, nivel de conciencia,
diuresis, etc
Otros tipos de shock, menos frecuentes: son: shock cardiogénico (contusión
cardiaca, taponamiento cardíaco), shock neurógeno (lesión medular cervical).
• Conducta inicial a seguir ante un paciente politraumatizado en estado de shock
hipovolémico; tras seguir los pasos del “ABC”, procederemos a controlar puntos
externos de sangrado profuso si los hubiese mediante compresión o clampaje. Es
imprescindible la consecución de dos accesos venosos periféricos.
• Los sitios preferibles son en venas ante cubitales. Siempre hay que iniciar dos vías
venosas en un paciente politraumatizado, y los catéteres de elección son gruesos y
cortos, por ejemplo catéter # 14 ó 16. Por ellos se pueden trasfundir gran cantidad de
líquidos en poco tiempo.
• Dependiendo del grado de shock hemorrágico (hay numerosas clasificaciones basadas
en diversos parámetros) se perfunden distintos tipos de fluidos, y a diferente velocidad. El
objetivo es conseguir una hemodinámica adecuada (diuresis aceptable, pulso y tensión
arterial correcta, llenado capilar óptimo, etc.).
• Saber que las soluciones isotónicas como la solución salina 0.9% son de elección en
traumatismo. Se comienza administrando una dosis de unos 1500-2000 cc en bolo si el
shock es severo, y se observa la respuesta.
• Si se estabiliza el paciente, proseguimos infundiendo dichos cristaloides a menor
velocidad. Si no hay respuesta o es inadecuada se sigue con la infusión de cristaloides y
se añaden soluciones coloides.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
8
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Nivel de conciencia (Déficit neurológico):_ examen neurológico Escala del Coma de
Glasgow. Este primer examen debe ser rápido haciéndose en pocos segundos. Aquí
interesa valorar el nivel de conciencia, pupilas (simetría del tamaño y reacción a la luz), y
realizar la evaluación de la Escala de Coma de Glasgow
Apertura ocular Espontánea 4
Al llamado 3
Al estimulo doloroso 2
No responde 1
Mejor respuesta motora Obedece ordenes 6
Localiza dolor 5
Retira al dolor 4
Flexión anormal o decorticar 3
Extensión anormal o
Descerebrar
2
No responde 1
Mejor respuesta verbal Orientado 5
Desorientado 4
inapropiada 3
incomprensible 2
No responde 1
Total minimo 3/ 15
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
9
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Un Trauma Craneoencefálico severo corresponderá a un Glasgow menor de 8 el cual
necesitara lo antes posible de una intubación oro-traqueal.
• Un Trauma Craneoencefálico moderado corresponderá a un Glasgow de 9 a 12 hay que
darle soporte ventilatorio por medio de una vía aérea permeable y buena ventilación-
oxigenación con mascarilla.
• Un Trauma Craneoencefálico leve corresponderá a un Glasgow 13 -15 hay que observar
y dar indicaciones de precaución.
Exposición total: Es primordial desvestir al paciente para poder valorar lesiones que
de otro modo pasarían desapercibidas, auscultar los campos pulmonares
adecuadamente, iniciar accesos venosos, inmovilizaciones, etc. Por supuesto, siempre
con correcto control de columna cervical. Aplicación de sondas nasogástrica y sonda
vesical es opcional según ordenes medica CRU o medico tripulante, Historia clinica
SAMPLE etc.
7. INTERVENCIONES CRITICAS Y TRASLADO
Luego de culminar la evaluación primaria, el equipo esta en capacidad de juzgar las
situaciones criticas y realizar las intervenciones necesarias, además de decidir el tiempo y
lugar optimo de traslado.
8. EVALUACION SECUNDARIA
La exploración rápida, detallada y dirigida de las posibles lesiones. Se le debe durante el
traslado, y su medidas esta dictada por las situaciones criticas en la evaluación primaria sus
prioridades son:
• Signos vitales.
• Antecedes del paciente.
• Historia clínica: alergias, medicamentos.
9. PARO CARDIORESPIRATORIO POR TRAUMA
9.1. DEFINICION
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
10
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Cese de actividades cardiacas y respiratorias
El manejo médico integral del paciente traumatizado implica asegurar que cada célula del
organismo sea prefundida con la cantidad adecuada de oxigeno a fin de prevenir el
metabolismo anaeróbico y mantener el metabolismo aeróbico.
9.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida.
• Manejo de la vía aérea e inmovilización cervical en menos de 90 segundos.
• Examen y manejo en ruta hacia el hospital de tercer nivel-
• Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central.
• Informe rápido al hospital del tercer nivel.
• Realizar traslado al centro asistencial más adecuado.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
Esto lleva a la activación del grupo de trauma.
9.3 SOPORTE VITAL BASICO EN TRAUMA
Utilice el manejo inicial para identificar el paro:
• vía aérea permeable.
• Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central para transporte rápido.
9.4 CAUSAS DE PCR POR TRAUMA
• Vía área comprometida.
• Respiración y ventilación.
• Circulación.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
11
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
9.5 DIFICULTADES POR TRAUMA A NIVEL RESPIRATORIO
• Neumotórax a tensión.
• Tórax abierto.
• Tórax inestable.
• Trauma raquimedular alto.
• Depresión del SNC.
• TCE
9.6 DIFICULTADES EN LA CIRCULACION
• Shock hemorrágico.
• Neumotórax a tensión.
• Taponamiento cardíaco.
• Contusión miocárdica.
• IAM.
• Arritmias por secuelas a shock eléctrico ó golpe por rayo.
9.7 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Atienda el llamado del CRUE
• Elementos de bioseguridad
• Evalué y Asegure la escena Utilice el soporte vital básico en trauma para identificar el
PCR.
• Pida apoyo medicalizado e informe al CRUE ó su central.
• Asegure la vía aérea y la inmovilización de la columna cervical.
• intubación ó acceso quirúrgico de la vía aérea.
• oxígeno al 100 %.
• Soporte ventilatorio.
• Monitoreo cardíaco.
• Desfibrilación en caso de fibrilación ventricular.
• Realizar traslado al centro asistencial más adecuado.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
12
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
• Siga los protocolos del ACLS en caso que aparezcan otras causas en vía hacia el
hospital.
9.8 MANEJO COMPROMISO CIRCULATORIO
• Valore estado de las venas del cuello e igualmente el tórax.
• Identifique el neumotórax a tensión.
• necesitará descompresión si está presente.
• Establezca un buen acceso venoso:
• Solución salina en infusión rápida (2000cc) en el paciente hiipovolémico.
• Informe al CRU ó su central.
• Transporte rápido a tercer nivel ó centro de trauma.
9.9 PUNTOS CLAVES E IMPORTANTES
• Paciente atrapado que presente trauma y/o PCR califica para estricación urgente y
rápida.
• Durante el transporte idealmente en ambulancia medicalizada se necesitaran como
mínimo tres reanimadores para:
• Ventilar.
• Protocolizar RCP.
• Identificar y tratar la causa del PCR.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
13
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
9.10 NUNCA RETRASE EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CON PCR POR
TRAUMA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Todo el manejo debe hacerse después de estabilizar la vía aérea y durante el traslado a
tercer nivel.
• Informe al CRU ó su central y pedir apoyo medicalizado.
• No realice el acls solo.
• Identifique rápida y correctamente las probables causas.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
• Hacer firmar registros de historia clínica
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
10. MANEJO DE TRAUMA TORACICO
10.1 DEFINICION
Las lesiones torácicas traumáticas pueden ser causadas por una variedad de accidentes
vehiculares traumáticos, caídas, lesiones deportivas, lesiones por aplastamiento, puñaladas
y heridas por arma de fuego.
10.2 FISIOPATOLOGIA
Las lesiones torácicas pueden ser penetrantes o cerradas. Las lesiones penetrantes son
causadas por fuerzas atribuidas sobre una pequeña área, como en heridas por arma de
fuego, arma cortopunzantes o caídas sobre objetos puntiagudos. En las lesiones de trauma
penetrante cualquier estructura u órgano de la cavidad puede ser lesionada.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
14
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
En el trauma cerrado, las fuerzas se distribuyen sobre un área más grande y ocurren muchas
lesiones por desaceleración, entallamiento y cizallamiento, en trauma cerrado o cuando el
mecanismo de lesión involucra una rápida desaceleración se deben sospechar condiciones
tales como neumotórax, taponamiento cardíaco y rupturas aórticas.
10.3 EVALUACIÓN
Los síntomas del trauma torácico son falta de aire y dolor torácico, el dolor es usualmente
pleurítico; esto es, dolor con la respiración. El dolor pude ocurrir con el movimiento y puede
ser descrito como la sensación de compresión o incomodidad sobre el tórax. Los pacientes,
a causa del dolor, comúnmente ferulizan el tórax tratando de limitar el movimiento durante la
inspiración.
Signos: dado que los órganos de la respiración y de la circulación se encuentran en el
tórax, las lesiones torácicas mayores pueden producir alteración fisiológica de la ventilación y
circulación que pone en peligro la vida. El examen del tórax sigue clásicamente la siguiente
secuencia:
• Observación.
• palpación
• auscultación.
11. FRACTURAS COSTALES
los segmentos laterales de las costillas 3-8 son las más frecuentemente fracturadas. Estas
costillas son largas, delgadas y pobremente protegidas.
11.1 SIGNOS Y SINTOMAS
en adultos las fractura simples rara vez ponen en peligro la vida. Los síntomas y los signos
son: dolor con el movimiento, dolor a la palpación y quizá la crepitación ósea.
11.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
15
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• La ferulación utilizando los brazos del paciente y un cabestrillo.
• El manejo debe incluir pensar anticipadamente en la presentación de posibles problemas
como neumotórax se debe manejar la asistencia ventilatoria con Oxigeno.
12. TORAX INESTABLE
12.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
cuando tres o más costillas se fracturan en dos o más sitios, los segmentos fracturados
pierden su soporte óseo y después de que el espasmo muscular cede, se moverán
paradójicamente sin sincronización con el resto de la pared torácica. La hipersensibilidad
dolorosa y o crepitación ósea percibidas por la palpación, son cuatro las consecuencias del
tórax inestable primero un decremento en la capacidad vital que es proporcional a las
dimensiones del segmento inestable; segundo un incremento en el esfuerzo de la
respiración; tercero el dolor producto por las costillas fracturadas, lo cual limita la expansión
de la caja torácica y cuartota contusión pulmonar subyacente al segmento inestable.
12.2 ACTIVIDADES DE ENFEMRERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Asegure la vía aérea.
• Oxígeno 100%.
• Asista la ventilación o intube si se requiere.
• Traslade de inmediato.
• Pida apoyo especializado.
• Establezca LEV.
• Estabilice el segmento con presión manual
• Monitorice el corazón.
• Informe al CRU o su central.
• Ferular el segmento inestable hacia adentro con una simple presión de la mano, o bien
con un apósito abultado o una toalla pegada con tela adhesiva a la pared torácica.
• Registrar, hacer historias clínicas.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
16
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
13. CONTUSION PULMONAR
A la mayoría de los segmentos inestables existen una contusión pulmonar-pulmón que ha
sido traumatizado al grado que presenta sangrado intersticial y alveolar. Una contusión
pulmonar produce un compromiso significativo de la oxigenación, los pacientes con
contusión pulmonar no toleran bien la sobrecarga de líquido
13.1 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Asegure la vía aérea.
• Tomar signos vitales.
• Oxígeno 100%.
• Monitorizar.
• La administración de líquidos endovenosos debe ser restringidos solo en pacientes
hipotensos o taquicárdicos no hay restricción.
• Transporte de inmediata.
• Informe al CRU ó su central.
• Si el paciente tiene alteración de la conciencia o otras lesiones mayores pida apoyo
medicalizado y se debe iniciar ventilación BVM, si se requiere intubación endo traqueal.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
17
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
14. NEUMOTORAX
El neumotórax simple es causado por la presencia del aire en el espacio pleural.
14.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Los signos y síntomas de un neumotórax puede incluir dolor torácico pleurítico y
respiración rápida y difícil. El signo clásico lo constituye los ruidos respiratorios
decremento o ausentes, presencia de timpanismo a la perfusión.
14.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida.
• Coloca el paciente en una posición confortable (semisentado).
• Asegure la vía aérea.
• Tomar signos vitales.
• Oxígeno 100%.
• Monitorizar.
• La administración de líquidos endovenosos.
• Transporte de inmediata.
• Informe al CRU ó su central.
• Si el paciente se complica pida apoyo medicalizada.
• Registrar, hacer historias clínicas.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
18
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
15. NEUMOTÓRAX ABIERTO
Las heridas penetrantes en el tórax pueden producir lesiones abiertas de la pared torácica,
cuando la pared torácica se encuentra abierta se abre una vía preferencial de aire
desplazándose del medio ambiente externo hacia adentro del tórax. El oxigeno en el aire que
entra al tórax de esta manera no llega al pulmón, no se puede por ello ser expuesto a los
capilares alveolares, por lo tanto no es difundido al torrente sanguíneo para proporcionar
oxigenación a la células corporales.
15.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas provocados por la condición son dolor en el sitio de lesión y falta de
respiración. Los signos pueden incluir un sonido burbujéate o de aspirado húmedo
provocado por el aire que se desplaza hacia adentro y fuera del espacio pleural, a través del
defecto en la pared torácica.
15.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Vía aérea permeable.
• Control de signos vitales.
• monitorizar
• Oxigeno por mascara
• Inicie líquidos endovenosos de grueso calibre durante la estabilización.
• Notifique al CRU Ó SU CENTRAL URGENTEMENTE.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
19
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
15.3 MANEJO DEL NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Cuando se crea un mecanismo de válvula unidireccional que permite la entrada de aire al
espacio pleural, pero no la salida se estable una condición critica que en peligro la vida.
15.3.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los pacientes con neumotórax a tensión presenta grados variables de presión intratorácica;
los signos y síntomas son extrema ansiedad, cianosis, taquipnea, ruidos respiratorios
disminución o ausentes en lado lesionado, abultamiento de los músculos intercostales,
distensión de la venas yugulares, taquicardia, presión estrecha del pulso, hipotensión,
enfisema subcutáneo y desviación traqueal.
15.3.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Establezca una vía aérea abierta.
• Oxígeno 100%.
• Trasladar tan rápido como es posible.
• Notifique al CRU Ó SU CENTRAL.
• pida apoyo medicalizado
• inicie líquidos endovenosas calibre.
15.3.3 INDICACIONES PARA REALIZAR UNA DECOMPRENSION
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
20
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
La presencia de un neumotórax a tensión y cualquiera de los siguientes:
• Cianosis y/o Compromiso Respiratorio.
• Pérdida de pulso radial (hipotensión—shock tardío).
• Pérdida del conocimiento.
16. MANEJO DEL HEMOTÓRAX MASIVO
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Asegure la Vía Aérea.
• Oxígeno 100%.
• Transporte inmediatamente.
• LEV con cuidado—pulso periférico 90-100mmHg
• Notifique al CRU Ó SU CENTRAL.
• Observe de cerca el posible desarrollo de un hemo-neumotórax a tensión.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
17. MANEJO DEL TAMPONAMIENTO CARDIACO
Cuando en los traumas penetrantes o cerrados existe desgarro de los vasos miocárdicos
sufre una ruptura o es penetrante, se presenta sangrado hacia este espacio. Debido a la falta
de elasticidad del pericardio, periférico al corazón, el corazón no puede expanderse para
volverse a llenar de sangre y por lo tanto la cantidad de sangre disponible para ser
bombeada fuera del corazón será progresivamente menor con cada contracción.
17.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
21
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
La víctima de trauma con taponamiento cardiaco puede no tener otros signos fuera de los
relacionados con la lesión torácica y los asociados con el estado de shock, hay disminución
de pulso, la presión del pulso se estrecha y puede hacerse aparente el pulso paradójico.
17.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la vía aérea.
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Oxígeno 100%.
• PIDA APOYO MEDICALIZADO Ó Traslade rápidamente.
• Establezca un acceso IV.
• Monitorice al paciente.
• Notifique al CRU Ó SU CENTRAL
• Observe de cerca el posible desarrollo de un hemo-neumotórax a tensión
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
18. MANEJO DE TRAUMA ABDOMINAL
El trauma abdominal es una de las lesiones que frecuentemente pasan desapercibidas, y
cuando esto sucede representan una de las principales causas de muerte en el paciente
traumatizado. Entre las causas de muerte por trauma es el trauma abdominal una de la
segundo más frecuente.
18.1 FISIOPATOLOGIA
Las lesiones del abdomen pueden ser causados por trauma penetrante o por trauma
cerrado, el trauma penetrante, tal como heridas por arma de fuego o arma cortopunzante, es
fácilmente visible. Pueden ocurrir lesiones orgánicas múltiples, pero estas son menos
frecuentes en lesiones por arma blanca que las lesiones por proyectil de arma de fuego,
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
22
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
durante la expiración el diafragma sube hasta el cuarto espacio intercostal en el aspecto
anterior del tórax, de tal manera que el paciente con lesiones penetrantes torácicas se deben
sospechar la posibilidad de una lesión abdominal concomitante, las heridas penetrantes en
los flancos y glúteos pueden también involucrar órganos de la cavidad abdominal. Las
lesiones pueden producir sangrado como consecuencia de la perforación de grandes vasos
o de órganos sólidos, así como la perforación de un segmento de intestino el cual es el
órgano más frecuentemente lesionado en trauma penetrante.
El trauma cerrado de los órganos intra-abdominal es generalmente producido por
compresión o cizallamiento o desgarro, provocan ruptura de los órganos sólidos o ruptura de
los vasos sanguíneos en la cavidad, ello debido a las fuerzas de tracción ejercidas sobre los
ligamentos de fijación y sus vasos.
La pérdida de sangre dentro de la cavidad abdominal, independientemente del sitio de
sangrado, contribuirá o será responsable principal del desarrollo del estado de shock, el
desgarramiento a la cavidad peritoneal de ácidos, enzima o contenido bacteriano del tracto
gastrointestinal, producirá peritoneal y lesión orgánica adicional.
18.2 EVALUACIÓN PRIMARIA
Evaluación inicial:
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Evaluación rápida del paciente en el escenario Le dará pistas acerca de Tipo de lesión.
El trayecto posible del objeto. Energía aplicada.
• Factores importantes: Arma u objeto involucrado, Distancia, Fuerza aplicada
• ABC
• Evaluación Rápida de Trauma: Cabeza, Cuello, Tórax, Abdomen (Inspección visual y
palpación)
• Busque heridas, evisceración y distensión.
• Palpación
• Sensibilidad al tacto (Dolor) o rigidez (Abdomen en tabla).
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
23
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
18.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Maneje problemas encontrados en la evaluación Primaria DEL SOPORTE VITAL
BASICO EN TRAUMA.
• 100% oxígeno.
• Sensibilidad al tacto “REANIMAR Y TRASLADAR”
• Cubra heridas.
• Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su CENTRAL.
• Dos accesos venosos adecuados.
• Solución Salina normal o Ringer lactado para mantener TA (sistolica 90-100 ).
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
19. MANEJO DE EVISCERACIÓN
19.1 DEFINICIÓN
Se entiende por evisceración la extrusión de un segmento de intestino o de otro órgano intra-
abdominal fuera de la cavidad abdominal a través de una herida abierta.
19.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida
• Cubra órganos con gasa humedecida en solución salina o agua.
• No intente regresar el órgano extraído nuevamente a la cavidad abdominal.
• PIDA APOYO MEDICALIZADO E INFORME AL CRU Ó SU CENTRAL.
• Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su CENTRAL.
• Dos accesos venosos adecuados.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
24
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Solución Salina normal o Ringer lactado para mantener TA (sistólica 90-100 ).
• Traslade inmediatamente
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
20. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL
20.1 DEFINICION
El trauma de columna, cuando no es reconocido y apropiadamente manejado en el
escenario, puede condicionar daño irreparable y dejar al paciente paralizado de por vida,
algunos pacientes sufren de lesiones medular inmediata como consecuencia del accidente.
Otros pacientes sufren lesiones de la columna que inicialmente no involucra a la médula.
Pero que posteriormente con la movilización de la columna provoca lesión medular.
El sistema nervioso central no se regenera: no es posible reparar lesiones, pueden ser
devastadoras.
20.2 FISIOPATOLOGIA
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
25
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Los tipos de lesiones que pueden ocurrir en la columna son variados. Las más comunes son
las fracturas por compresión de la vértebra, la cual frecuentemente adopta una forma
parecida a una cuña; las fracturas en gota de lágrima, imagen producida por un pequeño
fragmento óseo extremadamente agudo que puede proyectarse hacia el canal cerca de la
médula; la subluxación; o el sobre-estiramiento o desgarro de los ligamentos y de los
músculos, lo cual frecuentemente condiciona pérdida de la capacidad para mantener las
vértebras adecuadamente alineadas si el paciente se mueve. Cualquiera de las anteriores
lesiones esqueléticas pueden en el momento del daño provocar inmediatamente corte
irreversible, pellizcamiento, elongación o contusión de la médula. En muchos paciente sin
embargo, el daño a la columna vertebral en el momento de sufrirse la lesión Se limita a
inestabilidad de la misma sin lesión medular.
20.3 SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor en el cuello o la espalda.
• Dolor a la movilización el cuello o la espalda.
• Dolor a la palpación del cuello posterior o de la línea media d la espalda.
• Cualquier deformidad de la columna vertebral.
• Defensa muscular o ferulación del cuello o espalda Parálisis, paresias, entumecimiento u
hormigueo en las piernas o en los brazos en cualquier momento posterior a la lesión.
• Signos y síntomas de shock.
• En hombres priapismo.
20.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Evaluar y asegurar la escena
• Elementos de bioseguridad.
• Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido.
• Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición
neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente
inmovilizados en una posición neutral alineada.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
26
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora, sensorial
y la circulación en las cuatros extremidades.
• Manejo de la vía aérea
• Colocar oxigeno al 100%
• Informar al CRU y pedir apoyo medicalizado.
• Control de signos vitales
• Tener acceso venoso en vena de buen calibre.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como
ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
21. MANEJO DE TRAUMA RAQUIMEDULA
21.1 SIGNOS Y SINTOMAS
En el examen se encuentra:
• Dolor al movimiento o palpación.
• Obvia deformidad (espalda o columna vertebral).
• Músculos débiles.
• Parálisis.
• Pérdida de la sensibilidad.
21.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Evaluar y asegurar la escena
• Elementos de bioseguridad.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
27
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido.
• Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición
neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente
inmovilizados en una posición neutral alineada.
• Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora,
sensorial y la circulación en las cuatros extremidades.
• Manejo de la vía aérea
• Colocar oxigeno al 100%
• Informar al CRU y pedir apoyo medicalizado.
• Control de signos vitales
• Tener acceso venoso en vena de buen calibre.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió,
como ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Acomodar el paciente.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar y equipar nuevamente con elementos.
22. SHOCK NEUROGÉNICO
22.1 DEFINICON
El shock neurogénico se presenta por disfunción o daño del sistema nervioso simpático,
bien sea por lesión física o por bloqueo fármaco-lógico a nivel de T6 ó más alto. El cuadro
se caracteriza por piel seca, rosada y caliente, pérdida de la regulación de la temperatura
que se equilibra a la del ambiente y cambios mentales. La bradicardia e hipotensión por
vasodilatación periférica, secundarias a pérdida del efecto simpático en el corazón y en
las arteriolas, respectivamente. Cuando la hipotensión se presenta en lesión cerebral o
trauma craneano es premonitorio de muerte inminente o extensión al tallo cerebral (en el
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
28
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
último caso se acompañará de apnea). No está por demás hacer énfasis en lo importante
de la estabilización de las lesiones de la espina cervical y la administración de atropina
como parte del manejo de estos pacientes.
22.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Atienda el llamado del CRUE.
• Elementos de Bioseguridad
• Evaluar y asegurar la escena.
• Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido.
• Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición
neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente
inmovilizados en una posición neutral alineada.
• Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora,
sensorial y la circulación en las cuatros extremidades.
• Manejo de la vía aérea.
• Colocar oxigeno al 100%.
• Informar al CRU, Pedir apoyo medicalizada de ser necesario.
• Tomar signos vitales e informar.
• Tener una vía de acceso endovenoso de buen calibre.
• Trasladar inmediato según indicaciones del CRUE.
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió,
como ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar ambulancia para el siguiente traslado.
• Reportar la disponibilidad al CRUE.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
29
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
23. TRAUMA DE LA CABEZA
23.1 DEFINICIÓN
La lesión de cuero cabelludo, cara, cráneo, duramadre o cerebro causado por un cambio
brusco de energía cinética. Su importancia radica en que se convierten en la primera
causa de muerte tramautica en menores de 15 años y causa orden de retraso mental,
epilepsia e incapacidad física.
El trauma craneoencefálico es la causa principal de muerte en pacientes traumatizados.
La víctima de trauma craneoencefálico habitualmente corresponde a un adulto joven
involucrado en un accidente vehicular motorizado, frecuentemente con historia de
intoxicación por alcohol o drogas. La mayor parte de las víctimas de accidentes de
vehículos motorizados presentan algún grado de lesión craneoencefálico. Entre las otras
causas de lesiones craneoencefálicas se encuentran las caídas, heridas por arma de
fuego, asaltos y lesiones en actividades deportivas.
23.2 FISIOPATOLOGIA
La pérdida súbita del estado de conciencia es provocada por lesión encefálica en
cualquier de las dos siguientes estructuras anatómicas: corteza cerebral y sistema
reticular activador. Por otra parte, la disminución progresiva del estado de conciencia
puede ser provocada por incremento en la PIC y por la disminución en el flujo sanguíneo
cerebral, independientemente de la causa de ello.
El incremento en la presión intracaneana produce complicaciones debido a que el
encéfalo se encuentra alojado en una cavidad cerrada y rígida.
23.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Atienda el llamado del CRUE
• Elementos de Bioseguridad
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
30
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Evaluar y asegurar la escena
• Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido.
• Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición
neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente
inmovilizados en una posición neutral alineada.
• Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar escala de Glasgow
• Manejo de la vía aérea. Los pacientes con traumatismo cráneo- encefálico tiene
predisposición a presentar emesis. Debe protegerlo contra riesgo de broncoaspiración.
Tener disponible equipo de succión y cánula o catéter grueso de aspiración
• Colocar oxigeno al 100%.
• Escala de Glasgow
Apertura ocular espontánea 4
Al llamado 3
Al estimulo doloroso 2
No responde 1
Mejor respuesta motora Obedece ordenes 6
Localiza dolor 5
Retira al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
No responde 1
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
31
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Mejor respuesta verbal Orientado 5
Desorientado 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
No responde 1
Total mínimo 3/ 15
• Informar al CRU, Pedir apoyo medicalizado si es necesario
• Tomar signos vitales e informar.
• Tener una vía de acceso endovenoso de buen calibre.
• Trasladar según indicaciones CRUE
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió,
como ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar la ambulancia para el siguiente traslado
• Reportar la disponibilidad al CRUE
24. MANEJO TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
24.1 DEFINICION
El trauma de extremidades puede representar una amenaza para la vida cuando produce
pérdida sanguínea severa, tanto externamente como internamente dentro de una
extremidad.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
32
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
24.2 FISIOPATOLOGIA
El técnico debe ser capaz de identificar fácilmente una hemorragia externa en los
primeros segundos de la evaluación primaria, ya sea condicionada por una fractura
expuesta o por una lesión de tejidos blandos. Deben tenerse cuidado de no dejar pasar en
Las fracturas cerradas pueden producir un efecto de tercer espacio formación de un
espacio patológico, la cual puede contener cantidad considerable de sangre. El técnico de
urgencias médicas debe rápidamente evaluar la potencial perdida de sanguínea que tales
lesiones puede condicionar.
Las hemorragias externas que ocurren pueden habitualmente estimarse a la inspección
del área. Cuando la pérdida sanguínea es enmascarada por ropa oscura o impermeable,
absorbida por la superficie sobre la que se encuentra el paciente, lavada por lluvia o por
agua. Los hallazgos durante la evaluación primaria deben alertar al técnico a sospechar la
presencia de shock y ser los indicadores de que le paciente se encuentra críticamente
lesionado y requiere de una intervención sistémica inmediata, así como la rápida
detección de la fuente de sangrado:
25. LESIONES ESPECÍFICAS
las lesiones potenciales a músculos, tejidos conectivos y hueso incluyendo en las
siguientes:
• fracturas.
• Luxaciones,
• Fracturas-luxaciones.
• Torceduras.
• Desgarros.
• Aplastamientos.
• lesiones de tejidos blandos.
• Amputaciones.
25.1 SIGNOS Y SINTOMAS
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
33
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
Los signos y síntomas primarios de una extremidad traumatizada son:
• deformidad, dolor, sangrado y actitud de defensa.
• dolor a la palpación
• edema.
• Presencia de crepitación.
• Disminución de la capacidad motora o a la movilidad articular.
• Incremento en el rango de movilidad de una articulación.
• Disminución o ausencia de la percepción sensorial dístales a la lesión.
• Circulación disminuida o ausente distal a la lesión, evidencia por alteración en el color
y temperatura de la piel, de los pulso dístales y del llenado capilar.
25.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Atienda el llamado del CRUE
• Elementos de bioseguridad
• Evaluar y asegurar la escena
• Deben considerarse las siguientes condiciones:
• Primera tratar las condiciones que ponen en peligro la vida.
• Segunda tratar las condiciones que ponen en peligro la extremidad.
• Tratar todas las otras condiciones.
• Las extremidades lesionadas deben ser inmovilizadas tan pronto como sea posible.
Sin embargo si una extremidad está bajo tensión debido a la posición del paciente o a
una angulación patológica entonces la extremidad debe ser colocada en posición
neutral.
• Detener el sangrado y tratar el shock.
• Asegurar de que área lesionada no esté bajo tensión.
• Proporcionar soporte al área lesionada.
• Inmovilizar la extremidad lesionada.
• Reevaluar la extremidad lesionada después de la inmovilización. Para asegurarse de
cualquier cambio de la función neurovascular distal.
• tener acceso venoso.
• Aplicar analgesia por orden del CRUE.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
34
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• Realizar traslado según indicaciones del CRUE
• Registrar, hacer historias clínicas.
• Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió,
como ocurrió.
• Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado.
• Hacer firmar registros de historia clínica.
• Arreglar la ambulancia para el siguiente traslado.
• Reportar la disponibilidad al CRUE.
26. MANEJO DE TRAUMA EN NIÑOS
26.1 DEFINICION
La causa más común de muerte en el niño, son las lesiones par trauma. La evaluación y
el manejo apropiado del niño lesionado requiere del entendimiento de las características
particulares de crecimiento y desarrollo durante la niñez, la buena atención pediátrica es
mucho más que únicamente aplicar los principios de atención del adulto a una persona
pequeña.
Los niños presentan patrones específicos de lesión, respuesta fisiológicas particulares y
necesidades especiales basadas en su tamaño, madurez y desarrollo psicológico.
26.2 EVALUACION
Igual que para otros pacientes con trauma:
• Atienda el llamado del CRUE
• evalué la escena
• Elementos de bioseguridad
• realice soporte vital básico en trauma.
• tome decisiones de transporte e intervenciones críticas según indicaciones del CRUE
• realice un detallado examen informe
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
35
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• continué reevaluando.
27. MECANISMO DE TRAUMA EN LOS MENORES
• Las caídas son las más comunes que participan como mecanismo.
• Piense siempre en TCE.
• Colisiones de vehículos a motor causan daños internos frecuentemente.
• Sospeche abuso ó maltrato si:
• Historia no corresponde al daño encontrado.
• Se niega a ser ayudado.
• La historia del “trauma” es permanentemente cambiada.
27.1 VALORES NORMALES DE RESPIRACION
• RECIEN NACIDO 30-50 POR MINUTO
• 6 M – 1 AÑO 20-30 POR MINUTO
• 2 – 4 AÑOS 20-30 POR MINUTO
• 5 – 8 AÑOS 14-30 POR MINUTO
• > 8 AÑOS 12-20 POR MINUTO
27.2 VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDÍACA
• RECIEN NACIDO 120-160 POR MINUTO
• 6 M – 1 AÑO 120-140 POR MINUTO
• 2 – 4 AÑOS 100-110 POR MINUTO
• 5 – 8 AÑOS 90-100 POR MINUTO
• > 8 AÑOS 80-100 POR MINUTO
Pulso rápido y débil mayor de 130 por minuto es sugestivo de shock en
todos ellos excepto el recién nacido.
27.3 VALORES NORMALES DE PRESIÓN SISTÓLICA
• recién nacido > 60 por minuto
• 6 meses - 1 año 70-80 por minuto
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
36
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• 2 - 4 años 80-90 por minuto
• 5 - 8 años 90-100 por minuto
• 8 - 12 años 100-110 por minuto
• >12 años 100-120 por minuto
27.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Atienda el llamado del CRUE
• Elementos de bioseguridad
• Evaluar y asegurar la escena
• posición neutral y una almohadilla debajo de los hombros.
• eleve maxilar.
• vía aérea oral:
• recuerde la vía aérea nasofaringe es muy pequeña en los niños.
• neonatos tienen obligatoriamente respiración nasal.
• manejo de la vía aérea soporte vital básico pediátrico
• si no tiene válvula de llenado
• utilice mascara de oxigeno del tamaño apropiado.
27.5 CONTROL Y MANEJO DE LA VIA AEREA
• utilice técnica de intubación orotraqueal.
• tamaño del tubo:
• tamaño aproximado del dedo pequeño del paciente.
• tamaño aproximado a las ventanas nasales.
• tamaño del tubo: 4 + ¼ edad en años.
27.6 EVALUACION CIRCULATORIA
• nivel de conciencia.
• frecuencia cardiaca:
• >130 sugiere shock en todos excepto el recién nacido.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
37
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• presión arterial:<80 sugiere shock en todos excepto el infante.
• color de la piel y características.
27.7 PROCEDIMIENTOS AVANZADOS
• la intubación y los accesos venosos son muy difíciles en la escena.
• si es posible posponga los procedimientos avanzados hasta cuando llegué al hospital.
28. MANEJO DEL SHOCK
• como en todo paciente maneje la vía aérea con control de la columna cervical.
• oxigeno a flujos elevados.
• control del sangrado.
• si es posible el acceso venoso ó intraoseo:
• 20cc/Kg. en bolos de SSN.
• solicite apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central para rápido transporte.
29. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
• manejo y permeabilidad de vía aérea con control de columna cervical.
• oxigeno a flujos elevados
• mantenga presión arterial.
• evite la bronco aspiración. Aspiración
• evalué permanentemente escala de coma de Glasgow “intubación a 8”
30. TRAUMA DE TORAX
• fracturas costales y tórax inestable son raros.
• pero el neumotórax y la contusión pulmonar son comunes.
• signos de distress respiratorio:
• taquipnea (frecuencia >40)
• quejido.
• aleteo nasal
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
38
ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037
• retracciones ó tirajes subcostales e intercostales.
31. TRAUMA RAQUIMEDULAR
Muy raro antes de la adolescencia pero catastrófico si se presenta.
• Las mismas indicaciones de inmovilización como al adulto.
• Utilice una almohadilla debajo de los hombros para mantener cuello en posición
neutral.
• el collar cervical no es obligatoriamente necesario si la cabeza está apropiadamente
inmovilizada.
32. NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN SILLAS
• el niño que no aparenta trauma puede ser inmovilizado y transportado en la misma
silla
• el niño con signos de trauma debe ser trasladado e inmovilizado en la tabla adecuada
y de manera adecuada.
Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos
Maria Helena Vilabona
Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
39

Recomendados

Pae de ITU por
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITUSilvana Star
8.1K vistas18 diapositivas
PAE DM2+ HES+IRA por
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAAlexis Bracamontes
9.8K vistas22 diapositivas
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) por
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Silvestre Degreéf
44.1K vistas34 diapositivas
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2 por
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Victor Eduardo Ramos Ramos
150.8K vistas31 diapositivas
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis por
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisDiego Salazar
16.9K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas fisicas de terapia intensiva por
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAnelly May
62.1K vistas35 diapositivas
Dx enfermero de hiperglucemia por
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaHelton Bejarano Trujillo
84.3K vistas2 diapositivas
PAE Insuficiencia respiratoria aguda por
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaFernanda Silva Lizardi
96.4K vistas110 diapositivas
Oxigenoterapia al alcance de todos por
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosPaolo Daniel Roggero Gonzales
54.9K vistas41 diapositivas
Triángulo evaluación pediátrica por
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaCentro de Salud El Greco
26.1K vistas22 diapositivas
Pae por
Pae Pae
Pae Gisselle Boccolini
40.9K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Areas fisicas de terapia intensiva por Anelly May
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
Anelly May62.1K vistas
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego por Massiell Pimentel
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuegoproceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Massiell Pimentel22.6K vistas
Cuidados de enfermería para pacientes con asma por Sthefaniia
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia173.3K vistas
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy63.8K vistas
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD80.5K vistas
Sindrome de distres respiratorio agudo por Maru Luque
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
Maru Luque778 vistas
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia por victorino66 palacios
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios217.8K vistas
Ventilación mecánica dariel quevedo por Dariel Quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
Dariel Quevedo4.2K vistas

Similar a Guia de enfermeria de paciente politraumatizado

Criticos por
CriticosCriticos
CriticosFanny Padilla
706 vistas264 diapositivas
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros por
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
55469594 manual-de-procedimientos-enfermerosenfermerito26
84 vistas248 diapositivas
Acta sanitaria (ESPAÑA) por
Acta sanitaria (ESPAÑA)Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)Gabriela Valenzuela
2.1K vistas248 diapositivas
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009 por
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009MANUEL RIVERA
104 vistas248 diapositivas
Mañual intervenciones por
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervencionesArnol Esneider
14.1K vistas248 diapositivas
Criticos por
CriticosCriticos
Criticosmayte24
3.1K vistas264 diapositivas

Similar a Guia de enfermeria de paciente politraumatizado(20)

55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros por enfermerito26
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
55469594 manual-de-procedimientos-enfermeros
enfermerito2684 vistas
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009 por MANUEL RIVERA
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
Manual de intervenciones enfermeras protocolo de procedimientos enfermeros 2009
MANUEL RIVERA104 vistas
Mañual intervenciones por Arnol Esneider
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervenciones
Arnol Esneider14.1K vistas
Criticos por mayte24
CriticosCriticos
Criticos
mayte243.1K vistas
Presentacion Fundacion Lukas Sierra por guestf518cf
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
guestf518cf791 vistas
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras por Benny Osuna
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna1.1K vistas
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf por ANYIDANIELACLAROSPAI
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013 por Osmar Medina
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina608 vistas

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

apendicitis aguda.pptx por
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
24 vistas15 diapositivas
telemedicina y nanotecnologia.pptx por
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
10 vistas15 diapositivas
Trauma vertebromedular pre hospitalario por
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
1.4K vistas40 diapositivas
Traumas especiales por
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especialesOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
409 vistas42 diapositivas
Traumatismos traslasos por
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasosOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
637 vistas105 diapositivas
Vicios de refraccion por
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccionOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
95 vistas30 diapositivas

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos(20)

Último

Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vistas2 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 vistas43 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
VAD.pdf por
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
5 vistas34 diapositivas
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 vistas29 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vistas12 diapositivas

Último(20)

Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

Guia de enfermeria de paciente politraumatizado

  • 1. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 INDICE Pág. 1. PROPOSITO 3 2. OBJETIVOS 3 3. AREAS QUE INTERVIENEN 3 4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS 3 5. DEFINICION 3 6. EVALUACIÓN EN EL LUGAR DE LA ESCENA 3 7. INTERVENCIONES CRITICAS Y TRASLADO 6 8. EVALUACION SECUNDARIA 6 9. PARO CARDIORESPIRATORIO POR TRAUMA 7 9.1 DEFINICION 7 9.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 7 9.3 SOPORTE VITAL BASICO EN TRAUMA 7 9.4 CAUSAS DE PCR POR TRAUMA 7 9.5 DIFICULTADES POR TRAUMA A NIVEL RESPIRATORIO 7 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate
  • 2. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 9.6 DIFICULTADES EN LA CIRCULACION 8 9.7 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 8 9.8 MANEJO COMPROMISO CIRCULATORIO 8 9.9 PUNTOS CLAVES E IMPORTANTES 8 9.10 NUNCA RETRASE EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CON PCR POR TRAUMA 9 10. MANEJO DE TRAUMA TORACICO 9 10.1 DEFICION 9 10.2 FISIOPATOLOGIA 9 10.3 EVALUACION 9 11. FRACTURAS COSTALES 10 11.1 SIGNOS Y SINTOMAS 10 11.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 10 12. TORAX INESTABLE 10 12.1 SIGNOS Y SINTOMAS 10 12.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 10 13. CONTUSION PULMONAR 11 13.1 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 11 14. NEUMOTÓRAX 12 14.1 SIGNOS Y SINTOMAS 12 14.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 12 15. NEUMOTORAX ABIERTO 12 15.1 SIGNOS Y SINTOMAS 12 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 2
  • 3. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 15.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 13 15.3 MANEJO DEL NEUMOTÓRAX A TENSIÓN 13 15.3.1 SIGNOS Y SINTOMAS 13 15.3.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 13 15.3.3 INDICACIONES PARA REALIZAR UNA DECOMPRENSION 13 16. MANEJO DEL HEMOTORAX MASIVO 14 17. MANEJO DEL TAMPONAMIENTO CARDIACO 14 17.1 SIGNOS Y SINTOMAS 14 17.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 14 18. MANEJO DE TRAUMA ABDOMINAL 15 18.1 FISIOPATOLOGIA 15 18.2 EVALUACION PRIMARIA 15 18.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 16 19. MANEJO DE EVISCERACIÓN 16 19.1 DEFINICION 16 19.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 16 20. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL 17 20.1 DEFINICION 17 20.2 FISIOPATOLOGIA 17 20.3 SIGNOS Y SINTOMAS 17 20.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 17 21. MANEJO DE TRAUMA RAQUIMEDULA 18 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 3
  • 4. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 21.1 SIGNOS Y SINTOMAS 18 21.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 18 22. SHOCK NEUROGÉNICO 19 22.1 DEFINICION 19 22.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 19 23. TRAUMA DE LA CABEZA 20 23.1 DEFINICION 20 23.2 FISIOPATOLOGIA 20 23.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 20 24. MANEJO TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES 22 24.1 DEFINICION 22 24.2 FISIOPATOLOGIA 22 25. LESIONES ESPECÍFICAS 22 25.1 SIGNOS Y SINTOMAS 22 25.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 23 26. MANEJO DE TRAUMA EN NIÑOS 23 26.1 DEFINICION 23 26.2 EVALUACION 24 27. MECANISMO DE TRAUMA EN LOS MENORES 24 27.1 VALORES NORMALES DE RESPIRACION 24 27.2 VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA 24 27.3 VALORES NORMALES DE PRESIÓN SISTÓLICA 24 27.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 25 27.5 CONTROL Y MANEJO DE LA VIA AEREA 25 27.6 EVALUACION CIRCULATORIA 25 27.7 PROCEDIMIENTOS AVANZADOS 25 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 4
  • 5. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 28. MANEJO DEL SHOCK 25 29. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO 25 30. TRAUMA DE TORAX 26 31. TRAUMA RAQUIMEDULAR 26 32. NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN SILLAS 26 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 1. PROPOSITOS • Identificar rápidamente al paciente traumatizado con lesiones críticas y establecer prioridades de atención, tendientes a la estabilización esencial, adecuada y eficiente tanto en el sitio de la escena como en el trayecto al centro hospitalario. • Promover la secuencia correcta sobre la evaluación técnica, estabilización, reanimación y transporte de pacientes traumatizados como de enfermedades repentinas • Enfatizar la necesidad de EVALUACION RAPIDA DE PACIENTE CRITICAMENTE TRAUMATIZADO - TRATAMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK Y DE LA HIPOXEMIA - RAPIDO TRANSPORTE A UN CENTRO HOSPITALARIO ADECUADO. 2. OBJETIVOS • Realizar acciones encaminadas a salvar la vida. • Desarrollar el hábito de evaluar y manejar al paciente politraumatizado de forma lógica, ordenada y secuencial. 3. AREAS QUE INTERVIENEN • Gerencia • subdirección científica. • coordinación de enfermería • coordinación de urgencias • tripulación ambulancia. 4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 5
  • 6. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Dr. Mario Jaikin y Dr José Luis Ledesma. Guía de orientación par el manejo inicial hospitalario del traumatismo cráneo encefálico. Departamento de cirugía, unidad 18 neurocirugías, Hospital general de niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, Argentina Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la Asociación NACIONAL DE Técnicos en urgencias Médicas (E. U. A) en colaboración con el Colegio Americano de Cirujanos. Apoyo vital prehospitalario en trauma. Segunda edición. Emergency training 5. DEFINICION Se define politraumatismo a la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, comportando, aunque sólo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente. 6. EVALUACIÓN EN EL LUGAR DE LA ESCENA Consiste en la identificación y valoración de problemas que implican riesgo vital para el paciente. La norma básica de realización inexcusable es la identificación del problema, seguido del tratamiento y sin interrumpir la valoración realizar una valoración global de un evento teniendo en cuenta: • Protección personal universal (guantes, monogafas y tapabocas) • Evaluar general de la escena (M.E.E.) • Seguridad evaluación de peligros y asegurarse que no haya ninguna que amenace su vida. • Escena evaluación de numero de vehículos implicados, fuerzas involucradas, tipo de daños. • Situación Que paso, edad, mecanismo de lesión y numero de personas involucradas. • Activar el Sistema de Emergencia Medico, solicitar apoyo necesario. • Evaluación primaria del paciente, • Establecer el nivel de conciencia (AVDI) Mantener la vía aérea permeable: (A: Airway, vía aérea) e inmovilización con collar cervical. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 6
  • 7. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • El primer paso es comprobar si su vía aérea está obstruida. • Limpiar la boca de posibles cuerpos extraños. • Colocar una cánula de Guedel si el paciente esta inconciente para impedir la obstrucción de la laringe por la lengua, y administrar oxígeno según la necesidad del paciente y los medios técnicos a nuestra disposición: mascarilla con efecto Venturi (Ventimask), BVM (ambú), etc. • La intubación oro-traqueal, si no hay medico para el procedimiento, continuar con BVM hasta que llegue a un centro hospitalario. • Siempre que administremos oxígeno con cualquiera de estas medidas a estos pacientes, debemos administrarlo según la necesidad, con objeto de lograr una buena saturación de oxígeno a nivel tisular. • Adecuado control cervical. Evitar el producir o agravar una posible lesión cervical. Para cualquier maniobra evitaremos extensiones y flexiones del cuello. Además, si disponemos de un collarín cervical, lo colocaremos, siempre en la maniobra de colocación sin movilizar el cuello del paciente. El hecho de traumatismo en cabeza o cuello, o de tratarse de accidente de transito o traumatismo violento, haya o no clínica, es motivo suficiente para colocar collarín hasta que exámenes subsiguientes y/o pruebas complementarias demuestren lo contrario. Mantener correcta ventilación-oxigenación: (B: Breathing, ventilación). Una vez controlada la vía aérea, debemos asegurar un adecuado nivel de intercambio gaseoso a nivel alvéolo-capilar. Para ello es imprescindible, asegurar la administración de oxígeno según la necesidad. Pero aún hay algo más importante: debemos valorar aquí, por inspección y auscultación, la simetría y correcta ventilación con los movimientos respiratorios de ambos hemitórax. Mantener buen control hemodinámica: tratar el shock y controlar puntos externos de sangrado profuso. (C: Circulation, circulación) • NO DEBE INTERRUMPIR LA RESPUESTA DE EVALUACION CON EXCEPCIÓN DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA Y PARO RESPIRATORIO Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 7
  • 8. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Es decir, tratar el shock, que salvo escasas situaciones, será un shock hipovolémico por sangrado interno o externo. • Si existe una hemorragia externa profusa, la primera medida será la compresión local, si se dispone de ello con material estéril (vendas, gasas, compresas,). si la compresión local se efectúa con decisión y la presión se mantiene, suele ser suficiente hasta el traslado a un centro hospitalario adecuado, aún cuando el sangrado se encuentre activo. • Si hay shock y no hay hemorragia externa, y descartamos otras causas de shock, como un neumotórax a tensión, sospecharemos una hemorragia interna. • Evaluar pulsos: por variaciones halladas en pulsos dístales, tensión arterial, respiración, color de la piel, temperatura, llenado capilar, color de mucosas, nivel de conciencia, diuresis, etc Otros tipos de shock, menos frecuentes: son: shock cardiogénico (contusión cardiaca, taponamiento cardíaco), shock neurógeno (lesión medular cervical). • Conducta inicial a seguir ante un paciente politraumatizado en estado de shock hipovolémico; tras seguir los pasos del “ABC”, procederemos a controlar puntos externos de sangrado profuso si los hubiese mediante compresión o clampaje. Es imprescindible la consecución de dos accesos venosos periféricos. • Los sitios preferibles son en venas ante cubitales. Siempre hay que iniciar dos vías venosas en un paciente politraumatizado, y los catéteres de elección son gruesos y cortos, por ejemplo catéter # 14 ó 16. Por ellos se pueden trasfundir gran cantidad de líquidos en poco tiempo. • Dependiendo del grado de shock hemorrágico (hay numerosas clasificaciones basadas en diversos parámetros) se perfunden distintos tipos de fluidos, y a diferente velocidad. El objetivo es conseguir una hemodinámica adecuada (diuresis aceptable, pulso y tensión arterial correcta, llenado capilar óptimo, etc.). • Saber que las soluciones isotónicas como la solución salina 0.9% son de elección en traumatismo. Se comienza administrando una dosis de unos 1500-2000 cc en bolo si el shock es severo, y se observa la respuesta. • Si se estabiliza el paciente, proseguimos infundiendo dichos cristaloides a menor velocidad. Si no hay respuesta o es inadecuada se sigue con la infusión de cristaloides y se añaden soluciones coloides. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 8
  • 9. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Nivel de conciencia (Déficit neurológico):_ examen neurológico Escala del Coma de Glasgow. Este primer examen debe ser rápido haciéndose en pocos segundos. Aquí interesa valorar el nivel de conciencia, pupilas (simetría del tamaño y reacción a la luz), y realizar la evaluación de la Escala de Coma de Glasgow Apertura ocular Espontánea 4 Al llamado 3 Al estimulo doloroso 2 No responde 1 Mejor respuesta motora Obedece ordenes 6 Localiza dolor 5 Retira al dolor 4 Flexión anormal o decorticar 3 Extensión anormal o Descerebrar 2 No responde 1 Mejor respuesta verbal Orientado 5 Desorientado 4 inapropiada 3 incomprensible 2 No responde 1 Total minimo 3/ 15 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 9
  • 10. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Un Trauma Craneoencefálico severo corresponderá a un Glasgow menor de 8 el cual necesitara lo antes posible de una intubación oro-traqueal. • Un Trauma Craneoencefálico moderado corresponderá a un Glasgow de 9 a 12 hay que darle soporte ventilatorio por medio de una vía aérea permeable y buena ventilación- oxigenación con mascarilla. • Un Trauma Craneoencefálico leve corresponderá a un Glasgow 13 -15 hay que observar y dar indicaciones de precaución. Exposición total: Es primordial desvestir al paciente para poder valorar lesiones que de otro modo pasarían desapercibidas, auscultar los campos pulmonares adecuadamente, iniciar accesos venosos, inmovilizaciones, etc. Por supuesto, siempre con correcto control de columna cervical. Aplicación de sondas nasogástrica y sonda vesical es opcional según ordenes medica CRU o medico tripulante, Historia clinica SAMPLE etc. 7. INTERVENCIONES CRITICAS Y TRASLADO Luego de culminar la evaluación primaria, el equipo esta en capacidad de juzgar las situaciones criticas y realizar las intervenciones necesarias, además de decidir el tiempo y lugar optimo de traslado. 8. EVALUACION SECUNDARIA La exploración rápida, detallada y dirigida de las posibles lesiones. Se le debe durante el traslado, y su medidas esta dictada por las situaciones criticas en la evaluación primaria sus prioridades son: • Signos vitales. • Antecedes del paciente. • Historia clínica: alergias, medicamentos. 9. PARO CARDIORESPIRATORIO POR TRAUMA 9.1. DEFINICION Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 10
  • 11. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Cese de actividades cardiacas y respiratorias El manejo médico integral del paciente traumatizado implica asegurar que cada célula del organismo sea prefundida con la cantidad adecuada de oxigeno a fin de prevenir el metabolismo anaeróbico y mantener el metabolismo aeróbico. 9.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida. • Manejo de la vía aérea e inmovilización cervical en menos de 90 segundos. • Examen y manejo en ruta hacia el hospital de tercer nivel- • Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central. • Informe rápido al hospital del tercer nivel. • Realizar traslado al centro asistencial más adecuado. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. Esto lleva a la activación del grupo de trauma. 9.3 SOPORTE VITAL BASICO EN TRAUMA Utilice el manejo inicial para identificar el paro: • vía aérea permeable. • Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central para transporte rápido. 9.4 CAUSAS DE PCR POR TRAUMA • Vía área comprometida. • Respiración y ventilación. • Circulación. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 11
  • 12. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 9.5 DIFICULTADES POR TRAUMA A NIVEL RESPIRATORIO • Neumotórax a tensión. • Tórax abierto. • Tórax inestable. • Trauma raquimedular alto. • Depresión del SNC. • TCE 9.6 DIFICULTADES EN LA CIRCULACION • Shock hemorrágico. • Neumotórax a tensión. • Taponamiento cardíaco. • Contusión miocárdica. • IAM. • Arritmias por secuelas a shock eléctrico ó golpe por rayo. 9.7 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Atienda el llamado del CRUE • Elementos de bioseguridad • Evalué y Asegure la escena Utilice el soporte vital básico en trauma para identificar el PCR. • Pida apoyo medicalizado e informe al CRUE ó su central. • Asegure la vía aérea y la inmovilización de la columna cervical. • intubación ó acceso quirúrgico de la vía aérea. • oxígeno al 100 %. • Soporte ventilatorio. • Monitoreo cardíaco. • Desfibrilación en caso de fibrilación ventricular. • Realizar traslado al centro asistencial más adecuado. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 12
  • 13. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos • Siga los protocolos del ACLS en caso que aparezcan otras causas en vía hacia el hospital. 9.8 MANEJO COMPROMISO CIRCULATORIO • Valore estado de las venas del cuello e igualmente el tórax. • Identifique el neumotórax a tensión. • necesitará descompresión si está presente. • Establezca un buen acceso venoso: • Solución salina en infusión rápida (2000cc) en el paciente hiipovolémico. • Informe al CRU ó su central. • Transporte rápido a tercer nivel ó centro de trauma. 9.9 PUNTOS CLAVES E IMPORTANTES • Paciente atrapado que presente trauma y/o PCR califica para estricación urgente y rápida. • Durante el transporte idealmente en ambulancia medicalizada se necesitaran como mínimo tres reanimadores para: • Ventilar. • Protocolizar RCP. • Identificar y tratar la causa del PCR. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 13
  • 14. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 9.10 NUNCA RETRASE EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CON PCR POR TRAUMA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Todo el manejo debe hacerse después de estabilizar la vía aérea y durante el traslado a tercer nivel. • Informe al CRU ó su central y pedir apoyo medicalizado. • No realice el acls solo. • Identifique rápida y correctamente las probables causas. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos • Hacer firmar registros de historia clínica • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. 10. MANEJO DE TRAUMA TORACICO 10.1 DEFINICION Las lesiones torácicas traumáticas pueden ser causadas por una variedad de accidentes vehiculares traumáticos, caídas, lesiones deportivas, lesiones por aplastamiento, puñaladas y heridas por arma de fuego. 10.2 FISIOPATOLOGIA Las lesiones torácicas pueden ser penetrantes o cerradas. Las lesiones penetrantes son causadas por fuerzas atribuidas sobre una pequeña área, como en heridas por arma de fuego, arma cortopunzantes o caídas sobre objetos puntiagudos. En las lesiones de trauma penetrante cualquier estructura u órgano de la cavidad puede ser lesionada. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 14
  • 15. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 En el trauma cerrado, las fuerzas se distribuyen sobre un área más grande y ocurren muchas lesiones por desaceleración, entallamiento y cizallamiento, en trauma cerrado o cuando el mecanismo de lesión involucra una rápida desaceleración se deben sospechar condiciones tales como neumotórax, taponamiento cardíaco y rupturas aórticas. 10.3 EVALUACIÓN Los síntomas del trauma torácico son falta de aire y dolor torácico, el dolor es usualmente pleurítico; esto es, dolor con la respiración. El dolor pude ocurrir con el movimiento y puede ser descrito como la sensación de compresión o incomodidad sobre el tórax. Los pacientes, a causa del dolor, comúnmente ferulizan el tórax tratando de limitar el movimiento durante la inspiración. Signos: dado que los órganos de la respiración y de la circulación se encuentran en el tórax, las lesiones torácicas mayores pueden producir alteración fisiológica de la ventilación y circulación que pone en peligro la vida. El examen del tórax sigue clásicamente la siguiente secuencia: • Observación. • palpación • auscultación. 11. FRACTURAS COSTALES los segmentos laterales de las costillas 3-8 son las más frecuentemente fracturadas. Estas costillas son largas, delgadas y pobremente protegidas. 11.1 SIGNOS Y SINTOMAS en adultos las fractura simples rara vez ponen en peligro la vida. Los síntomas y los signos son: dolor con el movimiento, dolor a la palpación y quizá la crepitación ósea. 11.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 15
  • 16. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • La ferulación utilizando los brazos del paciente y un cabestrillo. • El manejo debe incluir pensar anticipadamente en la presentación de posibles problemas como neumotórax se debe manejar la asistencia ventilatoria con Oxigeno. 12. TORAX INESTABLE 12.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS cuando tres o más costillas se fracturan en dos o más sitios, los segmentos fracturados pierden su soporte óseo y después de que el espasmo muscular cede, se moverán paradójicamente sin sincronización con el resto de la pared torácica. La hipersensibilidad dolorosa y o crepitación ósea percibidas por la palpación, son cuatro las consecuencias del tórax inestable primero un decremento en la capacidad vital que es proporcional a las dimensiones del segmento inestable; segundo un incremento en el esfuerzo de la respiración; tercero el dolor producto por las costillas fracturadas, lo cual limita la expansión de la caja torácica y cuartota contusión pulmonar subyacente al segmento inestable. 12.2 ACTIVIDADES DE ENFEMRERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Asegure la vía aérea. • Oxígeno 100%. • Asista la ventilación o intube si se requiere. • Traslade de inmediato. • Pida apoyo especializado. • Establezca LEV. • Estabilice el segmento con presión manual • Monitorice el corazón. • Informe al CRU o su central. • Ferular el segmento inestable hacia adentro con una simple presión de la mano, o bien con un apósito abultado o una toalla pegada con tela adhesiva a la pared torácica. • Registrar, hacer historias clínicas. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 16
  • 17. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrio, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos 13. CONTUSION PULMONAR A la mayoría de los segmentos inestables existen una contusión pulmonar-pulmón que ha sido traumatizado al grado que presenta sangrado intersticial y alveolar. Una contusión pulmonar produce un compromiso significativo de la oxigenación, los pacientes con contusión pulmonar no toleran bien la sobrecarga de líquido 13.1 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Asegure la vía aérea. • Tomar signos vitales. • Oxígeno 100%. • Monitorizar. • La administración de líquidos endovenosos debe ser restringidos solo en pacientes hipotensos o taquicárdicos no hay restricción. • Transporte de inmediata. • Informe al CRU ó su central. • Si el paciente tiene alteración de la conciencia o otras lesiones mayores pida apoyo medicalizado y se debe iniciar ventilación BVM, si se requiere intubación endo traqueal. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 17
  • 18. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos 14. NEUMOTORAX El neumotórax simple es causado por la presencia del aire en el espacio pleural. 14.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS • Los signos y síntomas de un neumotórax puede incluir dolor torácico pleurítico y respiración rápida y difícil. El signo clásico lo constituye los ruidos respiratorios decremento o ausentes, presencia de timpanismo a la perfusión. 14.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida. • Coloca el paciente en una posición confortable (semisentado). • Asegure la vía aérea. • Tomar signos vitales. • Oxígeno 100%. • Monitorizar. • La administración de líquidos endovenosos. • Transporte de inmediata. • Informe al CRU ó su central. • Si el paciente se complica pida apoyo medicalizada. • Registrar, hacer historias clínicas. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 18
  • 19. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. 15. NEUMOTÓRAX ABIERTO Las heridas penetrantes en el tórax pueden producir lesiones abiertas de la pared torácica, cuando la pared torácica se encuentra abierta se abre una vía preferencial de aire desplazándose del medio ambiente externo hacia adentro del tórax. El oxigeno en el aire que entra al tórax de esta manera no llega al pulmón, no se puede por ello ser expuesto a los capilares alveolares, por lo tanto no es difundido al torrente sanguíneo para proporcionar oxigenación a la células corporales. 15.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas provocados por la condición son dolor en el sitio de lesión y falta de respiración. Los signos pueden incluir un sonido burbujéate o de aspirado húmedo provocado por el aire que se desplaza hacia adentro y fuera del espacio pleural, a través del defecto en la pared torácica. 15.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Vía aérea permeable. • Control de signos vitales. • monitorizar • Oxigeno por mascara • Inicie líquidos endovenosos de grueso calibre durante la estabilización. • Notifique al CRU Ó SU CENTRAL URGENTEMENTE. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 19
  • 20. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. 15.3 MANEJO DEL NEUMOTÓRAX A TENSIÓN Cuando se crea un mecanismo de válvula unidireccional que permite la entrada de aire al espacio pleural, pero no la salida se estable una condición critica que en peligro la vida. 15.3.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS Los pacientes con neumotórax a tensión presenta grados variables de presión intratorácica; los signos y síntomas son extrema ansiedad, cianosis, taquipnea, ruidos respiratorios disminución o ausentes en lado lesionado, abultamiento de los músculos intercostales, distensión de la venas yugulares, taquicardia, presión estrecha del pulso, hipotensión, enfisema subcutáneo y desviación traqueal. 15.3.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Establezca una vía aérea abierta. • Oxígeno 100%. • Trasladar tan rápido como es posible. • Notifique al CRU Ó SU CENTRAL. • pida apoyo medicalizado • inicie líquidos endovenosas calibre. 15.3.3 INDICACIONES PARA REALIZAR UNA DECOMPRENSION Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 20
  • 21. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 La presencia de un neumotórax a tensión y cualquiera de los siguientes: • Cianosis y/o Compromiso Respiratorio. • Pérdida de pulso radial (hipotensión—shock tardío). • Pérdida del conocimiento. 16. MANEJO DEL HEMOTÓRAX MASIVO • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Asegure la Vía Aérea. • Oxígeno 100%. • Transporte inmediatamente. • LEV con cuidado—pulso periférico 90-100mmHg • Notifique al CRU Ó SU CENTRAL. • Observe de cerca el posible desarrollo de un hemo-neumotórax a tensión. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. 17. MANEJO DEL TAMPONAMIENTO CARDIACO Cuando en los traumas penetrantes o cerrados existe desgarro de los vasos miocárdicos sufre una ruptura o es penetrante, se presenta sangrado hacia este espacio. Debido a la falta de elasticidad del pericardio, periférico al corazón, el corazón no puede expanderse para volverse a llenar de sangre y por lo tanto la cantidad de sangre disponible para ser bombeada fuera del corazón será progresivamente menor con cada contracción. 17.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 21
  • 22. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 La víctima de trauma con taponamiento cardiaco puede no tener otros signos fuera de los relacionados con la lesión torácica y los asociados con el estado de shock, hay disminución de pulso, la presión del pulso se estrecha y puede hacerse aparente el pulso paradójico. 17.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la vía aérea. • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Oxígeno 100%. • PIDA APOYO MEDICALIZADO Ó Traslade rápidamente. • Establezca un acceso IV. • Monitorice al paciente. • Notifique al CRU Ó SU CENTRAL • Observe de cerca el posible desarrollo de un hemo-neumotórax a tensión • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. 18. MANEJO DE TRAUMA ABDOMINAL El trauma abdominal es una de las lesiones que frecuentemente pasan desapercibidas, y cuando esto sucede representan una de las principales causas de muerte en el paciente traumatizado. Entre las causas de muerte por trauma es el trauma abdominal una de la segundo más frecuente. 18.1 FISIOPATOLOGIA Las lesiones del abdomen pueden ser causados por trauma penetrante o por trauma cerrado, el trauma penetrante, tal como heridas por arma de fuego o arma cortopunzante, es fácilmente visible. Pueden ocurrir lesiones orgánicas múltiples, pero estas son menos frecuentes en lesiones por arma blanca que las lesiones por proyectil de arma de fuego, Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 22
  • 23. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 durante la expiración el diafragma sube hasta el cuarto espacio intercostal en el aspecto anterior del tórax, de tal manera que el paciente con lesiones penetrantes torácicas se deben sospechar la posibilidad de una lesión abdominal concomitante, las heridas penetrantes en los flancos y glúteos pueden también involucrar órganos de la cavidad abdominal. Las lesiones pueden producir sangrado como consecuencia de la perforación de grandes vasos o de órganos sólidos, así como la perforación de un segmento de intestino el cual es el órgano más frecuentemente lesionado en trauma penetrante. El trauma cerrado de los órganos intra-abdominal es generalmente producido por compresión o cizallamiento o desgarro, provocan ruptura de los órganos sólidos o ruptura de los vasos sanguíneos en la cavidad, ello debido a las fuerzas de tracción ejercidas sobre los ligamentos de fijación y sus vasos. La pérdida de sangre dentro de la cavidad abdominal, independientemente del sitio de sangrado, contribuirá o será responsable principal del desarrollo del estado de shock, el desgarramiento a la cavidad peritoneal de ácidos, enzima o contenido bacteriano del tracto gastrointestinal, producirá peritoneal y lesión orgánica adicional. 18.2 EVALUACIÓN PRIMARIA Evaluación inicial: • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Evaluación rápida del paciente en el escenario Le dará pistas acerca de Tipo de lesión. El trayecto posible del objeto. Energía aplicada. • Factores importantes: Arma u objeto involucrado, Distancia, Fuerza aplicada • ABC • Evaluación Rápida de Trauma: Cabeza, Cuello, Tórax, Abdomen (Inspección visual y palpación) • Busque heridas, evisceración y distensión. • Palpación • Sensibilidad al tacto (Dolor) o rigidez (Abdomen en tabla). Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 23
  • 24. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 18.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Maneje problemas encontrados en la evaluación Primaria DEL SOPORTE VITAL BASICO EN TRAUMA. • 100% oxígeno. • Sensibilidad al tacto “REANIMAR Y TRASLADAR” • Cubra heridas. • Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su CENTRAL. • Dos accesos venosos adecuados. • Solución Salina normal o Ringer lactado para mantener TA (sistolica 90-100 ). • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. 19. MANEJO DE EVISCERACIÓN 19.1 DEFINICIÓN Se entiende por evisceración la extrusión de un segmento de intestino o de otro órgano intra- abdominal fuera de la cavidad abdominal a través de una herida abierta. 19.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Asegure la escena y confirme que no haya nada que arriesgue su vida • Cubra órganos con gasa humedecida en solución salina o agua. • No intente regresar el órgano extraído nuevamente a la cavidad abdominal. • PIDA APOYO MEDICALIZADO E INFORME AL CRU Ó SU CENTRAL. • Pida apoyo medicalizado e informe al CRU ó su CENTRAL. • Dos accesos venosos adecuados. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 24
  • 25. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Solución Salina normal o Ringer lactado para mantener TA (sistólica 90-100 ). • Traslade inmediatamente • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. 20. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL 20.1 DEFINICION El trauma de columna, cuando no es reconocido y apropiadamente manejado en el escenario, puede condicionar daño irreparable y dejar al paciente paralizado de por vida, algunos pacientes sufren de lesiones medular inmediata como consecuencia del accidente. Otros pacientes sufren lesiones de la columna que inicialmente no involucra a la médula. Pero que posteriormente con la movilización de la columna provoca lesión medular. El sistema nervioso central no se regenera: no es posible reparar lesiones, pueden ser devastadoras. 20.2 FISIOPATOLOGIA Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 25
  • 26. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Los tipos de lesiones que pueden ocurrir en la columna son variados. Las más comunes son las fracturas por compresión de la vértebra, la cual frecuentemente adopta una forma parecida a una cuña; las fracturas en gota de lágrima, imagen producida por un pequeño fragmento óseo extremadamente agudo que puede proyectarse hacia el canal cerca de la médula; la subluxación; o el sobre-estiramiento o desgarro de los ligamentos y de los músculos, lo cual frecuentemente condiciona pérdida de la capacidad para mantener las vértebras adecuadamente alineadas si el paciente se mueve. Cualquiera de las anteriores lesiones esqueléticas pueden en el momento del daño provocar inmediatamente corte irreversible, pellizcamiento, elongación o contusión de la médula. En muchos paciente sin embargo, el daño a la columna vertebral en el momento de sufrirse la lesión Se limita a inestabilidad de la misma sin lesión medular. 20.3 SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor en el cuello o la espalda. • Dolor a la movilización el cuello o la espalda. • Dolor a la palpación del cuello posterior o de la línea media d la espalda. • Cualquier deformidad de la columna vertebral. • Defensa muscular o ferulación del cuello o espalda Parálisis, paresias, entumecimiento u hormigueo en las piernas o en los brazos en cualquier momento posterior a la lesión. • Signos y síntomas de shock. • En hombres priapismo. 20.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Evaluar y asegurar la escena • Elementos de bioseguridad. • Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido. • Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente inmovilizados en una posición neutral alineada. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 26
  • 27. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora, sensorial y la circulación en las cuatros extremidades. • Manejo de la vía aérea • Colocar oxigeno al 100% • Informar al CRU y pedir apoyo medicalizado. • Control de signos vitales • Tener acceso venoso en vena de buen calibre. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. 21. MANEJO DE TRAUMA RAQUIMEDULA 21.1 SIGNOS Y SINTOMAS En el examen se encuentra: • Dolor al movimiento o palpación. • Obvia deformidad (espalda o columna vertebral). • Músculos débiles. • Parálisis. • Pérdida de la sensibilidad. 21.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Evaluar y asegurar la escena • Elementos de bioseguridad. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 27
  • 28. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido. • Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente inmovilizados en una posición neutral alineada. • Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora, sensorial y la circulación en las cuatros extremidades. • Manejo de la vía aérea • Colocar oxigeno al 100% • Informar al CRU y pedir apoyo medicalizado. • Control de signos vitales • Tener acceso venoso en vena de buen calibre. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Acomodar el paciente. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar y equipar nuevamente con elementos. 22. SHOCK NEUROGÉNICO 22.1 DEFINICON El shock neurogénico se presenta por disfunción o daño del sistema nervioso simpático, bien sea por lesión física o por bloqueo fármaco-lógico a nivel de T6 ó más alto. El cuadro se caracteriza por piel seca, rosada y caliente, pérdida de la regulación de la temperatura que se equilibra a la del ambiente y cambios mentales. La bradicardia e hipotensión por vasodilatación periférica, secundarias a pérdida del efecto simpático en el corazón y en las arteriolas, respectivamente. Cuando la hipotensión se presenta en lesión cerebral o trauma craneano es premonitorio de muerte inminente o extensión al tallo cerebral (en el Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 28
  • 29. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 último caso se acompañará de apnea). No está por demás hacer énfasis en lo importante de la estabilización de las lesiones de la espina cervical y la administración de atropina como parte del manejo de estos pacientes. 22.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Atienda el llamado del CRUE. • Elementos de Bioseguridad • Evaluar y asegurar la escena. • Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido. • Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente inmovilizados en una posición neutral alineada. • Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar la respuesta motora, sensorial y la circulación en las cuatros extremidades. • Manejo de la vía aérea. • Colocar oxigeno al 100%. • Informar al CRU, Pedir apoyo medicalizada de ser necesario. • Tomar signos vitales e informar. • Tener una vía de acceso endovenoso de buen calibre. • Trasladar inmediato según indicaciones del CRUE. • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar ambulancia para el siguiente traslado. • Reportar la disponibilidad al CRUE. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 29
  • 30. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 23. TRAUMA DE LA CABEZA 23.1 DEFINICIÓN La lesión de cuero cabelludo, cara, cráneo, duramadre o cerebro causado por un cambio brusco de energía cinética. Su importancia radica en que se convierten en la primera causa de muerte tramautica en menores de 15 años y causa orden de retraso mental, epilepsia e incapacidad física. El trauma craneoencefálico es la causa principal de muerte en pacientes traumatizados. La víctima de trauma craneoencefálico habitualmente corresponde a un adulto joven involucrado en un accidente vehicular motorizado, frecuentemente con historia de intoxicación por alcohol o drogas. La mayor parte de las víctimas de accidentes de vehículos motorizados presentan algún grado de lesión craneoencefálico. Entre las otras causas de lesiones craneoencefálicas se encuentran las caídas, heridas por arma de fuego, asaltos y lesiones en actividades deportivas. 23.2 FISIOPATOLOGIA La pérdida súbita del estado de conciencia es provocada por lesión encefálica en cualquier de las dos siguientes estructuras anatómicas: corteza cerebral y sistema reticular activador. Por otra parte, la disminución progresiva del estado de conciencia puede ser provocada por incremento en la PIC y por la disminución en el flujo sanguíneo cerebral, independientemente de la causa de ello. El incremento en la presión intracaneana produce complicaciones debido a que el encéfalo se encuentra alojado en una cavidad cerrada y rígida. 23.3 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Atienda el llamado del CRUE • Elementos de Bioseguridad Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 30
  • 31. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Evaluar y asegurar la escena • Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido. • Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en una posición neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis deben ser específicamente inmovilizados en una posición neutral alineada. • Evaluar ABC, la necesidad de RCP inmediata y de valorar escala de Glasgow • Manejo de la vía aérea. Los pacientes con traumatismo cráneo- encefálico tiene predisposición a presentar emesis. Debe protegerlo contra riesgo de broncoaspiración. Tener disponible equipo de succión y cánula o catéter grueso de aspiración • Colocar oxigeno al 100%. • Escala de Glasgow Apertura ocular espontánea 4 Al llamado 3 Al estimulo doloroso 2 No responde 1 Mejor respuesta motora Obedece ordenes 6 Localiza dolor 5 Retira al dolor 4 Flexión anormal 3 Extensión anormal 2 No responde 1 Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 31
  • 32. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Mejor respuesta verbal Orientado 5 Desorientado 4 Palabras inapropiadas 3 Sonidos incomprensibles 2 No responde 1 Total mínimo 3/ 15 • Informar al CRU, Pedir apoyo medicalizado si es necesario • Tomar signos vitales e informar. • Tener una vía de acceso endovenoso de buen calibre. • Trasladar según indicaciones CRUE • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar la ambulancia para el siguiente traslado • Reportar la disponibilidad al CRUE 24. MANEJO TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES 24.1 DEFINICION El trauma de extremidades puede representar una amenaza para la vida cuando produce pérdida sanguínea severa, tanto externamente como internamente dentro de una extremidad. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 32
  • 33. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 24.2 FISIOPATOLOGIA El técnico debe ser capaz de identificar fácilmente una hemorragia externa en los primeros segundos de la evaluación primaria, ya sea condicionada por una fractura expuesta o por una lesión de tejidos blandos. Deben tenerse cuidado de no dejar pasar en Las fracturas cerradas pueden producir un efecto de tercer espacio formación de un espacio patológico, la cual puede contener cantidad considerable de sangre. El técnico de urgencias médicas debe rápidamente evaluar la potencial perdida de sanguínea que tales lesiones puede condicionar. Las hemorragias externas que ocurren pueden habitualmente estimarse a la inspección del área. Cuando la pérdida sanguínea es enmascarada por ropa oscura o impermeable, absorbida por la superficie sobre la que se encuentra el paciente, lavada por lluvia o por agua. Los hallazgos durante la evaluación primaria deben alertar al técnico a sospechar la presencia de shock y ser los indicadores de que le paciente se encuentra críticamente lesionado y requiere de una intervención sistémica inmediata, así como la rápida detección de la fuente de sangrado: 25. LESIONES ESPECÍFICAS las lesiones potenciales a músculos, tejidos conectivos y hueso incluyendo en las siguientes: • fracturas. • Luxaciones, • Fracturas-luxaciones. • Torceduras. • Desgarros. • Aplastamientos. • lesiones de tejidos blandos. • Amputaciones. 25.1 SIGNOS Y SINTOMAS Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 33
  • 34. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 Los signos y síntomas primarios de una extremidad traumatizada son: • deformidad, dolor, sangrado y actitud de defensa. • dolor a la palpación • edema. • Presencia de crepitación. • Disminución de la capacidad motora o a la movilidad articular. • Incremento en el rango de movilidad de una articulación. • Disminución o ausencia de la percepción sensorial dístales a la lesión. • Circulación disminuida o ausente distal a la lesión, evidencia por alteración en el color y temperatura de la piel, de los pulso dístales y del llenado capilar. 25.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Atienda el llamado del CRUE • Elementos de bioseguridad • Evaluar y asegurar la escena • Deben considerarse las siguientes condiciones: • Primera tratar las condiciones que ponen en peligro la vida. • Segunda tratar las condiciones que ponen en peligro la extremidad. • Tratar todas las otras condiciones. • Las extremidades lesionadas deben ser inmovilizadas tan pronto como sea posible. Sin embargo si una extremidad está bajo tensión debido a la posición del paciente o a una angulación patológica entonces la extremidad debe ser colocada en posición neutral. • Detener el sangrado y tratar el shock. • Asegurar de que área lesionada no esté bajo tensión. • Proporcionar soporte al área lesionada. • Inmovilizar la extremidad lesionada. • Reevaluar la extremidad lesionada después de la inmovilización. Para asegurarse de cualquier cambio de la función neurovascular distal. • tener acceso venoso. • Aplicar analgesia por orden del CRUE. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 34
  • 35. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • Realizar traslado según indicaciones del CRUE • Registrar, hacer historias clínicas. • Entregar al paciente al centro asistencial. Sobre el evento, tiempo que transcurrió, como ocurrió. • Entregar paciente al médico de la institución o personal encargado. • Hacer firmar registros de historia clínica. • Arreglar la ambulancia para el siguiente traslado. • Reportar la disponibilidad al CRUE. 26. MANEJO DE TRAUMA EN NIÑOS 26.1 DEFINICION La causa más común de muerte en el niño, son las lesiones par trauma. La evaluación y el manejo apropiado del niño lesionado requiere del entendimiento de las características particulares de crecimiento y desarrollo durante la niñez, la buena atención pediátrica es mucho más que únicamente aplicar los principios de atención del adulto a una persona pequeña. Los niños presentan patrones específicos de lesión, respuesta fisiológicas particulares y necesidades especiales basadas en su tamaño, madurez y desarrollo psicológico. 26.2 EVALUACION Igual que para otros pacientes con trauma: • Atienda el llamado del CRUE • evalué la escena • Elementos de bioseguridad • realice soporte vital básico en trauma. • tome decisiones de transporte e intervenciones críticas según indicaciones del CRUE • realice un detallado examen informe Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 35
  • 36. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • continué reevaluando. 27. MECANISMO DE TRAUMA EN LOS MENORES • Las caídas son las más comunes que participan como mecanismo. • Piense siempre en TCE. • Colisiones de vehículos a motor causan daños internos frecuentemente. • Sospeche abuso ó maltrato si: • Historia no corresponde al daño encontrado. • Se niega a ser ayudado. • La historia del “trauma” es permanentemente cambiada. 27.1 VALORES NORMALES DE RESPIRACION • RECIEN NACIDO 30-50 POR MINUTO • 6 M – 1 AÑO 20-30 POR MINUTO • 2 – 4 AÑOS 20-30 POR MINUTO • 5 – 8 AÑOS 14-30 POR MINUTO • > 8 AÑOS 12-20 POR MINUTO 27.2 VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDÍACA • RECIEN NACIDO 120-160 POR MINUTO • 6 M – 1 AÑO 120-140 POR MINUTO • 2 – 4 AÑOS 100-110 POR MINUTO • 5 – 8 AÑOS 90-100 POR MINUTO • > 8 AÑOS 80-100 POR MINUTO Pulso rápido y débil mayor de 130 por minuto es sugestivo de shock en todos ellos excepto el recién nacido. 27.3 VALORES NORMALES DE PRESIÓN SISTÓLICA • recién nacido > 60 por minuto • 6 meses - 1 año 70-80 por minuto Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 36
  • 37. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • 2 - 4 años 80-90 por minuto • 5 - 8 años 90-100 por minuto • 8 - 12 años 100-110 por minuto • >12 años 100-120 por minuto 27.4 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Atienda el llamado del CRUE • Elementos de bioseguridad • Evaluar y asegurar la escena • posición neutral y una almohadilla debajo de los hombros. • eleve maxilar. • vía aérea oral: • recuerde la vía aérea nasofaringe es muy pequeña en los niños. • neonatos tienen obligatoriamente respiración nasal. • manejo de la vía aérea soporte vital básico pediátrico • si no tiene válvula de llenado • utilice mascara de oxigeno del tamaño apropiado. 27.5 CONTROL Y MANEJO DE LA VIA AEREA • utilice técnica de intubación orotraqueal. • tamaño del tubo: • tamaño aproximado del dedo pequeño del paciente. • tamaño aproximado a las ventanas nasales. • tamaño del tubo: 4 + ¼ edad en años. 27.6 EVALUACION CIRCULATORIA • nivel de conciencia. • frecuencia cardiaca: • >130 sugiere shock en todos excepto el recién nacido. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 37
  • 38. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • presión arterial:<80 sugiere shock en todos excepto el infante. • color de la piel y características. 27.7 PROCEDIMIENTOS AVANZADOS • la intubación y los accesos venosos son muy difíciles en la escena. • si es posible posponga los procedimientos avanzados hasta cuando llegué al hospital. 28. MANEJO DEL SHOCK • como en todo paciente maneje la vía aérea con control de la columna cervical. • oxigeno a flujos elevados. • control del sangrado. • si es posible el acceso venoso ó intraoseo: • 20cc/Kg. en bolos de SSN. • solicite apoyo medicalizado e informe al CRU ó su central para rápido transporte. 29. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO • manejo y permeabilidad de vía aérea con control de columna cervical. • oxigeno a flujos elevados • mantenga presión arterial. • evite la bronco aspiración. Aspiración • evalué permanentemente escala de coma de Glasgow “intubación a 8” 30. TRAUMA DE TORAX • fracturas costales y tórax inestable son raros. • pero el neumotórax y la contusión pulmonar son comunes. • signos de distress respiratorio: • taquipnea (frecuencia >40) • quejido. • aleteo nasal Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 38
  • 39. ATENCION Y CUIDADOS EN LA GUIA DE MANEJO PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CODIGO: AC – G037 • retracciones ó tirajes subcostales e intercostales. 31. TRAUMA RAQUIMEDULAR Muy raro antes de la adolescencia pero catastrófico si se presenta. • Las mismas indicaciones de inmovilización como al adulto. • Utilice una almohadilla debajo de los hombros para mantener cuello en posición neutral. • el collar cervical no es obligatoriamente necesario si la cabeza está apropiadamente inmovilizada. 32. NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN SILLAS • el niño que no aparenta trauma puede ser inmovilizado y transportado en la misma silla • el niño con signos de trauma debe ser trasladado e inmovilizado en la tabla adecuada y de manera adecuada. Elaboró: Lucila Castelblanco Revisó: Mauricio Cuberos Maria Helena Vilabona Validó: Dr. Luis Gerardo Cano Villate 39