Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Importancia de los estandares en la seguridad del paciente

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Importancia de los estandares en la seguridad del paciente

Descargar para leer sin conexión

La seguridad del paciente es una disciplina y responsabilidad que enfatiza la seguridad en la atención médica a través de:
la prevención,
reducción,
notificación y
análisis de errores médicos que a menudo conducen a efectos adversos.
Asumir la prevención del daño con un enfoque sistémico que promueva el aprendizaje y la seguridad más que la búsqueda del culpable.

La seguridad del paciente es una disciplina y responsabilidad que enfatiza la seguridad en la atención médica a través de:
la prevención,
reducción,
notificación y
análisis de errores médicos que a menudo conducen a efectos adversos.
Asumir la prevención del daño con un enfoque sistémico que promueva el aprendizaje y la seguridad más que la búsqueda del culpable.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Importancia de los estandares en la seguridad del paciente (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Importancia de los estandares en la seguridad del paciente

  1. 1. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires SEGURIDAD DEL PACIENTE ROL DE LOS ESTANDARES Dr. Humberto F. Mandirola Brieux • Director de la Carrera de posgrado de Medicina Interna de la UBA en el HNPB • Director de Programa de capacitación de residentes de Clínica Médica del HNPB. • hmandirola@gmail.com 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 1
  2. 2. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresAgenda • Definición de Seguridad del Paciente. • Objetivos JCAHO (Joint Commission). • Factores que aumenta el riesgo de la mala praxis y el riesgo paciente. • Desencadenamiento del EA (EfectoAdverso). • Responsables de la Seguridad. • Rol de los estándares para mejorar la seguridad del Pacientes. • Programa de Seguridad del Paciente. • Conclusiones. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 2
  3. 3. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires DEFINICIÓN 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 3
  4. 4. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresDefinición • La seguridad del paciente es una disciplina y responsabilidad que enfatiza la seguridad en la atención médica a través de: • la prevención, • reducción, • notificación y • análisis de errores médicos que a menudo conducen a efectos adversos. • Asumir la prevención del daño con un enfoque sistémico que promueva el aprendizaje y la seguridad más que la búsqueda del culpable. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 4
  5. 5. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires • Según datos de la OMS, uno de cada diez pacientes presenta algún evento adverso en la atención de la salud en el mundo. Frente a esta situación, la OMS creó en 2004 la "Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente". • La OMS instituyo como el día Internacional de Seguridad del Paciente el 17 de septiembre. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 5
  6. 6. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresDefinición • Evento Adverso (EA): Injuria o complicación no intencional consecuencia del cuidado médico ó todo aquel derivado del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente. • EA significativos • Prolongación de la estadía • Necesidad de re-internación • Secuela transitoria (< 1 año) • Secuela definitiva • Muerte 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 6
  7. 7. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires ¿Qué involucra? • Infecciones hospitalarias • Úlceras de decúbito • Complicaciones anestésicas • Caídas • Errores y retrasos diagnósticos • Cirugía inadecuada • Reingresos • Fallecimiento • Errores de medicación • Prescripción errónea • Confusión de HC y doc. • Sobreutilización de tratamientos • Cirugía del sitio equivocado • Deficiencias en la contención física de los P • Litigios y reclamos 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 7
  8. 8. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Eventos Adversos Fallos en: Organización Gestión Estándares Supervisión Roles Comunicación Mantenimiento Actividades Modelo del Iceberg 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 8
  9. 9. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Efectividad Eficiencia Orientacióna losprofesionales Responsabilidad social Seguridad Atención centrada en el paciente Calidad Médica 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 9
  10. 10. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 10 Seguridad B E C D AEfectiva Eficiente Equitativa Centrada en el paciente Puntual La seguridad Es central en la calidad
  11. 11. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Asistencia InvestigaciónGestión Atención basada en la evidencia. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 11
  12. 12. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires OBJETIVOS 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 12
  13. 13. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresObjetivos Lograr la prevención y control estandarizada y sistematizada de los efectos adversos(EA), siendo necesario homogenizar definiciones, criterios, normas, catálogos, instrumentos, indicadores y acciones. • Reducir las infecciones EA. • Reducir la morbi mortalidad. • Llevar un control sobre las EA que se producen. • Estandarizar y Sistematizar procedimientos y controles. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 13
  14. 14. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Objetivos de la JCAHO Seguridad del Paciente 1. Mejorar la identificación de pacientes 2. Mejorar la efectividad de comunicación 3. Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos. 4. Eliminar errores quirúrgicos 5. Mejorar la seguridad de bombas infusión 6. Mejorar la efectividad de sistemas alarma 7. Reducir el riesgo de infección nosocomiales. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 14 JCAHO Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations
  15. 15. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresObjetivo General Mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad de la Atención Sanitaria como Proceso Único 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 15
  16. 16. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 16 Instalar la Cultura de la Seguridad de Pacientes en los Hospitales Definición de Eventos Adversos Indicadores Vigilancia y Recomendaciones Instalar Procesos de Calidad en la Gestión Clínica Estandarización de Procesos Asistenciales Guias de Prática Clinica (GPC) Manual de Procedimientos Técnicos (Normas ISO) Garantía de Calidad Asistencial Medición de Desempeño:  Supervisión de procesos  Indicadores de resultados  Auditoria de casos Rediseño de los Procesos Objetivos Específicos
  17. 17. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Factores que aumenta el riesgo de la mala praxis y el riesgo paciente 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 17
  18. 18. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Factores que aumentan el riesgo • Aumento del volumen de información • Culturales • Métodos de registro • Falta de check list • No medir el error • Problemas en la identificación de la pacientes • Falta de sistemas o sistemas obsoletos de IM. • Fragmentación de la información • Malos MPI 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 18
  19. 19. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires HNPB Dr.H.F.Mandirola 19 01/10/2019 Evolución de la Información y del Conocimiento 0 2000 4000 6000 8000 10000 1000 1200 1400 1600 1800 1900 2000 informacion Conocimiento Sabiduría Necesidad del recurso informático para disminuir la brecha
  20. 20. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires HNPB Dr.H.F.Mandirola 20 01/10/2019 Consideraciones sobre el crecimiento de la información, del conocimiento y de la sabiduría • La información se duplicaba cada 10 años a principios de los 90 y cada 2 años a comienzos del 2000. En el 2005 se duplica cada 6 meses. • Sin embargo el conocimiento (aplicación de la información) sigue un crecimiento más lento duplicándose cada 5 años. • Thomas Stearns Eliot escribió: "Invenciones sin fin, experimentos sin fin, nos hacen conocer el movimiento pero no la quietud, conocimiento de la palabra, pero no del silencio, de las palabras, pero no de la Palabra".Y añadió: "¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Y dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información?". (1934, Poema La roca) • Vivimos anegados en la información, con conocimientos crecientes, pero con la misma sabiduría de hace tres mil años.
  21. 21. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 21 • Para administrar 50.000 HCT activas (con movimientos en los últimos tres años) se requieren 120 m2 de archivos, 20 personas dedicadas a estadísticas y más de 20 secretarias de otros servicios no afectadas en forma exclusiva. • Para 50.000 HCD, con un promedio de 10 Mb con resolución media por HC, se requiere 500 GB para poder almacenarlas en forma digital. (Actualmente se consiguen discos de 400 y 900 GB a muy bajo costo ). • Para 50.000 HCE, a 500 K por HCE, 50 GB. ( se requiere menos espacio con mayor capacidad de procesamiento de la información) ¿De qué modo afecta el aumento de la información al sector salud?
  22. 22. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires DESENCADENAMIENTO DEL EA 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 22
  23. 23. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires ¿Qué causa un error? • Las personas fallan • Los errores son esperables / previsibles • Los errores se facilitan o son consecuencia de: • Fallos latentes en el entorno asistencial • Los procesos y procedimientos que se aplican • La estrategia de actuación es analizarlos y aprender sobre los mismos (Learn from errors): • Identificar el suceso • Reparar el daño • Buscar las causas profundas en el sistema • Rediseñar el sistema en función del análisis 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 23
  24. 24. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires ¿Qué causa un error? • Errores activos • Ocurren en el punto de contacto entre el paciente y el final de un sistema complejo. • Incluyen: fallos de la atención, despistes, distracciones lapsus, errores de valoración, incumplimiento de normas establecidas. • La falta de entrenamiento o formación, la fatiga, la sobrecarga de trabajo y el estrés son condicionantes que pueden contribuir a su producción. • Condiciones latentes o fallos del sistema • Incluyen: circunstancias y fallos menos claros existentes en la organización y el diseño de dispositivos, actividades, etc.. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 24
  25. 25. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Modelo de Reason 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 25
  26. 26. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 26
  27. 27. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 27
  28. 28. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires¿De quién es? •Médica •Institucional •De los financiadores •Del Estado 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 28
  29. 29. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires ROL DE LOS ESTANDARES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 29
  30. 30. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Aspectos que pueden mejorar la seguridad del Pacientes •Generar Cambios culturales •IM •Procesos •Certificaciones en calidad 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 30
  31. 31. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CONTROL DE ERRORES 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 31
  32. 32. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Evaluación del programa. 1. Realizar análisis de peligros. 2. Determinar puntos críticos de control. 3. Establecer límites críticos. 4. Establecer métodos de monitoreo. 5. Establecer medidas correctivas. 6. Establecer procedimientos de documentación. 7. Establecer procedimientos de comprobación. 8. Medir errores 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 32
  33. 33. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Armar estrategias para disminuir riesgos mas frecuentes 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 33
  34. 34. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 34 Evaluación.
  35. 35. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires CONCLUSIONES 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 35 • Los errores son frecuentes, muchas veces inevitables y con graves consecuencias: • Aplique la epidemiología para conocerlos • El reproche y la culpabilización conduce a que se oculten: • Piense médicamente: etiología – patogenia – clínica – diagnóstico - tratamiento • Los errores tienen antecedentes: • Analice las causas latentes • Muchos problemas pueden evitarse y algunos remediarse: • Use un enfoque sistémico que considere todos los factores contribuyentes • Son problemas crónicos que requieren tratamientos prolongados: • Persevere
  36. 36. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos AiresBibliografía https://www.who.int/patientsafety/en/ https://www.who.int/topics/patient_safety/es/ https://www.youtube.com/watch?v=YcbAQzmwGqM https://qualitysafety.bmj.com/?gclid=CjwKCAjwqNnqBRATEiwAkHm2BEz3GCKhmbres4XJwLaTUKWgStXVlRL2PTQMdgNymMMNa8NYwZ81Nh oC9c8QAvD_BwE https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2681/ https://psnet.ahrq.gov/resources/resource/31669/International-Patient-Safety-Day https://www.youtube.com/watch?v=DdSxaNiHcdY https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp3.pdf https://es.slideshare.net/aidangelito/politica-de-seguridad-del-paciente?qid=4b59b63b-abb2-4c0a-a961-dcdf9beacc8e&v=&b=&from_search=3 https://www.youtube.com/watch?v=nkISCD9EtCA https://www.hospitalaustral.edu.ar/institucional/calidad/seguridad-del-paciente/ http://www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co/nuevo_sitio/es/nuestros-servicios/programas-de-salud/programa-seguridad-del-paciente1 https://www.loscomuneroshub.com/politica-de-seguridad-del-paciente/ https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/notificaSospechas-RAM-profSanitarios.htm https://es.slideshare.net/aidangelito/politica-de-seguridad-del-paciente?qid=4b59b63b-abb2-4c0a-a961-dcdf9beacc8e&v=&b=&from_search=3 http://ar.globedia.com/isqua-gs1-unen-mejorar-calidad-atencion-hospitales 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 36
  37. 37. Hospital Naval Puerto Belgrano Servicio de Clínica Medica Universidad de Buenos Aires Gracias por su atención. 01/10/2019 HNPB Dr.H.F.Mandirola 37 Dr. Humberto F. Mandirola Brieux • Director de la Carrera de posgrado de Medicina Interna de la UBA en el HNPB • Director de Programa de capacitación de residentes de Clínica Médica del HNPB. • hmandirola@gmail.com

×