Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La importancia del juego en el niño

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El juego
El juego
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a La importancia del juego en el niño (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La importancia del juego en el niño

  1. 1. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NIÑO La importancia del juego en el niño
  2. 2. INDICE:  ¿Qué es el juego?. 3  Características del juego. 4  Evolución del juego infantil. 5-6  Juego funcional o de ejercicio. 0-2 años. 7-8  Juego Simbólico. 2-6 años. 9-10  Juego de Construcción. 11  Juego de reglas. 12  ¿Porqué es tan importante el juego en los niños? ¿para qué sirve? 13  Aportaciones del juego al Desarrollo motor. 14  Aportaciones del juego al Desarrollo cognitivo. 15  Aportaciones del juego al Desarrollo social. 16  Aportaciones del juego al Desarrollo emocional/afectivo. 17  Diversidad e inclusión. 18  Tipos de juegos. 19  Cesto de los tesoros. 20  Juego heurístico. 21  Juegos tradicionales. 22  Juegos y nuevas tecnologías. 23  Recomendaciones a las familias. 24
  3. 3. ¿QUÉ ES EL JUEGO?  El juego es una actividad natural en los niños y su práctica les ayuda a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.  A través del juego descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el mundo, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones.  Todas estas cuestiones hacen valorar el juego como un recurso didáctico con un alto valor educativo.
  4. 4. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO  2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO  Libre. Actividad espontánea, voluntaria y recreativa.  Actividad placentera.  Se desarrolla en una realidad ficticia.  Tiene un carácter universal, constante.  Es acción e implica participación activa.  No necesita un material concreto.  Es innato, es la actividad propia de la infancia.  Se desarrolla en un espacio y un tiempo. Duración temporal limitada por la motivación.  Cualquier actividad puede ser convertida en un juego.  Implica un fin en sí mismo, carácter autotélico.  Favorece la socialización.
  5. 5. EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL  Sólo con la observación nos daremos cuenta del grado de madurez de un niño/a y si algo no marcha bien. Si evoluciona correctamente en: Psicomotricidad, lenguaje, evolución cognitiva y socialización.  Centrándonos en la evolución a través de los juegos, vamos a tomar como referencia la figura de Piaget.  La secuencia de aparición de los juegos es invariable, todos los niños siguen el mismo orden.
  6. 6. EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL Piaget. Estadio evolutivo Edad Tipo de juego característico Estadio sensoriomotor De 0 a 2 Juego funcional o años de ejercicio Estadio preoperacional De 2 a 6 Juego simbólico años Juego de Estadio de las operaciones De 6 a Juego de reglas construcción concretas 12 años Estadio de las operaciones De 12 a formales 18 años
  7. 7. JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO. 0-2 AÑOS.  Los bebés juegan con su propio cuerpo.  Repiten, por simple placer, actividades adquiridas.  Los primeros juegos son sensoriomotores, de coordinación motora y equilibrio.  Manipulación y exploración de los objetos.  Observación el entorno que les rodea.  Manipulación de objetos que hacen ruido o tienen colores vivos. FAVORECE:  El desarrollo sensorial.  La coordinación de movimientos y desplazamientos.  El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.  La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa y efecto, etc.  La coordinación óculo-manual.  La socialización.  La autoestima.
  8. 8. Estadio sensoriomotor/Juego Funcional Edad A QUÉ JUEGA QUÉ CON QUÉ JUEGA QUÉ Hasta Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. -Móviles de cuna. los 3 Les gusta la observación y la escucha, no domina sus manos observació -Sonajeros. meses para alcanzar las cosas. -Muñecos de goma. Muñ Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces de las atenció -Objetos atractivos. personas que le rodean. Los colores vivos. -Su propio cuerpo. El juego está ligado a satisfacer sus necesidades básicas. está bá -Las personas adultas. De 3 a 6 Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los -Su cuerpo, las personas. meses objetos, sonríe. sonrí -Sonajeros, móviles, mordedores. mó Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirar. -Libros de tela, peluches. Juego exploratorio: toca, chupar, morder, etc. -Objetos que se muevan y suenen. De 6 a Girar, reptar, gatear, caminar. Objetos grandes que pueda manipular 12 Coge objetos y se los pasa de una mano a otra, los golpea contra -Andadores, objetos cotidianos. meses el suelo, los choca, los lanza lo más lejos posible. má -Manta de juegos multisensoriales. Explora las características y cualidades de los objetos. caracterí -Pelotas de diferentes tamaños. tamañ Búsqueda de objetos que pierde de vista. -Objetos para jugar en el agua. Le gustan las canciones de cuna, juegos de manos, cuentos -Libros de tela, peluches. ilustrados de vivos colores de situaciones de la vida cotidiana. -Encajable sencillo de colores vivos. -Juego de faldas. De 12 a Desplazamiento libre, exploración de espacios más amplios y exploració má -Móviles, muñecos o animales de diversos muñ 24 lejanos. materiales, objetos de la vida cotidiana. meses Exploración, observación y manipulación. Exploració observació manipulació -Juguetes réplica del mundo adulto: ré Juegos de romper, estrujar, golpear. casitos, alimentos, coches, etc. Juego heurístico. heurí -Triciclos, trenes y carritos. Cuentos e historias cortas. -Juegos de construcción: encajables, construcció Pequeñas representaciones imitando a los adultos. apilables, destapables … Pequeñ Inicio del juego simbólico. -Objetos de la vida cotidiana. simbó -Juegos de agua y arena. -Cuentos con ilustraciones.
  9. 9. JUEGO SIMBÓLICO. 2-6 AÑOS.  Aparece cuando el niño es capaz de recordar objetos, personas y vivencias no presentes y ha aumento el dominio del lenguaje.  El juego simbólico sigue un proceso:  Individual: juega solo (antes de los 2 años).  Paralelo: parece que juegan juntos, pero no hay relación entre ellos (2-4 años).  Compartido: juegan juntos (a partir de los 4 años). FAVORECE:  Comprender y asimilar el entorno.  Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, socialización.  Desarrollar el lenguaje.  Favorece la imaginación y la creatividad.
  10. 10. Juego Simbólico Edad Cómo juega Con qué juega Juego funcional muy movido y alborotador: -Cualquier objeto. correr, saltar, deslizarse, columpiarse, Objetos que faciliten el gritar,… Adecuado facilitar espacios abiertos juego simbólico: y seguros, gran avance habilidades motoras. cocinitas, tiendas, Imitación del mundo adulto y garajes, peluquería, representaciones de sus propias vivencias. muñecos, carritos, De 2 Dramatización de sus propias acciones. bancos de fontanero, a6 Comienza a jugar junto a otros niños. carpintero, etc. años -Instrumentos musicales de todo tipo. - Juegos de construcción. -Pequeños puzzles. -Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc.
  11. 11. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN  Comienza alrededor de los 12 meses y nunca desaparece.  No suele haber simbolización sino imitación de la realidad  Necesita saber qué quiere hacer y cómo FAVORECE.  Motricidad fina y gruesa.  Coordinación mano-ojo.  Desarrolla la atención y la concentración.  Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia.  Facilita la práctica del pensamiento abstracto.  Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.  Potencia la creatividad.  Facilita el juego compartido y la socialización.
  12. 12. JUEGO DE REGLAS  Juego de reglas  Aparecen por el juego simbólico, a partir de los 4 ó 5 años.  Hasta el periodo de las operaciones concretas, entre 6-7 y los 12 años, las reglas no se convierten en la base del juego.  A los 4-6 años modifican o incumplen la reglas.  Antes de los 6 años el niño utiliza normas egocéntricas, las dicta y modifica a su antojo y beneficio.  Las normas se convierten en reglas externas al niño, que regulan el juego del grupo y acepta al tiempo que aprende a compartir.  Aparece el compañero de juego.  Andes de iniciar el juego los jugadores saben lo que cada uno tiene que hacer, “el lobo”, “el escondite”. FAVORECE:  Socialización, aprenden a ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las opiniones y acciones de los otros.  Aprenden distintos tipos de conocimientos y habilidades.  Desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento atención y reflexión
  13. 13. ¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE EL JUEGO EN LOS NIÑOS? ¿PARA QUÉ SIRVE?  El juego permite un Aportaciones del juego en el desarrollo: desarrollo de los  Desarrollo motor. ámbitos psicomotor, cognitivo y afectivo ajustado para lograr la integración de los  Desarrollo cognitivo. niños en el ámbito social, donde se tiene que desenvolver durante  Desarrollo social. toda su vida.  Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un  Desarrollo afectivo/emocional. modo más rápido y eficaz.
  14. 14. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO MOTOR  Gracias al juego y a su práctica el niño saltará, correrá, etc.  Mejora su desarrollo psicomotor.  Aumenta su fuerza.  Velocidad.  Desarrollo muscular.  Sincroniza movimientos.  Percepción de los sentidos.  Precisión gestual.  Facilita la adquisición del esquema corporal.  Identificación del cuerpo como un todo y de sus partes.  Reconocimiento de uno mismo como alguien diferente a los demás.  Motricidad fina.  Coordinación óculo-manual.  Aprende relaciones de causa-efecto.
  15. 15. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO COGNITIVO.  Desarrollo del pensamiento.  Desarrollo de la inteligencia.  Libertad de expresión.  Construye estructuras básicas del conocimiento: asimilación y acomodación.  Comprender el entorno.  Aprende la relación: causa-efecto.  diferencia formas, colores y texturas.  Comprende el funcionamiento de los objetos y aprende a usarlos.
  16. 16. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO SOCIAL.  Desarrolla la comunicación.  Relacionarse con los demás.  Esperar su turno.  Satisfacer sus deseos.  Compartir.  Cooperar.  Aparecen los primeros vínculos de amistad.
  17. 17. Aportaciones del juego al desarrollo emocional/afectivo.  Placer.  Satisfacción.  Motivación.  Exterioriza emociones.  Agresividad.  Sexualidad.  Fomenta la autoestima.  Autoconfianza.  Comunicación entre sus iguales y adultos.  Solución de conflictos.
  18. 18. DIVERSIDAD E INCLUSIÓN  Atención a la diversidad: supone intervenir con cada uno de los alumnos en función de sus necesidades particulares y de sus circunstancias concretas, educación personalizada e integral.  Inclusión: es el modo en que debe darse respuesta a la diversidad desde la escuela. La educación inclusiva es un derecho de todos los niños, no sólo de aquellos considerados “especiales” Intervención a través del juego:  Organización del espacio y tiempo.  Materiales adecuados.  Se tiene en cuenta el ritmo particular de desarrollo.  Programas didácticos lo más inclusivos posibles que todos los niños puedan participar en los juegos.  Compensar las carencias a través de actividades lúdicas.
  19. 19. TIPOS DE JUEGOS  Juegos tradicionales.  Cesto de los tesoros.  Juego heurístico.  Juegos y nuevas tecnologías.
  20. 20. CESTO DE LOS TESOROS.  Edad: 5-6 meses, hasta que el niño comienza a caminar.  Pequeño grupo: 3 niños.  Materiales: cesta con objetos naturales. Objetivos:  Mejorar la coordinación visiomanual.  Utilizar los distintos sentidos.  Conocer distintos tipos de objetos.  Estructurar el pensamiento.  Aumentar la capacidad de concentración y exploración.
  21. 21. JUEGO HEURÍSTICO.  Edad: 12-24 meses.  Grupo: 8 niños.  Materiales: contenedores o bolsas con objetos naturales caseros en su interior. Objetivos:  Mejorar la coordinación visomanual.  Realizar ordenes sencillas del educador.  Establecer relaciones entre los objetos.  Ordenar y organizar objetos.  Identificar sensorialmente cualidades y atributos de los objetos.  Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego.
  22. 22. JUEGOS TRADICIONALES.  Se transmiten de generación en generación.  Se desconoce su origen.  Algunos son patrimonio de la humanidad.  Elemento socializador e integrador.  Transmisor de cultura.  Transmite valores.
  23. 23. JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Soportes electrónicos como el ordenador forman parte de las nuevas tecnologías. Clasificación: CD, DVD, CD-ROM, Internet …  Juegos para niños de 2-3 años: manejo del ratón, control postural y destrezas cognitivas.  Juegos para niños de 3-6 años: cuento interactivos y de carácter lúdico.  Juegos con pequeños ordenadores considerados como juguetes: juegos de carácter instructivo.  Juegos con consolas.  Juegos en la red.
  24. 24. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS  El juego es muy importante para los niños.  Es una actividad indispensable para su desarrollo, físico, cognitivo, psicológico y social.  El adulto debe de proporcionarle los materiales adecuados a su edad y nivel de desarrollo.  Se puede realizar con toda clase de objetos normales que tenemos en casa, desarrollando así su capacidad artística y creativa.  Es necesario que el niño juegue a diario y sus mejores compañeros de juego son sus padres.

×