Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Colecistitis aguda (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Colecistitis aguda

  1. 1. DR. POCASANGRE ASESOR: DR. VILLALTA
  2. 2. Hígado y vías biliares: 3° semana como un brote endodérmico en la parte más caudal del intestino anterior Se divide en 2 porciones: una cefálica, origina: Parénquima, a las vías biliares intrahepáticas y los conductos hepáticos. La porción caudal origina: Vesícula biliar y al conducto cístico.  Embriología de Lagman, 8ª edición
  3. 3. • En la duodecima semana las células hepáticas comienzan a formar bilis Embriología de Lagman, 8ª edición
  4. 4. Vesicula biliar: Mide : 7- 10 cms de longitud Diámetro: 3-5 cms Volumen:30- 60 ml Producción bilis : 500-1000 ml/día
  5. 5. Conducto Cístico : Longitud: 1- 5 cms Diametro: 3 – 7 mms Conducto hepático común Longitud: 1.5- 2 cms Diámetro: 4mm Tratado de cirugía, Sabistón 18ª edición
  6. 6.  Coledodoco: Longitud:5- 9 cms Diametro: 6 mms Tratado de cirugía, Sabistón 18ª edición
  7. 7. Coledoco desemboca en la segunda porción del duodeno. Irrigación de la vesicula biliar: Arteria cistica Drenaje venoso: Las venas císticas desembocan en la rama derecha de la vena porta Tratado de cirugía, Sabistón 18ª edició
  8. 8. Rama vagal anterior Rama vagal posterior para el plexo celíaco
  9. 9. http://www.bondisalud.com.ar/46.html
  10. 10. Principales constituyentes: agua, lípidos orgánicosy electrolítos. Bilis isotónica con pH neutro o levemente alcalino. Tres lípidos principales: ácidos biliares (cólico y quenodesoxicólico), colesterol y fosfolípidos (lecitina en un 90%).
  11. 11.  Dolor relacionado con los cálculos biliares es INTERMITENTE y ESPASMÓDICO. El dolor se localiza en el hipocondrio derecho, Clásico que el dolor ocurra después de una COMIDA GRASOSA (50%). El dolor a menudo inicia por la Noche, despertando al paciente del sueño.
  12. 12. Duración: 1 á 5 horas. Rara vez mas de 24 horas. 60 A 70 % de los casos se acompaña de nauseas y vómitos
  13. 13. Estados Unidos se estima que el 10 % de la población tiene colelitiasis (800000 casos por años) Algunas regiones de África 3% Edad: Se duplica después de los 60 años. Factores clínicos y hereditarios. Sexo y hormonas
  14. 14. Obesidad Cirrosis Vagotomía troncular Anticonceptivos orales
  15. 15. Colesterol Pigmentarios Washington de cirugía , 3ª edición
  16. 16. Inflamación de la pared de la vesícula biliar asociada con un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal, hipersensibilidad a la palpación en el cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre y leucocitosis. Cirugía de vías biliares, Clínica quirúrgica de norte América.
  17. 17. 1.Colecistopatía mecánica 2.Colecistopatía séptica 3.Colecistopatía química 4.Colecistopatía isquemia
  18. 18. Es la mas frecuente de las colecistitis aguda. Causas orgánicas: Litiasis vesicular Lesiones cicatrízales del cístico Neoplasia primitiva vesicular Neoplasia primitiva hepatocoledoco
  19. 19. Adenopatía metastásica Vólvulo de la vesícula. Parasitarias Causas espasmódicas: Espasmo del esfínter de lutkens-Oddis
  20. 20. Por continuidad canalicular Por vía hematógena (metastásica) Por contigüidad
  21. 21. Gérmenes mas frecuentes: Anaerobios Gram negativo, Proteus,E. col., Klebsiella, Enterobacter y bacteroides fragilis
  22. 22. Es aquella en que se produce penetración del jugo pancreático en su interior por una perturbación circulatoria biliopancreatica.
  23. 23. Etiología: Vólvulos de vesícula con compresión de la arteria cística Trombosis o embolia capaces de originar infarto de la pared vesicular. Compresiones extrínsecas de los vasos nutricios por adenopatía o cálculos enclavados en el cístico.
  24. 24. Síndrome de (ptosis) apoplejía vísceral de gregoine-couvelaire Colecistitis disecante exfoliatrices
  25. 25. • En el 95% obstrucción del conducto cístico por un cálculo • La obstrucción causa edema de pared, resultado de la obstrucción del flujo venoso y linfático. • Se desarrolla isquemia, en el fondo vesicular
  26. 26. • El primer evento es de naturaleza bioquímica y las bacterias juegan un rol secundario • Se han identificado un número importantes de mediadores que inician el proceso: lisolecitina, fosfolipasa-A, prostaglandinas, etc. Surgery. Scientific principles and practice by Greenfield et al 1997
  27. 27. Vesícula biliar edematosa: Edema y congestión vascular. Vesícula biliar supurada Vesícula biliar gangrenosa: Infarto hemorrágico agudo con necrosis Vesícula biliar perforada: Tumefacta, edematosa, con serosa hiperémica, con áreas de necrosis y pseudo membrana.
  28. 28. Plastrón Vesicular donde participan el colon transverso, colon derecho y su meso, epiplón mayor, estómago y duodeno y peritoneo parietal anterior.
  29. 29. Signo o síntoma Colecistitis aguda Dolor > 6 horas Vesícula Puede estar Murphy Puede estar Fiebre Generalmente Ictericia Puede estar
  30. 30. Historia y examen físico Exámenes de laboratorio Ecografía abdominal; Cintigrafía hepatobiliar (99mTecnesio); 98% de certeza
  31. 31. Litiasis impactada en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico. Edema de la pared vesicular mayor de 3mm Gas intraluminal con sombra posterior. Murphy ecográfico, Marcada irregularidad y un engrosamiento asimétrico dela pared vesicular, presente en la Colecistitis Gangrenosa
  32. 32. Presencia de calculo en la vesícula. Liquido peri vesicular Bilis de éxtasis. Dilatación de la vesícula y forma esférica.
  33. 33. Colangitis aguda Ulcera péptica con o sin perforación Pancreatitis aguda Apendicitis aguda Vólvulo cecal Neumonía derecha IAM Congestión hepática por ICC Hepatitis aguda Pielonefritis aguda derecha Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994
  34. 34. 1. Perforación 2. Absceso pericolécisto 3. Piocolécisto 4. Ruptura de la vesícula 5. Gangrena vesicular 6. Fistulización
  35. 35. 7. Ileobiliar 8. Plastrom vesícular 9. Colangitis
  36. 36. Terapéutica Médica( AYUNO, ATB e HIDRATACIÓN PARENTERAL) Cirugía en las primeras 48 á 72 horas de iniciado el episodio. No se acepta la tendencia a ENFRIAR el proceso y diferir la cirugía. El tratamiento de elección es una colecistectomía
  37. 37. PREOPERATORIAS: • Contraindicaciones para anestesia general • Incapacidad para lograr una papilotomía endoscópica en caso de:  Colangitis  Cálculos coledocianos • Cirrosis complicada por hipertensión portal • Embarazo avanzado • Sospecha de Ca. Vesícula biliar
  38. 38. • Incapacidad para identificar la anatomía • Múltiples adherencias por cirugía previa • Anormalidad de los conductos biliares en la colangiografía • Acidosis metabólica intraoperatoria (Como consecuencia del neumoperitoneo)
  39. 39.  INDICACIONES: • Tiene aplicación de urgencia en la colecistitis aguda alitiásica, en la que puede ser el tratamiento definitivo. • En la colecistitis aguda litiásica en pacientes añosos y que corren alto riesgo que no responde al tratamiento médico en las primeras 48 horas. • Para tratar la colangitís • Tratar el prurito en enfermos neoplásicos.
  40. 40. Es una distensión de la vesícula, ocupada por secrecciones mucosas, secundaria a una obstrucción completa del conducto cístico por un cálculo, más rara vez por un tumor.
  41. 41. La vesícula distendida se puede palpar bajo el borde del hígado como una masa renitente, dolorosa, piriforme, se puede infectar y causar una colecistitis aguda.
  42. 42. El tratamiento consiste en resolver quirúrgicamente la obstrucción del conducto cístico. Friam30Europe/BerlinSeptember 24, 2010
  43. 43. Gracias
  44. 44. La ciencia es el arte de vivir en este universo, La medicina es el arte de apreciar la vida, Dios bendice al medico, y da sabiduría. Para ser cada día buenos médicos.

×