SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Elementos de la versificación
I. LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra
sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al
lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.
A. CLASES DE POESÍA
1. La lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos
2. La épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas
3. La dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás de
los personajes que representan el drama.
B. ESTRUCTURAS FIJAS
1. La estrofa (stanza): formadas por versos
2. El verso: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo y
medida (metro) particular
II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa
A. POEMAS ESTRÓFICOS (compuestos de estrofas)
1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos
2. La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrain) de uno a más
versos repetidos a intérvalos iguales
B. POEMAS NO ESTRÓFICOS
1. El romance: formado por un número indeterminado de versos
octosílabos con rima asonante en los versos pares.
2. La silva: formado por versos endeca y heptasílabos que alternan
en diferentes formas
3. De versos libres
4. Poesía concreta o espacial (ideogramas, caligramas,
topoemas)
III. LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de
versos. Se divide en tipos según el número de versos
# de versos Tipo de estrofa Esquema de la
rima
2 Pareado AA; aa; aA; Aa
3 Terceto AØA
Terceto encadenado ABA BCB CDC
4 de arte menor (<9) Redondilla--copla de arte menor abba
Cuarteta abab
4 de arte mayor (>8) Cuarteto--copla de arte mayor ABBA
Serventesio (the quatrain) ABAB
5 Lira--versos hepta- y
endecasílabos
aBabB
8 Octava real ABABABCC
IV. LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso.
A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas)
1. La clasificación de los versos según el acento de la última
palabra:
a. el verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento
cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las
sílabas gramaticales.
b. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el
acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número
de sílabas gramaticales
c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula
(el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba
menos.
2. Licencias poéticas que afectan el metro:
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos
vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos
vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza con vocal se cuenta una sola sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
B. EL RITMO: Se determina por la distribución de los acentos principales.
1. El acento estrófico: El acento mas importante. Corresponde
siempre a la penúltima sílaba del verso.
2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso.
Dependen del acento estrófico: Si cae en una sílaba impar, los
acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba
par, los acentos rítmico estarán en las sílabas pares.
3. Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden con el
acento estrófico
C. LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE
SÍLABAS: Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2
y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor”
1. El verso heptasílabo: de 7 sílabas. Utilizado en
a. la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11
sílabas
b. el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la misma
línea
2. El verso octosílabo: de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado en
a. los romances
b. los corridos mexicanos
c. la canción
3. El verso endecasílabo: de 11 sílabas. El más rico, flexible y
armonioso
4. El verso alejandrino: de 14 sílabas
D. OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN
1. La rima: La total o parcial identidad acústica entre 2 ó más versos
a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales son
idénticas a partir de la última vocal tónica.
b. Rima asonante: cuando sólo las vocales, a partir de la última
vocal tónica, son idénticas
2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
3. Las pausas:
a. hemistiquios - La mitad de un verso separade de la otra mitad
por la cesura
b. cesura - Pausa que se hace en el interior de un verso
c. pausa estrófica - Pausa al final de cada estrofa
d. Pausa versal - Pausa al final de cada verso
4. El encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa)
sobre el verso siguiente
POESÍA - VERSIFICACIÓN-MÉTRICA
La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a
cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad,
sonoridad y armonía.
POÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al
conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la
ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También
obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia.
CLASES DE POESÍA
1.Lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos
2. Épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas
3. Dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás de los personajes que
representan el drama.
ESTRUCTURAS FIJAS
1. Estrofas (stanzas): formadas por versos
2. Versos: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo y medida (metro)
particular
LA MÉTRICA
Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la
medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un
sistema denominado Arte Métrica.
Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura
sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que,
generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida
de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc. Se aplican períodos
rítmicos fijos, unas reglas que, no sólo no dificultan la creación artística sino que, por la
armónica distribución de las sílabas, los acentos, los sonidos, las pausas, etc., facilita la
expresión del pensamiento añadiéndole belleza
La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se
ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en
forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA,
LA ESTROFA, y EL VERSO.
EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el
cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia
artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta,
se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
LA ESTROFA:es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y
constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del
poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se
han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente
acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias
procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que
constituya el poema, etc. Por otro lado la estrofa es el orden inmediatamente superior al
verso. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola
estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, en este caso el poema se
denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama
poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y
regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística. El nacimiento de la
estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza.
EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos
en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros
versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
VERSIFICACIÓN:(El estudio del verso)
EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba
acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento
agudo)... amor.
VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso:
(acento llano o grave)... amante.
VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del
verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ÚLTIMA PALABRA:
a. verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima
sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última
sílaba) Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la
antepenúltima sílaba)
LA RIMA:
Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados
a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una
igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las
letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe
la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE:
es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir
de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A
tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába B
RIMA ASONANTE:
es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a
partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.
Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
Pausas:
a. hemistiquios
b. cesura
c. pausa estrófica
d. Pausa versal
Encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el verso siguiente
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:
Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en
adelante se llaman “de arte mayor
1. Verso heptasílabo: verso de 7 sílabas. Utilizado en
a.- la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11 sílabas
b.-el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la misma línea
2. Verso octosílabo: verso de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado en
a. romances
b. corridos mexicanos
c. la canción
3. Verso endecasílabo: verso de 11 sílabas. Es el más rico, flexible y armonioso 4.
Verso alejandrino: verso de 14 sílabas
Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son
los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.
Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la ESTROFA
HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.
LICENCIAS POÉTICAS O MÉTRICAS
Son las que permiten analizar correctamente un poema, además serán las auxiliares
para un buen análisis, por ello es importante saber cuáles son.
Sinalefa:
Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra terminada en vocal y la primera de
la siguiente palabra tque inicie con vocal.
Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir.
Sinéresis:
Es la contracción de dos sílabas en una sola. Se da cuando vocales seguidas en una
palabra que normalmente se separa en hiato, se reducen a una sola sílaba.
Ejemplo: Cuando Ma //ría es//tudia aprende más
Dieresis:
Es la pronunciación en sílabas diferentes, de dos vocales que normamente forman
diptongo.Ejemplo: Como decía mi a// bu// e// la: A dios hay que irle rogando.
Hiato:
Es la licencia poética que consiste en separar las sílabas donde normalmente hay
sinalefa.Ejemplo: Yo //te //a//con//se//jo//en//ca//so//de//que//te//pue//da//ten/tar.
La Versificación
La Araucana
Esta ilustración corresponde a la edición completa de La Araucana, impresa en
Barcelona en 1592. Considerada la epopeya más famosa del renacimiento, es obra del
poeta y conquistador español Alonso de Ercilla (1533-1594), quien participó en las
luchas por la conquista de Chile (virreinato del Perú). Quedó tan impresionado por el
valor de los araucanos que las figuras de los caudillos Caupolicán y Lautaro adquieren
en su poema una dimensión heroica extraordinaria. Ercilla siguió el modelo de la épica
culta en octavas reales de La Jerusalén conquistada de Lope de Vega, aunque superó a
éste en imaginación y retratos coloristas. Fragmento de La Araucana leído por un actor.
Versificación, arte de componer versos, o teoría de la estructura fonética del verso. Esta
teoría considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás
elementos no fonéticos del poema. Teóricamente, cualquiera de las características
fonéticas de una lengua, tales como el número de sílabas que se suceden en una
emisión, los grados de intensidad o el tiempo utilizado para emitirlas, y hasta su tono,
pueden organizarse hasta constituir un modelo ordenado y simétrico. El estudio de la
versificación en la poesía de las diversas lenguas y periodos debe tener en cuenta estas
posibilidades, sin olvidar que existen diferentes sistemas: el de la métrica griega y latina,
basado en criterios cuantitativos; el acentual y el silábico.
2 VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA
La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor de la métrica
románica (en especial provenzal y francesa), aunque con rasgos distintivos. Los
elementos más importantes son el acento de intensidad, la pausa métrica (final de verso
o de hemistiquio), la cesura y, en última instancia, el número de sílabas. Existen
procedimientos variables, aunque no imprescindibles, como la rima, las figuras de
repetición fónica o sintáctica o la disposición en estrofas.
3 EL VERSO Y LAS SÍLABAS
Garcilaso de la Vega
El poeta español Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) encarna el ideal cortesano de la
época al unir en su persona al poeta y al militar. Escribió una corta producción de versos
que además no publicó en vida pero que han bastado para convertirle en un maestro de
la lírica amorosa y bucólica española. La transcendencia de la obra garcilasiana procede
de haber introducido el verso endecasílabo en España, así como la poesía petrarquista,
que no es otra cosa sino la gran poesía lírica del renacimiento.
En la poesía que se rige por rigurosos esquemas métricos, cada verso se define por el
número de sílabas que tiene. Para medirlos, hay que saber que existen sílabas fonéticas
y sílabas métricas o rítmicas, que no siempre coinciden. En un verso como “Caminante,
son tus huellas” (Antonio Machado), hay ocho sílabas fonéticas y métricas. Pero en “al
andar se hace camino”, del mismo poema, las nueve sílabas fonéticas se transforman en
ocho métricas: se ha producido sinalefa (unión de la sílaba final de una palabra con la
inicial de la siguiente) entre se y la sílaba ha. En otros casos, aunque con vacilaciones,
si la vocal segunda es tónica o importa destacarla por razones sintácticas, se produce
hiato: “Es su//amo un caballero” (Calderón de la Barca).
Pero también dentro de una misma palabra se pueden producir alteraciones de las
sílabas fonéticas: hay sinéresis cuando se unen, formando sílaba métrica, vocales que
normalmente no forman diptongo (“Trenza, veleta, poesía”, de Dámaso Alonso, donde
poesía pierde una de sus cuatro sílabas por sinéresis de po + e); hay diéresis cuando se
separan, por licencia métrica, vocales que habitualmente forman diptongo y se expresa
mediante un signo diacrítico llamado crema (¨), como en “si me quiero tornar para hüiros”
(Garcilaso de la Vega). Otras licencias interesantes, aunque menos frecuentes, son la
sinafía (sinalefa entre final de verso llano y comienzo de otro en el que sobra una
sílaba), como en “luego la tengo cobrada / y socorrida” (Jorge Manrique), donde gracias
a este recurso se recompone la estructura de octosílabo y pie quebrado (tetrasílabo), y
la compensación (unión de sílaba aguda final de un verso, terminada en consonante,
con la primera sílaba, comenzada en consonante, del siguiente): “Cual nunca tuvo
amador / ni menos la voluntad / de tal manera” (Jorge Manrique).
Esta última licencia tiene su explicación en una característica de la versificación
española que también afecta al cómputo de las sílabas: la norma del final llano (en el
ejemplo anterior de Jorge Manrique, lo que se lee, en realidad, es “voluntade”), lo que
implica un acento forzoso en la penúltima sílaba de cada verso. Si éste termina en
palabra llana, la medición no se altera: “libre como la mar la vela vuela” (Eduardo
Chicharro) tiene 11 sílabas fonéticas y 11 métricas. Si los versos acaban en aguda,
como en el siguiente proverbio de Antonio Machado: “Todo hombre tiene dos / batallas
que pelear: / en sueños lucha con Dios; / y despierto, con el mar”, para restablecer la
norma del final llano, en el cómputo debe añadirse una sílaba. El poema tiene cuatro
versos octosílabos (obsérvese el hiato en “todo-hombre”).
Si el final del verso es una palabra esdrújula, la norma llana exige restar una sílaba: “y
aquel andar inútil de muñeco mecánico” (Leopoldo Marechal), verso de 16 sílabas
fonéticas y en realidad 14 métricas por la sinalefa del comienzo (“ia -quel”) y la
terminación esdrújula.
3.1 Versos de arte menor y mayor
Por su número de sílabas los versos pueden ser de arte menor, hasta 8 sílabas, y de
arte mayor, entre 9 y 11 por lo general, o más. De los endecasílabos a los de mayor
cantidad de sílabas, se entiende que los versos son compuestos de dos o más de arte
menor: 6 + 5 o 4 + 7 (endecasílabo), 7 + 7 (alejandrino), que se separan mediante la
cesura, que impone una pausa semejante a la de final de verso. Desde el punto de vista
métrico no existen en castellano versos monosílabos porque, al ser agudos, deben
añadir una sílaba más y se vuelven, por tanto, bisílabos. Ejemplo: “La/cruz/da/luz/sin/fin”
(César Vallejo), en el que a la peculiar combinación de bisílabos se unen las rimas
agudas en A, U, I.
Cuando los versos adoptan un número fijo de sílabas o se combinan con el verso
quebrado equivalente (octosílabo con tetrasílabo, endecasílabo con heptasílabo), lo que
no es imprescindible para que el poema posea ritmo, se produce el llamado
isosilabismo, frecuente en Francia e Italia. En la edad media española se dio también el
fenómeno contrario, el anisosilabismo, que desapareció en los siglos XV y XVI, pero
volvió a usarse en el siglo XX en la poesía de corte popular y en experiencias más
preocupadas por la intensidad acentual.
4 PIES DE VERSO O CLÁUSULAS RÍTMICAS
El ritmo del verso reside en la sucesión de sílabas acentuadas y no acentuadas. Según
el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del
de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales”. Los
acentos rítmicos pueden caer en el acento propio de la palabra aislada, pero también en
sílabas cuyo acento original es débil. Cada grupo de dos, tres o cuatro sílabas, una de
ellas tónica, recibe el nombre de pie de verso o cláusula rítmica. El primer nombre
proviene de la analogía que suele hacerse con la métrica clásica y sus pies
fundamentales:
troqueo: formado por sílaba larga y sílaba breve (—È) o sílaba tónica y sílaba átona (óo);
dáctilo: larga y dos breves (—È È) o tónica y dos átonas (óoo)
yambo: breve y larga (È — ) o átona y tónica (oó)
anfíbraco: breve, larga y breve (È — È) o átona, tónica y átona (oóo).
Estos pies están basados en una sucesión de sílabas largas y breves (sistema
cuantitativo) que la métrica española ha asimilado a tónicas y átonas; en el esquema u
es una sílaba breve, - una sílaba larga, o una sílaba átona, y ó una sílaba tónica.
Las sílabas que quedan sueltas, al principio del verso, hasta el primer acento,
constituyen lo que se denomina anacrusis. Las cláusulas rítmicas reunidas forman el
periodo rítmico, que se extiende hasta la última sílaba átona anterior al último acento del
verso, el forzoso de la penúltima sílaba. Este último, junto con las átonas que lo siguen y
la pausa de final de verso, forma el periodo de enlace con el verso siguiente. El
esquema resultante, tomando como ejemplo el verso “Del salón en el ángulo oscuro” de
Gustavo Adolfo Bécquer, sería:
Del-sa: anacrusis;
lón-en-el; án-gu-lo(o)s: cláusulas rítmicas dactílicas que constituyen el periodo rítmico;
cú-ro: periodo de enlace.
5 PAUSAS
Existen tres tipos de pausas métricas que, por lo general, deben coincidir con las
gramaticales. La pausa mayor es la que se efectúa al final de la estrofa o de un periodo
importante de la misma. La pausa media se realiza en la mitad de estrofas simétricas
como la octava y exige, por tanto, que el sentido sea completo. La pausa menor señala
el final del verso o de cada hemistiquio (cesura) cuando los versos son compuestos. Si
existe encabalgamiento, es decir, el sentido de un verso se completa sólo en el
siguiente, la pausa de final de verso es menos nítida. También puede existir
encabalgamiento entre estrofas, sobre todo si éstas son cortas. La poesía
contemporánea ha desafiado no sólo las convenciones de la norma tradicional, sino
también, en ocasiones, el propio criterio de la respiración del poema, con lo que se
transgreden incluso barreras morfológicas y sintácticas:
En el camino su y siguiendo: sin cesar
y salgo y entro
y siguiendo
su
susúrrame: —lo que está unido
susúrrame: —lo que está entero
y siguiendo...
(Leónidas Lamborghini)
6 RIMAS Y ESTROFAS
Jorge Manrique
El poeta y caballero de la corte de Juan II de Castilla, Jorge Manrique (1440-1479), ha
conseguido uno de los lugares más altos de la lírica española con su elegía, escrita en
estrofas de pies quebrado, Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo
Manrique, su padre. El renacimiento ya se anuncia en esta obra medieval, pues en una
elegía mortuoria, las imágenes plásticas con las que plantea la levedad de la vida se
convierten en brillantes ejemplos de exaltación vital, como puede observarse en la
estrofa recitada por un actor.
Los versos pueden combinarse en número diferente y vincularse de manera diversa
según criterios de resonancia final, consonante o asonante. Hay combinaciones
estróficas abiertas o fijas. Las primeras abarcan estrofas de 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12
versos. Las de dos y tres versos (pareado, de rima a-a y terceto, de rima a-b-a) muy
raramente aparecen de manera independiente.
La estrofa de tres versos de arte mayor mayor más usada es la terza rima o terceto
dantesco, formada por versos endecasílabos con rima ABA BCB CDC... Los seis últimos
versos del soneto son dos de estos tercetos encadenados.
6.1 Estrofas de cuatro versos
Redondilla (octosílabos con rima consonante abrazada, abba, o cruzada, abab).
Cuarteta asonantada, también llamada copla o cantar, con rima asonante en los versos
pares.
Seguidilla, alternancia de heptasílabos sueltos y pentasílabos con rima asonante o
consonante, que abarca algunas variantes.
Cuaderna vía, estrofa de alejandrinos monorrimos, típica del mester de clerecía (AAAA).
Cuarteto, compuesto de endecasílabos con rima cruzada o abrazada (ABBA).
Serventesio, formado por versos mayor con rima ABAB.
6.2 Estrofas de cinco versos
Quintilla, de versos octosílabos cuya rima, consonante, se combina de diversas maneras
(ababa, abbab, abaab, aabba).
Quinteto, de versos endecasílabos, que sigue las normas de la quintilla en las rimas.
6.3 Estrofas de seis versos
Sextilla (versos de arte menor semejante a los de tres, cuatro o cinco versos,
generalmente aab aab o aab ccb.
Sexteto, endecasílabos, a veces combinados con heptasílabos.
6.4 Estrofas de ocho versos
Copla de arte mayor y de arte menor. Ambas pueden ir en serie o aisladas y, por lo
general, se cantan acompañadas de música. Riman los versos pares y quedan libres los
impares.
Octava real, de origen italiano está formada por ocho versos endecasílabos con rima
ABABABCC. Es la estrofa por excelencia de la épica culta.
6.5 Estrofas de diez versos
Décima antigua, formada por diez versos octosílabos de rima consonante asimétricos
4+6 (abba cddcdc); 6+4 (abcabc dccd) (asimétrica: 4+6 o 6+4).
Copla real, dos quintillas simétricas 5+5 (la rima de cada semiestrofa puede repetirse o
no: abaab; cdccd o abbab; cdcdc).
Décima espinela, compuesta de dos redondillas de rima abrazada y dos versos de
enlace en el centro: abba - ac - cddc.
6.6 Estrofas de doce versos
La más conocida es la estrofa manriqueña; en realidad se trata de una copla de pie
quebrado, que abarca dos semiestrofas de seis versos y éstas a su vez dos tercetos que
incluyen dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo, según el siguiente esquema: abc
abc def def.
6.7 Otras estrofas
Sextina , es una combinación formada por seis estrofas de seis versos y un envío final o
contera de tres. La rima está marcada por seis palabras-rima que siguen un movimiento
gradual y fijo en todas las estrofas, ascendente descendente. El resultado final es
ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD DEACFB BDFECA. En los tres versos de la
contera, las palabras rima se repiten, tres al final de los versos y tres en el interior.
Lira, con estrofas de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que responden al
esquema aBabB, introducida por Garcilaso y emparentada con la canción.
Silva, serie continuada de veinte versos como mínimo, con versos de 11 y 7 sílabas,
aunque sujeta a muchas variaciones, llamada también canción libre;, y el soneto.
De las combinaciones no estróficas, la más importante es el romance.
7 VALORES FÓNICOS
Además de la rima (consonante y asonante), que no es imprescindible en la poesía
moderna, existen otros recursos tendentes a enriquecer la sonoridad del poema, a crear
énfasis o atmósferas emotivas. Lo musical del poema reside en gran medida en la
frecuencia de los acentos rítmicos, pero también en la repetición de determinados
sonidos.
En la aliteración, por ejemplo, pueden repetirse consonantes, vocales y hasta grupos
silábicos: “infame turba de nocturnas aves” (Góngora). En la primera estrofa del Cántico
espiritual, de san Juan de la Cruz: “¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con
gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido”, es
destacable la frecuencia de las íes combinadas con diferentes consonantes.
La onomatopeya, presente en las palabras que imitan voces o ruidos de la naturaleza
(‘traqueteo’, ‘ronronear’, ‘chisgarabís’), puede también lograrse mediante el recurso de la
aliteración. De nuevo san Juan de la Cruz: “un no sé qué que quedan balbuciendo”.
La paronomasia se produce entre flexiones de una misma palabra y de sus derivados o
con palabras de sonido igual o semejante. Por ejemplo: “Granjas tengo en Balafor; /
cajas fueron de placer,/ ya son casas de dolor” (Calderón de la Barca); “el otoño eficaz,
la primavera,/ el enterrado invierno y la alta hoguera,/ y el activo verano, y ventanales”
(Vicente Barbieri).
La rima o asonancia interna influye también en el valor fónico del poema: “En tus manos,
¡oh sueño!, me encomiendo”. Véase también Figuras retóricas.
8 NORMA Y LIBERTAD
El conocimiento de la tradición poética permite admirar los recursos y posibilidades de
crecimiento de la lengua a través de las voces individuales de los poetas o de los
hallazgos de las escuelas y movimientos. La poesía contemporánea ha experimentado y
sigue experimentando con nuevas formas, lo que no implica acabar o negar los avances
anteriores sino enriquecer la historia de la poesía. Fórmulas aún no codificadas,
interrelación entre la poesía y otras artes (arte conceptual, por ejemplo), cambios en la
composición y en los hábitos auditivos musicales (John Cage, Luciano Berio, Luigi
Nono), plantean un desafío: enumerar, registrar, elaborar todos esos cambios que
implican también una ampliación de la teoría y el arte de componer versos.
EL VERSO. VERSIFICACION. MEDIDA DE LOS VERSOS: (1) ACENTO FINAL
EL VERSO
En una composición poética las palabras se distribuyen formando unidades de elocución
sujetas a determinada medida y que tienen un ritmo o cadencia también determinado.
Cada una de esas unidades se denomina verso.
El arte de componer versos se llama versificación y contiene el conjunto de reglas a que
debe atenerse toda composición poética.
En la poesía castellana hay que distinguir:
La versificación amétrica que no somete el verso ni al número de sílabas ni al ritmo. Es
de amplísima libertad para el poeta. Fue renovada por Rubén Darío y seguida por una
gran parte de los modernos cultivadores de la poesía.
La versificación rítmica, sin igualdad en el número de sílabas de cada verso, pero
conservando entre éstos cierta similitud en el ritmo acentual.
La versificación silábica, que mide los versos contando el número de sílabas que los
componen.
La versificación por períodos prosódicos, que intenta sustituir por sílabas tónicas o
átonas, lo que eran en latín sílabas largas y breves. Rubén Darío la empleó con éxito y
muchos teorizantes sudamericanos han intentado, por este método, introducir nuevas
leyes en la versificación castellana.
Pero la que tiene actualmente mayor interés por ser la más extendida y cultivada, es la
versificación silábica, que en castellano es considerada como versificación clásica.
MEDIDA DE LOS VERSOS
Medida o metro de un verso es el número de sílabas que lo forman.
Las sílabas de un verso se cuentan por el número de vocales que contiene; pero
considerando que los diptongos y triptongos valen prosódicamente por una sola vocal:
Cuán/tas,/cuán/tas/ma/ra/vi/llas. =8 sílabas
ACENTO FINAL
En la versificación silábica tiene importancia el acento final que recae sobre la última
palabra del verso.
En consecuencia, éste puede ser:
Verso llano o paraxítono
La palabra final del verso es llana o grave, por lo que su metro corresponde a las sílabas
contadas.
De/las/lin/fas/que/pa/san,/un/so/no/ro
Tri/no/de/rui/se/ñor,/tur/ban/mi/vi/da. =11 sílabas
(Enrique González Martínez)
Verso agudo u oxítono
La última palabra es aguda, por lo que se cuenta como si tuviera una sílaba más, porque
el acento lo alarga naturalmente.
No/le/di/gáis,/por/pie/dad, 7 + 1=8 sílabas
(Vicente Camacho)
Verso esdrújulo o proparoxítono
El verso termina en palabra esdrújula, por lo que ha de contarse una sílaba menos, pues
la rapidez con que se pronuncian las dos últimas las equipara fonéticamente a una sola.
Dos/trián/gu/los/ro/jos/en/mi/faz/hie/rá/ti/ca. 13 – 1 = 12 sílabas
(Juana de Ibarbourou)
Aparte del acento final deben considerarse, por su influencia en la medida de los versos,
las siguientes licencias métricas o poéticas: sinalefa, hiato, sinéresis y diéresis.
LA VERSIFICACIÓN
LA VERSIFICACIÓN ES EL ESTUDIO DEL VERSO.
ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN:
I- LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a
cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad,
sonoridad y armonía.
II- EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa.
III- LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos
LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ULTIMA
PALABRA:
a. El verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la
penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. El verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última
sílaba). Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. El verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la
antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos.
LICENCIAS POÉTICAS QUE AFECTAN EL METRO:
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que
generalmente no forman diptongo (poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que
generalmente forman diptongo (hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal
se cuenta una sola sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SILABAS:
De arte menor: son los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas.
De arte mayor: son los versos de 9 silabas en adelante
El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía
de la prosa, pero hasta el siglo XX constituía la mejor forma de diferenciar ambos
géneros.
La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la
organización en estrofas.
La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro
elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del
verso, como en este de Góngora: "infame turba de nocturnas aves", donde se repite el
sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y
ave. La rima es consonante cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos
o más versos próximos. Se llama asonante cuando solo coinciden las vocales.
La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a
diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie,
combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie
formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran
frecuentemente de seis pies.
Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14
sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo
en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos,
aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama
"copla de pie quebrado". La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía
tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar
algunos de diez o de nueve.
Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o
más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles
formas clásicas, se compone de 14 versos, generalmente endecasílabos (once sílabas)
divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos) con
distintas formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al
ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos,
tres o cuatro sílabas) esto refuerza la músicalidad del poema. Mantenida esta
regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del
compás musical.
La poesía del siglo XX ha prescindido de la métrica regular, y sobre todo de la rima. Sin
embargo, la aliteración, la acentuación y a veces la rima asonante, mantienen la raíz
musical del género poético.
Nicanor Parra un libro de poesías al que llamó "La cueca larga". Otros invocaron formas
musicales clásicas. El estadounidense-británico T. S. Eliot escribió por ejemplo "Cuatro
cuartetos". "

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Luzmiriam de Ramos
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamaciónangely25
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMordecai3
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºantorome3
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01seni Mestas
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxYhasminZegarraCortez
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbalesBarbara
 

La actualidad más candente (20)

Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
Poema 2
Poema 2Poema 2
Poema 2
 
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbales
 

Similar a Elementos de la versificación

Similar a Elementos de la versificación (20)

Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Versos
VersosVersos
Versos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPTAPUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Qué son los poemas
Qué son los poemasQué son los poemas
Qué son los poemas
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 

Más de mantonio79

Actas de primero final
Actas de primero finalActas de primero final
Actas de primero finalmantonio79
 
Linguistica signo
Linguistica signoLinguistica signo
Linguistica signomantonio79
 
Cuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planetaCuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planetamantonio79
 
Formato para pat 2015
Formato para pat 2015Formato para pat 2015
Formato para pat 2015mantonio79
 
Informe académico 2014.
Informe académico 2014.Informe académico 2014.
Informe académico 2014.mantonio79
 
Instituto superior de educación público
Instituto superior de educación públicoInstituto superior de educación público
Instituto superior de educación públicomantonio79
 
Diversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 añosDiversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 añosmantonio79
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto finalmantonio79
 
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)mantonio79
 
Caracteristicas pedagógicas de un software educativo
Caracteristicas pedagógicas de un software educativoCaracteristicas pedagógicas de un software educativo
Caracteristicas pedagógicas de un software educativomantonio79
 
Ministerio de educación
Ministerio de educaciónMinisterio de educación
Ministerio de educaciónmantonio79
 
Formatos para solicitar
Formatos para solicitarFormatos para solicitar
Formatos para solicitarmantonio79
 

Más de mantonio79 (16)

Lesson plan1
Lesson plan1Lesson plan1
Lesson plan1
 
Actas de primero final
Actas de primero finalActas de primero final
Actas de primero final
 
Palabra
PalabraPalabra
Palabra
 
Linguistica signo
Linguistica signoLinguistica signo
Linguistica signo
 
Cuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planetaCuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planeta
 
Formato para pat 2015
Formato para pat 2015Formato para pat 2015
Formato para pat 2015
 
Informe académico 2014.
Informe académico 2014.Informe académico 2014.
Informe académico 2014.
 
Instituto superior de educación público
Instituto superior de educación públicoInstituto superior de educación público
Instituto superior de educación público
 
Diversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 añosDiversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 años
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 
Laptop 2012
Laptop 2012Laptop 2012
Laptop 2012
 
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)
Calendarizaciondelañoescolar 2012 (autoguardado)
 
Traslado
TrasladoTraslado
Traslado
 
Caracteristicas pedagógicas de un software educativo
Caracteristicas pedagógicas de un software educativoCaracteristicas pedagógicas de un software educativo
Caracteristicas pedagógicas de un software educativo
 
Ministerio de educación
Ministerio de educaciónMinisterio de educación
Ministerio de educación
 
Formatos para solicitar
Formatos para solicitarFormatos para solicitar
Formatos para solicitar
 

Último

LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 

Último (20)

LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 

Elementos de la versificación

  • 1. Elementos de la versificación I. LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía. A. CLASES DE POESÍA 1. La lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. La épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. La dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás de los personajes que representan el drama. B. ESTRUCTURAS FIJAS 1. La estrofa (stanza): formadas por versos 2. El verso: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo y medida (metro) particular II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa A. POEMAS ESTRÓFICOS (compuestos de estrofas) 1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos 2. La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrain) de uno a más versos repetidos a intérvalos iguales B. POEMAS NO ESTRÓFICOS 1. El romance: formado por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. 2. La silva: formado por versos endeca y heptasílabos que alternan en diferentes formas 3. De versos libres 4. Poesía concreta o espacial (ideogramas, caligramas, topoemas) III. LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos. Se divide en tipos según el número de versos # de versos Tipo de estrofa Esquema de la rima 2 Pareado AA; aa; aA; Aa 3 Terceto AØA Terceto encadenado ABA BCB CDC 4 de arte menor (<9) Redondilla--copla de arte menor abba Cuarteta abab 4 de arte mayor (>8) Cuarteto--copla de arte mayor ABBA Serventesio (the quatrain) ABAB 5 Lira--versos hepta- y endecasílabos aBabB 8 Octava real ABABABCC IV. LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso. A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas)
  • 2. 1. La clasificación de los versos según el acento de la última palabra: a. el verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales. b. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos. 2. Licencias poéticas que afectan el metro: a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta). b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir) c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa B. EL RITMO: Se determina por la distribución de los acentos principales. 1. El acento estrófico: El acento mas importante. Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso. 2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso. Dependen del acento estrófico: Si cae en una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba par, los acentos rítmico estarán en las sílabas pares. 3. Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden con el acento estrófico C. LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS: Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor” 1. El verso heptasílabo: de 7 sílabas. Utilizado en a. la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11 sílabas b. el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la misma línea 2. El verso octosílabo: de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado en a. los romances b. los corridos mexicanos c. la canción 3. El verso endecasílabo: de 11 sílabas. El más rico, flexible y armonioso 4. El verso alejandrino: de 14 sílabas D. OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN
  • 3. 1. La rima: La total o parcial identidad acústica entre 2 ó más versos a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales son idénticas a partir de la última vocal tónica. b. Rima asonante: cuando sólo las vocales, a partir de la última vocal tónica, son idénticas 2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes: a. Rima abrazada: ABBA, CDDC b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD c. Rima gemela: AA, BB, CC d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA 3. Las pausas: a. hemistiquios - La mitad de un verso separade de la otra mitad por la cesura b. cesura - Pausa que se hace en el interior de un verso c. pausa estrófica - Pausa al final de cada estrofa d. Pausa versal - Pausa al final de cada verso 4. El encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el verso siguiente POESÍA - VERSIFICACIÓN-MÉTRICA La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía. POÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia. CLASES DE POESÍA 1.Lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. Épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. Dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás de los personajes que representan el drama. ESTRUCTURAS FIJAS 1. Estrofas (stanzas): formadas por versos 2. Versos: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo y medida (metro) particular LA MÉTRICA Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un sistema denominado Arte Métrica. Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que,
  • 4. generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc. Se aplican períodos rítmicos fijos, unas reglas que, no sólo no dificultan la creación artística sino que, por la armónica distribución de las sílabas, los acentos, los sonidos, las pausas, etc., facilita la expresión del pensamiento añadiéndole belleza La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO. EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno. LA ESTROFA:es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc. Por otro lado la estrofa es el orden inmediatamente superior al verso. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, en este caso el poema se denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística. El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza. EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema. VERSIFICACIÓN:(El estudio del verso) EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales: VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo)... amor. VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave)... amante. VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del
  • 5. verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima. CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ÚLTIMA PALABRA: a. verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales. b. verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba) Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales c. verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) LA RIMA: Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima: RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo. Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába B al muro del parque, negra y polvoriénta... A La fuente sonába B RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes rámas El barco sobre la mar y el caballo en la montáña.
  • 6. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes: a. Rima abrazada: ABBA, CDDC b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD c. Rima gemela: AA, BB, CC d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA Pausas: a. hemistiquios b. cesura c. pausa estrófica d. Pausa versal Encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el verso siguiente CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS: Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor 1. Verso heptasílabo: verso de 7 sílabas. Utilizado en a.- la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11 sílabas b.-el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la misma línea 2. Verso octosílabo: verso de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado en a. romances b. corridos mexicanos c. la canción 3. Verso endecasílabo: verso de 11 sílabas. Es el más rico, flexible y armonioso 4. Verso alejandrino: verso de 14 sílabas Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples. Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas. LICENCIAS POÉTICAS O MÉTRICAS Son las que permiten analizar correctamente un poema, además serán las auxiliares para un buen análisis, por ello es importante saber cuáles son. Sinalefa:
  • 7. Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente palabra tque inicie con vocal. Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir. Sinéresis: Es la contracción de dos sílabas en una sola. Se da cuando vocales seguidas en una palabra que normalmente se separa en hiato, se reducen a una sola sílaba. Ejemplo: Cuando Ma //ría es//tudia aprende más Dieresis: Es la pronunciación en sílabas diferentes, de dos vocales que normamente forman diptongo.Ejemplo: Como decía mi a// bu// e// la: A dios hay que irle rogando. Hiato: Es la licencia poética que consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa.Ejemplo: Yo //te //a//con//se//jo//en//ca//so//de//que//te//pue//da//ten/tar. La Versificación La Araucana Esta ilustración corresponde a la edición completa de La Araucana, impresa en Barcelona en 1592. Considerada la epopeya más famosa del renacimiento, es obra del poeta y conquistador español Alonso de Ercilla (1533-1594), quien participó en las luchas por la conquista de Chile (virreinato del Perú). Quedó tan impresionado por el valor de los araucanos que las figuras de los caudillos Caupolicán y Lautaro adquieren en su poema una dimensión heroica extraordinaria. Ercilla siguió el modelo de la épica culta en octavas reales de La Jerusalén conquistada de Lope de Vega, aunque superó a éste en imaginación y retratos coloristas. Fragmento de La Araucana leído por un actor. Versificación, arte de componer versos, o teoría de la estructura fonética del verso. Esta teoría considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás elementos no fonéticos del poema. Teóricamente, cualquiera de las características fonéticas de una lengua, tales como el número de sílabas que se suceden en una emisión, los grados de intensidad o el tiempo utilizado para emitirlas, y hasta su tono, pueden organizarse hasta constituir un modelo ordenado y simétrico. El estudio de la versificación en la poesía de las diversas lenguas y periodos debe tener en cuenta estas posibilidades, sin olvidar que existen diferentes sistemas: el de la métrica griega y latina, basado en criterios cuantitativos; el acentual y el silábico.
  • 8. 2 VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor de la métrica románica (en especial provenzal y francesa), aunque con rasgos distintivos. Los elementos más importantes son el acento de intensidad, la pausa métrica (final de verso o de hemistiquio), la cesura y, en última instancia, el número de sílabas. Existen procedimientos variables, aunque no imprescindibles, como la rima, las figuras de repetición fónica o sintáctica o la disposición en estrofas. 3 EL VERSO Y LAS SÍLABAS Garcilaso de la Vega El poeta español Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) encarna el ideal cortesano de la época al unir en su persona al poeta y al militar. Escribió una corta producción de versos que además no publicó en vida pero que han bastado para convertirle en un maestro de la lírica amorosa y bucólica española. La transcendencia de la obra garcilasiana procede de haber introducido el verso endecasílabo en España, así como la poesía petrarquista, que no es otra cosa sino la gran poesía lírica del renacimiento. En la poesía que se rige por rigurosos esquemas métricos, cada verso se define por el número de sílabas que tiene. Para medirlos, hay que saber que existen sílabas fonéticas y sílabas métricas o rítmicas, que no siempre coinciden. En un verso como “Caminante, son tus huellas” (Antonio Machado), hay ocho sílabas fonéticas y métricas. Pero en “al andar se hace camino”, del mismo poema, las nueve sílabas fonéticas se transforman en ocho métricas: se ha producido sinalefa (unión de la sílaba final de una palabra con la inicial de la siguiente) entre se y la sílaba ha. En otros casos, aunque con vacilaciones, si la vocal segunda es tónica o importa destacarla por razones sintácticas, se produce hiato: “Es su//amo un caballero” (Calderón de la Barca). Pero también dentro de una misma palabra se pueden producir alteraciones de las sílabas fonéticas: hay sinéresis cuando se unen, formando sílaba métrica, vocales que normalmente no forman diptongo (“Trenza, veleta, poesía”, de Dámaso Alonso, donde poesía pierde una de sus cuatro sílabas por sinéresis de po + e); hay diéresis cuando se separan, por licencia métrica, vocales que habitualmente forman diptongo y se expresa mediante un signo diacrítico llamado crema (¨), como en “si me quiero tornar para hüiros” (Garcilaso de la Vega). Otras licencias interesantes, aunque menos frecuentes, son la sinafía (sinalefa entre final de verso llano y comienzo de otro en el que sobra una sílaba), como en “luego la tengo cobrada / y socorrida” (Jorge Manrique), donde gracias
  • 9. a este recurso se recompone la estructura de octosílabo y pie quebrado (tetrasílabo), y la compensación (unión de sílaba aguda final de un verso, terminada en consonante, con la primera sílaba, comenzada en consonante, del siguiente): “Cual nunca tuvo amador / ni menos la voluntad / de tal manera” (Jorge Manrique). Esta última licencia tiene su explicación en una característica de la versificación española que también afecta al cómputo de las sílabas: la norma del final llano (en el ejemplo anterior de Jorge Manrique, lo que se lee, en realidad, es “voluntade”), lo que implica un acento forzoso en la penúltima sílaba de cada verso. Si éste termina en palabra llana, la medición no se altera: “libre como la mar la vela vuela” (Eduardo Chicharro) tiene 11 sílabas fonéticas y 11 métricas. Si los versos acaban en aguda, como en el siguiente proverbio de Antonio Machado: “Todo hombre tiene dos / batallas que pelear: / en sueños lucha con Dios; / y despierto, con el mar”, para restablecer la norma del final llano, en el cómputo debe añadirse una sílaba. El poema tiene cuatro versos octosílabos (obsérvese el hiato en “todo-hombre”). Si el final del verso es una palabra esdrújula, la norma llana exige restar una sílaba: “y aquel andar inútil de muñeco mecánico” (Leopoldo Marechal), verso de 16 sílabas fonéticas y en realidad 14 métricas por la sinalefa del comienzo (“ia -quel”) y la terminación esdrújula. 3.1 Versos de arte menor y mayor Por su número de sílabas los versos pueden ser de arte menor, hasta 8 sílabas, y de arte mayor, entre 9 y 11 por lo general, o más. De los endecasílabos a los de mayor cantidad de sílabas, se entiende que los versos son compuestos de dos o más de arte menor: 6 + 5 o 4 + 7 (endecasílabo), 7 + 7 (alejandrino), que se separan mediante la cesura, que impone una pausa semejante a la de final de verso. Desde el punto de vista métrico no existen en castellano versos monosílabos porque, al ser agudos, deben añadir una sílaba más y se vuelven, por tanto, bisílabos. Ejemplo: “La/cruz/da/luz/sin/fin” (César Vallejo), en el que a la peculiar combinación de bisílabos se unen las rimas agudas en A, U, I. Cuando los versos adoptan un número fijo de sílabas o se combinan con el verso quebrado equivalente (octosílabo con tetrasílabo, endecasílabo con heptasílabo), lo que no es imprescindible para que el poema posea ritmo, se produce el llamado isosilabismo, frecuente en Francia e Italia. En la edad media española se dio también el fenómeno contrario, el anisosilabismo, que desapareció en los siglos XV y XVI, pero volvió a usarse en el siglo XX en la poesía de corte popular y en experiencias más preocupadas por la intensidad acentual. 4 PIES DE VERSO O CLÁUSULAS RÍTMICAS El ritmo del verso reside en la sucesión de sílabas acentuadas y no acentuadas. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales”. Los acentos rítmicos pueden caer en el acento propio de la palabra aislada, pero también en sílabas cuyo acento original es débil. Cada grupo de dos, tres o cuatro sílabas, una de
  • 10. ellas tónica, recibe el nombre de pie de verso o cláusula rítmica. El primer nombre proviene de la analogía que suele hacerse con la métrica clásica y sus pies fundamentales: troqueo: formado por sílaba larga y sílaba breve (—È) o sílaba tónica y sílaba átona (óo); dáctilo: larga y dos breves (—È È) o tónica y dos átonas (óoo) yambo: breve y larga (È — ) o átona y tónica (oó) anfíbraco: breve, larga y breve (È — È) o átona, tónica y átona (oóo). Estos pies están basados en una sucesión de sílabas largas y breves (sistema cuantitativo) que la métrica española ha asimilado a tónicas y átonas; en el esquema u es una sílaba breve, - una sílaba larga, o una sílaba átona, y ó una sílaba tónica. Las sílabas que quedan sueltas, al principio del verso, hasta el primer acento, constituyen lo que se denomina anacrusis. Las cláusulas rítmicas reunidas forman el periodo rítmico, que se extiende hasta la última sílaba átona anterior al último acento del verso, el forzoso de la penúltima sílaba. Este último, junto con las átonas que lo siguen y la pausa de final de verso, forma el periodo de enlace con el verso siguiente. El esquema resultante, tomando como ejemplo el verso “Del salón en el ángulo oscuro” de Gustavo Adolfo Bécquer, sería: Del-sa: anacrusis; lón-en-el; án-gu-lo(o)s: cláusulas rítmicas dactílicas que constituyen el periodo rítmico; cú-ro: periodo de enlace. 5 PAUSAS Existen tres tipos de pausas métricas que, por lo general, deben coincidir con las gramaticales. La pausa mayor es la que se efectúa al final de la estrofa o de un periodo importante de la misma. La pausa media se realiza en la mitad de estrofas simétricas como la octava y exige, por tanto, que el sentido sea completo. La pausa menor señala el final del verso o de cada hemistiquio (cesura) cuando los versos son compuestos. Si existe encabalgamiento, es decir, el sentido de un verso se completa sólo en el siguiente, la pausa de final de verso es menos nítida. También puede existir encabalgamiento entre estrofas, sobre todo si éstas son cortas. La poesía contemporánea ha desafiado no sólo las convenciones de la norma tradicional, sino también, en ocasiones, el propio criterio de la respiración del poema, con lo que se transgreden incluso barreras morfológicas y sintácticas: En el camino su y siguiendo: sin cesar y salgo y entro y siguiendo su susúrrame: —lo que está unido susúrrame: —lo que está entero
  • 11. y siguiendo... (Leónidas Lamborghini) 6 RIMAS Y ESTROFAS Jorge Manrique El poeta y caballero de la corte de Juan II de Castilla, Jorge Manrique (1440-1479), ha conseguido uno de los lugares más altos de la lírica española con su elegía, escrita en estrofas de pies quebrado, Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre. El renacimiento ya se anuncia en esta obra medieval, pues en una elegía mortuoria, las imágenes plásticas con las que plantea la levedad de la vida se convierten en brillantes ejemplos de exaltación vital, como puede observarse en la estrofa recitada por un actor. Los versos pueden combinarse en número diferente y vincularse de manera diversa según criterios de resonancia final, consonante o asonante. Hay combinaciones estróficas abiertas o fijas. Las primeras abarcan estrofas de 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 versos. Las de dos y tres versos (pareado, de rima a-a y terceto, de rima a-b-a) muy raramente aparecen de manera independiente. La estrofa de tres versos de arte mayor mayor más usada es la terza rima o terceto dantesco, formada por versos endecasílabos con rima ABA BCB CDC... Los seis últimos versos del soneto son dos de estos tercetos encadenados. 6.1 Estrofas de cuatro versos Redondilla (octosílabos con rima consonante abrazada, abba, o cruzada, abab). Cuarteta asonantada, también llamada copla o cantar, con rima asonante en los versos pares. Seguidilla, alternancia de heptasílabos sueltos y pentasílabos con rima asonante o consonante, que abarca algunas variantes. Cuaderna vía, estrofa de alejandrinos monorrimos, típica del mester de clerecía (AAAA). Cuarteto, compuesto de endecasílabos con rima cruzada o abrazada (ABBA). Serventesio, formado por versos mayor con rima ABAB. 6.2 Estrofas de cinco versos Quintilla, de versos octosílabos cuya rima, consonante, se combina de diversas maneras (ababa, abbab, abaab, aabba).
  • 12. Quinteto, de versos endecasílabos, que sigue las normas de la quintilla en las rimas. 6.3 Estrofas de seis versos Sextilla (versos de arte menor semejante a los de tres, cuatro o cinco versos, generalmente aab aab o aab ccb. Sexteto, endecasílabos, a veces combinados con heptasílabos. 6.4 Estrofas de ocho versos Copla de arte mayor y de arte menor. Ambas pueden ir en serie o aisladas y, por lo general, se cantan acompañadas de música. Riman los versos pares y quedan libres los impares. Octava real, de origen italiano está formada por ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. Es la estrofa por excelencia de la épica culta. 6.5 Estrofas de diez versos Décima antigua, formada por diez versos octosílabos de rima consonante asimétricos 4+6 (abba cddcdc); 6+4 (abcabc dccd) (asimétrica: 4+6 o 6+4). Copla real, dos quintillas simétricas 5+5 (la rima de cada semiestrofa puede repetirse o no: abaab; cdccd o abbab; cdcdc). Décima espinela, compuesta de dos redondillas de rima abrazada y dos versos de enlace en el centro: abba - ac - cddc. 6.6 Estrofas de doce versos La más conocida es la estrofa manriqueña; en realidad se trata de una copla de pie quebrado, que abarca dos semiestrofas de seis versos y éstas a su vez dos tercetos que incluyen dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo, según el siguiente esquema: abc abc def def. 6.7 Otras estrofas Sextina , es una combinación formada por seis estrofas de seis versos y un envío final o contera de tres. La rima está marcada por seis palabras-rima que siguen un movimiento gradual y fijo en todas las estrofas, ascendente descendente. El resultado final es ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD DEACFB BDFECA. En los tres versos de la contera, las palabras rima se repiten, tres al final de los versos y tres en el interior. Lira, con estrofas de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que responden al esquema aBabB, introducida por Garcilaso y emparentada con la canción. Silva, serie continuada de veinte versos como mínimo, con versos de 11 y 7 sílabas, aunque sujeta a muchas variaciones, llamada también canción libre;, y el soneto. De las combinaciones no estróficas, la más importante es el romance. 7 VALORES FÓNICOS Además de la rima (consonante y asonante), que no es imprescindible en la poesía moderna, existen otros recursos tendentes a enriquecer la sonoridad del poema, a crear
  • 13. énfasis o atmósferas emotivas. Lo musical del poema reside en gran medida en la frecuencia de los acentos rítmicos, pero también en la repetición de determinados sonidos. En la aliteración, por ejemplo, pueden repetirse consonantes, vocales y hasta grupos silábicos: “infame turba de nocturnas aves” (Góngora). En la primera estrofa del Cántico espiritual, de san Juan de la Cruz: “¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido”, es destacable la frecuencia de las íes combinadas con diferentes consonantes. La onomatopeya, presente en las palabras que imitan voces o ruidos de la naturaleza (‘traqueteo’, ‘ronronear’, ‘chisgarabís’), puede también lograrse mediante el recurso de la aliteración. De nuevo san Juan de la Cruz: “un no sé qué que quedan balbuciendo”. La paronomasia se produce entre flexiones de una misma palabra y de sus derivados o con palabras de sonido igual o semejante. Por ejemplo: “Granjas tengo en Balafor; / cajas fueron de placer,/ ya son casas de dolor” (Calderón de la Barca); “el otoño eficaz, la primavera,/ el enterrado invierno y la alta hoguera,/ y el activo verano, y ventanales” (Vicente Barbieri). La rima o asonancia interna influye también en el valor fónico del poema: “En tus manos, ¡oh sueño!, me encomiendo”. Véase también Figuras retóricas. 8 NORMA Y LIBERTAD El conocimiento de la tradición poética permite admirar los recursos y posibilidades de crecimiento de la lengua a través de las voces individuales de los poetas o de los hallazgos de las escuelas y movimientos. La poesía contemporánea ha experimentado y sigue experimentando con nuevas formas, lo que no implica acabar o negar los avances anteriores sino enriquecer la historia de la poesía. Fórmulas aún no codificadas, interrelación entre la poesía y otras artes (arte conceptual, por ejemplo), cambios en la composición y en los hábitos auditivos musicales (John Cage, Luciano Berio, Luigi Nono), plantean un desafío: enumerar, registrar, elaborar todos esos cambios que implican también una ampliación de la teoría y el arte de componer versos. EL VERSO. VERSIFICACION. MEDIDA DE LOS VERSOS: (1) ACENTO FINAL EL VERSO En una composición poética las palabras se distribuyen formando unidades de elocución sujetas a determinada medida y que tienen un ritmo o cadencia también determinado. Cada una de esas unidades se denomina verso. El arte de componer versos se llama versificación y contiene el conjunto de reglas a que debe atenerse toda composición poética. En la poesía castellana hay que distinguir:
  • 14. La versificación amétrica que no somete el verso ni al número de sílabas ni al ritmo. Es de amplísima libertad para el poeta. Fue renovada por Rubén Darío y seguida por una gran parte de los modernos cultivadores de la poesía. La versificación rítmica, sin igualdad en el número de sílabas de cada verso, pero conservando entre éstos cierta similitud en el ritmo acentual. La versificación silábica, que mide los versos contando el número de sílabas que los componen. La versificación por períodos prosódicos, que intenta sustituir por sílabas tónicas o átonas, lo que eran en latín sílabas largas y breves. Rubén Darío la empleó con éxito y muchos teorizantes sudamericanos han intentado, por este método, introducir nuevas leyes en la versificación castellana. Pero la que tiene actualmente mayor interés por ser la más extendida y cultivada, es la versificación silábica, que en castellano es considerada como versificación clásica. MEDIDA DE LOS VERSOS Medida o metro de un verso es el número de sílabas que lo forman. Las sílabas de un verso se cuentan por el número de vocales que contiene; pero considerando que los diptongos y triptongos valen prosódicamente por una sola vocal: Cuán/tas,/cuán/tas/ma/ra/vi/llas. =8 sílabas ACENTO FINAL En la versificación silábica tiene importancia el acento final que recae sobre la última palabra del verso. En consecuencia, éste puede ser: Verso llano o paraxítono La palabra final del verso es llana o grave, por lo que su metro corresponde a las sílabas contadas. De/las/lin/fas/que/pa/san,/un/so/no/ro Tri/no/de/rui/se/ñor,/tur/ban/mi/vi/da. =11 sílabas (Enrique González Martínez) Verso agudo u oxítono La última palabra es aguda, por lo que se cuenta como si tuviera una sílaba más, porque el acento lo alarga naturalmente. No/le/di/gáis,/por/pie/dad, 7 + 1=8 sílabas
  • 15. (Vicente Camacho) Verso esdrújulo o proparoxítono El verso termina en palabra esdrújula, por lo que ha de contarse una sílaba menos, pues la rapidez con que se pronuncian las dos últimas las equipara fonéticamente a una sola. Dos/trián/gu/los/ro/jos/en/mi/faz/hie/rá/ti/ca. 13 – 1 = 12 sílabas (Juana de Ibarbourou) Aparte del acento final deben considerarse, por su influencia en la medida de los versos, las siguientes licencias métricas o poéticas: sinalefa, hiato, sinéresis y diéresis. LA VERSIFICACIÓN LA VERSIFICACIÓN ES EL ESTUDIO DEL VERSO. ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN: I- LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía. II- EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa. III- LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos
  • 16. LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ULTIMA PALABRA: a. El verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales. b. El verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales c. El verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos. LICENCIAS POÉTICAS QUE AFECTAN EL METRO: a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta). b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir) c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SILABAS: De arte menor: son los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas. De arte mayor: son los versos de 9 silabas en adelante El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta el siglo XX constituía la mejor forma de diferenciar ambos géneros. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas. La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en este de Góngora: "infame turba de nocturnas aves", donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos o más versos próximos. Se llama asonante cuando solo coinciden las vocales. La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie,
  • 17. combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies. Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama "copla de pie quebrado". La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve. Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de 14 versos, generalmente endecasílabos (once sílabas) divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos) con distintas formas de alternar las rimas. La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas) esto refuerza la músicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical. La poesía del siglo XX ha prescindido de la métrica regular, y sobre todo de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y a veces la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético. Nicanor Parra un libro de poesías al que llamó "La cueca larga". Otros invocaron formas musicales clásicas. El estadounidense-británico T. S. Eliot escribió por ejemplo "Cuatro cuartetos". "