1. LOS CARNAVALES DE COLOMBIA CATARSIS, esa es la palabra que mejor define todos los carnavales. Limpieza general de la casa y del alma. ¿Y eso cómo es? El denominador común de todos los CARNAVALES que en el mundo son y han sido, es la limpieza general y a fondo. Es la ocasión en que se revuelven todos los armarios y todos los rincones de la casa y se encuentra uno con su pasado.
2. Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Barranquilla. EL CARNAVAL tiene 4 días de expresión intensa: empieza un sábado y termina la víspera del miércoles de ceniza. El bando que ordena la iniciación de las fiestas se leyó en los primeros tiempos en la Plaza de Armas, sobre la calle de las vacas; después en la Plaza de San Nicolás; más tarde en el Camellón Abello, el paseo Colón y en los últimos años en el Paseo Bolívar. En 1943 ya existía la junta organizadora del carnaval, elegida por la Asamblea Departamental e integrada por seis miembros.
3. FERIA DE LAS FLORES DEL 31 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO La Feria de las Flores es una fiesta anual comunitaria y masiva que se celebra en Medellín. Esta feria es la celebración citadina emblemática e icono de la ciudad La Feria de las Flores , cuyas actividades centrales se realizan entre los meses de julio y agosto es, sin duda, un evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín en esos días del año, convirtiéndola en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la paz y la diversión. En la feria se pueden disfrutar actividades para todos los gustos a todas horas del día, entre ellas están: Cabalgata de las Flores Desfile autos clásicos Desfile de Silleteros Desfile de Silleteritos Feria de Antigüedades Feria equina Festival de bandas Concurso mujeres talento Exposición de orquídeas, pájaros y flores Tablados de música popular Trovadores Caravana de chivas y flores Parque cultural nocturno Visita al jardin botanico
4. El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros Carnaval de Negros y Blancos El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares públicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.
5. La Feria de Cali, es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia. Es considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales del continente americano que se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba. Feria de Cali
6. El Carnaval de Bogotá se realiza anualmente durante los días 5 y 6 de agosto coincidiendo con el aniversario de la fundación hispánica de la ciudad. La mayoría de los eventos de estas festividades tienen lugar en el Parque Simón Bolívar y en las calles y plazas del centro de la ciudad El Festival Iberoamericano de Teatro, el Festival de Cine, la Feria Internacional del Libro, los festivales de Música al Parque... Bogotá concentra lo mejor de la cultura del mundo, con un toque distintivamente colombiano. Definitivamente, Bogotá es una ciudad para celebrar todo el año!