SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PRIMERA PARTE:
Conceptualización del proyecto
Contiene:
1. Consideraciones generales.
2. Formulación preliminar
3. Caudales de diseño.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Objetivos y alcances
En general una adecuada planificación del sistema de riego debe asegurar los aspectos siguientes:
a. Que el agua llegue a todos los usuarios en la cantidad requerida.
b. Que existan suficientes estructuras de medición en buen estado para repartir el agua con
equidad.
c. Que el sistema de riego en conjunto sea adecuado y que no represente un mantenimiento
costoso y agotador.
d. Costo razonable, que permita un beneficio-costo positivo del proyecto.
e. Eficiencia hidráulica del sistema.
f. Facilidades de operación y mantenimiento.
g. Seguridad del sistema.
La ingeniería del proyecto comprende:
- El planeamiento hidráulico, que viene a ser la concepción hidráulica del proyecto.
- Obras complementarias (Ejm: vialidad).
- El diseño de las obras proyectadas con costos y especificaciones técnicas.
Planeamiento hidráulico
El planeamiento hidráulico deberá determinar los parámetros siguientes:
a. Cédula de cultivo y área de riego.
b. Caudales mensuales de riego y caudal máximo de captación.
c. Familias beneficiadas.
d. Planteamiento de las obras de ingeniería y la eficiencia del sistema de riego –gráfico del
esquema hidráulico.
e. Modalidades de distribución del agua entre los usuarios.
f. Modalidades de aplicación del riego y módulo de riego.
Diseño de obras
El diseño de las obras de ingeniería comprenderá:
a. Obras que incrementan la disponibilidad hídrica o de “producción de agua”, que comprenden
las obras proyectadas, cuando la fuente de aguas superficiales en un río y en la propia cuenca son
insuficientes y por tanto se recurre a otras fuentes de agua que para su disponibilidad requieren
obras específicas. Como son:
- Regulación de cuencas mediante embalses.
- Bombeo de acuíferos (agua subterránea).
- Captación de agua sub-alveas (aguas que discurran subterráneamente por el lecho del río).
- Canales de transvase de cuencas.
b. Obras de captación (tomas).
c. Obras de conducción, en la que se deberá incluirse las obras siguientes:
- Plataforma del canal.
- Caja del canal.
- Obras de arte.
- Caminos de acceso y de inspección.
d. Obras del sistema de distribución, comprende:
- Laterales.
- Sub-laterales.
- Reservorios nocturnos.
- Obras de arte.

1.2. Aspectos a considerarse en el planeamiento de un proyecto de riego
a) Viabilidad económica
Considera que el proyecto debe ser económicamente ventajoso bajo los patrones locales.
La medición de este concepto se hará mediante la evaluación económica.
Las condiciones para la viabilidad de este concepto que deberá considerarse en un proyecto de
riego son:
a. Existencia de mercados adecuados que demande la producción a ofertarse.
b. Que la actividad prioritaria de la población meta sea la agropecuaria.
c. Servicios e insumos que permitan una producción a costos razonables.
d. Ubicación geopolítica adecuada de la zona de riego, respecto al mercado,relacionado mediante
una adecuada infraestructura vial y telecomunicaciones.
e. Población meta con conocimientos, experiencia y organización adecuada quepermita absorber
tecnologías y retos empresariales de una producción adecuada alos mercados.
f. Infraestructura de riego eficiente y con costos operativos y de mantenimiento alalcance de los
usuarios.
b) Viabilidad social
Considera que el proyecto sea de verdadero interés de la población meta y que estaparticipe en la
planificación y ejecución del proyecto.
En este aspecto debe considerarse los elementos siguientes:
a. Que el proyecto sea de interés en conjunto de los diversos estratos sociales, conaceptación de
los más pobres, determinado en talleres participativos.
b. Que no exista contradicciones serias de la población, sean éstos políticos o degrupos de interés.
c. Para afrontar el proyecto deberá existir o crearse una organización de losbeneficiarios, que
permita su participación activa en la planificación, ejecución,operación y mantenimiento del
sistema.
d. Es muy conveniente que previo a la ejecución del proyecto, se tenga acuerdos sobrelas
modalidades de distribución del agua y las tarifas de pago sobre el derecho deluso del agua.
e. Acuerdos de la población beneficiaria sobre el aporte para la ejecución del proyecto,usualmente
se traduce en el apoyo de mano de obra no remunerada.
c) Viabilidad ambiental
Considera que el proyecto no debe afectar negativamente al medio ambiente
Debe considerarse los siguientes aspectos:
a. Efectos de la infraestructura proyectada, sobre todo cuanto esta incluye embalses,derivaciones
de cauces de agua, drenes, etc.
b. Efectos de la aplicación del riego en erosión de laderas, incremento del nivelfreático en zonas
planas, salinización de suelos, etc.
c. Efectos de la agricultura, por la destrucción de la cobertura vegetal, introducción denuevas
especies, monocultivo, uso de agroquímicos, etc.
d. Efectos de actividades y/o infraestructura complementaria, como caminos,agroindustrias,
centros poblados, etc.
Los principales peligros ecológicos en los sistemas de riego son:
- Aparición de organismos trasmisores de enfermedades por el cambio hídrico de lazona de riego o
espejos de agua de embalses.
- Incremento de agroquímicos en el área de riego, que produce contaminación deaguas de
escorrentía.
- Erosión, sedimentación y salinizaciones.
- Consecuencias ecológicas por cambios en la utilización del agua, de la tierra ydistribución de la
población.
- En los ríos captados o embalses, cambios ecológicos aguas abajo, por cambios encaudales,
velocidad, temperatura, profundidad y sedimentos en los cauces naturales.
d) Consideraciones técnicas
Se refiere a una concepción integral y adecuada del proyectoComprende los siguientes aspectos:
a. Concepción del proyecto de riego en el marco de una planificación de cuencas (vergráfico 1).
b. Infraestructura de riego, adecuada a los requerimientos técnicos, económicos,operativos y de
mantenimiento.
c. El estudio de ingeniería debe incluir todas las alternativas viables.
d. Determinación del tipo de riego que puede ser permanente o estacional y tambiéncon plena
satisfacción de la demanda de agua de los cultivos o con satisfaccióndeficitaria.
e. Sistema de operación y mantenimiento (O + M), adecuado a las característicassociales,
culturales y económicas de la población beneficiaria.
f. Considerar infraestructura y actividades complementarias como son: vialidad,energía,
agroindustria, etc.
g. Modelo de desarrollo agrícola.
h. Plan de ejecución adecuado.
e) Consideraciones legales
Debe considerarse los aspectos siguientes:
a. Derechos de agua de la fuente hídrica a utilizarse y de los usuarios.
b. Derechos de paso para las obras de riego y otras.
c. Titulación y derechos de uso sobre la tenencia de la tierra.
d. Rol del estado sobre la distribución del agua.
e. Consideraciones legales sobre las organizaciones existentes o por formarse.
f. Presencia de instancias administrativas para superar litigios internos sobre derechosde agua y
tenencia de tierras.

2.FORMULACIÓN PRELIMINAR
Antecedentes
En Agosto de 1992, el Ministerio de Agricultura inició la preparación de unProyecto Sub-Sectorial
de Irrigación una de cuyas componentes incluye laRehabilitación de la Infraestructura de Riego y
Drenaje para los valles de laCosta Peruana. Entre setiembre de 1992 y julio de 1993, se elaboraron
trece Sub-Proyectos de los cuales fueron aprobados diez. En febrero del presente año sereinició la
elaboración de los estudios de inversión de seis Sub-Proyectos, cuyoslineamentos están
orientados a la rehabilitación de Obras de Riego y Drenaje. Seha considerado de necesidad la
evaluación del impacto ambiental por el proyectode rehabilitación, básicamente por las acciones
antrópicas en el uso de losrecursos agua y suelos en el área del proyecto y que afecten al mismo y
lasexternalidades que el proyecto en sí generaría en su entorno. El presente trabajotiene como fin
identificar los efectos ambientales en el valle Vítor yrecomendarmedidas para minimizar los
efectos negativos adversos.
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
Para efectos del conocimiento cabal de algunas de las componentes del ecosistema del ámbito de
proyecto, se ha revisado información concerniente a las características del medio, su morfología,
los recursos en cuanto a disponibilidad y calidad, las cuales permitirán identificar los impactos
ambientales en actual repercusión y los que podrían surgir como efecto de la ejecución y
operación de las obras contempladas en el proyecto.
Cabe mencionar que el Valle Vítor, zona del proyecto, desde tiempos coloniales hasta 1960, la
base principal de la agricultura fue el cultivo vid. Debido a la alteración de la calidad de las aguas
superficiales surgieron problemas ambientales y de comercialización motivo por el cual fue
reemplazado por forrajes y cultivos actualmente sembrados.
A fin de caracterizar ambientalmente al proyecto, los factores del medio a describirse en el área de
influencia del proyecto de riego son: ubicación, clima, geología, fisiografía, hidrología superficial y
subterránea, suelos, flora y fauna.
Ubicación
Políticamente el área del Proyecto se ubica en el distrito de Vítor, provincia de Arequipa, entre los
paralelos 15026' y 16031' de Latitud Sur y los meridianos 71052' y 71058' de Longitud Oeste, a una
altitud que fluctúa entre 1 110 y 1 240 msnm.
El área de riego abarca 1 556,07 ha y está comprendida dentro de los siguientes límites: Por el
Norte con la quebrada La Millo y la Irrigación La Caleta; por el Sur-Oeste con las quebradas del
Impertinente; por el Este y Sur-Este con las quebradas Gallinazos, Pie de la Cuesta y San Luis y los
sectores de riego Sotillo, La Cano, La Ureta y La Valcárcel; y por el Sur con el sector de riego
Desamparados y Ophelan.
Clima
El clima del medio es cálido, con 18,3 0C de temperatura ambiental media anual, que varía de 20,3
0C (Febrero) a 16,60C (Julio y Agosto).
Las precipitaciones son poco significativas con valores inferiores a 20 mm anuales. La precipitación
promedio mensual es de 1,67 mm. La humedad relativa ambiental media anual es 62%, los valores
máximos se presentan en verano y los mínimos en invierno. La velocidad promedio anual del
viento es de 3,4 m/s, registrándose en verano velocidades más altas.
La insolación promedio anual es de 3 309 horas de sol y el promedio diario de aproximadamente 9
horas. La evaporación promedio anual es 2 640 mm. La evaporación media diaria es 7,2.
El área de riego por sus características climáticas a lo largo del año, brinda condiciones
extraordinarias para el desarrollo de una gran variedad de cultivos en cualquier época del año.
Geología
Las componentes geológicas del valle de Vítor son a geomorfología y la estratigrafía.
Seguidamente se describen cada uno de estas componentes.
Geomorfología
El valle de Vítor se halla dentro de la unidad geomorfológica de la Planicie Costanera. La evolución
geomorfológica del valle es consecuencia principalmente de la actividad pluvi-fluvial que ha
originado etapas de erosión y sedimentación. La evolución de las vertientes en su fase inicial son
producto de la socavación del río Vítor; asimismo, la intensidad de la erosión fluvial está
relacionada a la naturaleza de la roca y grado de intemperismo en cada unidad geológica. El río
Vítor se comporta como el principal colector del valle, canalizando todas las escorrentías así como
las filtraciones de ambas márgenes que convergen en el río.
Estratigrafía
Las formaciones del Valle pertenecen al Terciario, y depósitos Cuaternarios del pleistoceno y
recientes.
El conglomerado aluvial Pleistocénico se halla distribuido en la parte alta del valle, cubriendo las
pampas de las irrigaciones La Joya, La Cano, San Isidro y Yuramayo; está conformado por cantos
rodados y guijarros originados de rocas intrusivas, cuarcitas y volcánicos que se encuentran
englobados en una matriz arenosa débilmente cementada por sales por lo que su compacidad es
baja.
Los depósitos cuaternarios recientes se encuentran distribuidos en el fondo del valle, constituidos
por depósitos aluviales, fluviales, coluviales y eólicos, los cuales han dado origen a los suelos
constituidos por arena arcillosa con gravas, guijarros y pequeños cantos. Los depósitos eólicos no
alcanzan mayor desarrollo y están constituidos por arenas finas uniformes.
fisiografía
El valle de Vítor se desarrolla en un paisaje fluvial que comprende suelos originados por los
depósitos fluviales del río Vítor, así como por aluviones bajados de las partes altas de la zona. El
valle de Vítor se origina por la confluencia de los ríos Yura y Chili; en su parte más baja el valle se
une al valle del río Siguas, igualmente encajonado. Dentro de este sub - paisaje, se ha reconocido
las siguientes unidades: abanicos y conos de deyección, terrazas inundables y no inundables,
cauces y talud de derrubio.

FUENTES DE AGUA
Hidrología superficial
La hidrología superficial de la cuenca del río Vítor está constituida por la unión de los ríos Chili y
Yura (Ver Fig 2.1)cuyas aguas provienen de las cuencas del mismo nombre; aguas abajo el río Vítor
toma el nombre de río Quilca, que se forma de la unión de los ríos Vítor y Siguas, cuyo destino final
de las aguas es el Océano Pacífico. Así mismo recibe aportes parcialmente regulados de la cuenca
del Alto Coica, que aporta una masa media anual de 80 MMC.
Las variables de disponibilidad y la calidad de sus aguas debido a su importancia han sido anlizadas
con mayor detalle.
a) Disponibilidad
En el esquema hidrológico e hidráulico de la cuenca existen los canales Pane -Sumbay compuesto
por los tramos Pane - Bamputañe de 78 Km de longitud y de 6.0 nvVs a 16 m3/s de capacidad y el
Antasalla – Samácola de 10 Km de longitud y 2.5 m3/s de capacidad de conducción.
En la cuenca alta del río Chili existen reservorios los reservónos El Frayle y Aguada Blanca con 210
MMC y 45 MMC de capacidad respectivamente; estos recursos abastecen las necesidades de agua
poblacional e industrial de la ciudad Arequipa; agrícolas de 7380 ha ubicada en la campiña de
Arequipa y usos mineros de Cerro Verde. Así mismo, suple las necesidades de agua para riego de
la irrigaciones la Joya Antigua y Nueva, cuya extensión asciende a 8575 ha.

Calidad de las Aguas
La calidad del agua del río Vítor se ha estudiado en base a los resultados de los análisis físico químico realizados a las muestras tomadas en 1974 por ONERN (Cuadro No.2.2), en Agosto de
1992 mostrados en la Fig.No.2.2 y Julio, 1994 (Cuadro No 2.3). En los cuadros se muestra la
variación de la conductividad eléctrica, de los aniones y cationes. Las conductividades eléctricas en
1974 en la toma Socabon (zona alta) fue de 0.30 mmhos/cm, en la carretera Panamericana (zona
media) fue de 1.0 mmhos/cm, en la toma Huachipa (zona baja) fue de 2.5 mmhos/cm; para los
mismos lugares anteriormente mencionados en Agosto de 1992 fue de 1.10 mmho/cm, 2.20
mmho/cm y 3.20 mmho/cm; de igual manera para los mismos lugares en Junio 1994 fue de 1.40
mmho/cm, 2.49 mmho/cm y 3.36 mmho/cm.
Evolución de la calidad de agua
La conductividad eléctrica de las aguas varían de 0.2 a 2.2 mmhos/cm (Toma Socosani y Quebrada
Mocoro) zonas aguas arriba del valle; mientras en las zonas aguas abajo se incrementa en el rango
1.0 a 4.1 mmhos/cm (Puente Panamericana y Quebrada San Luis). Acorde a la clasificación del
Laboratorio de Riverside USA, se tratan de aguas con salinidad baja a altamente salino.
Con fines del presente trabajo se efectuaron muestreo de aguas en las zonas aledañas al Proyecto.
Los resultados indican un incremento en salinidad con respecto a las muestras analizadas por
ONERN (1974). En la Toma Socavón la relación de incremento es 1:6.5, (0.3 a 1.9 mmhos/cm); en
el Puente Carretera es 1:2.5 (1 a 2.49 mmhos/cm), finalmente en la zona baja de Vítor esta
relación es 1:1.34 (2.5 a 3.36 mmhos/cm).
Acorde a la información de ONERN (1974), las aguas varían de moderadamente ácidos a básicos o
alcalinos (6.1 a 8.0). Los resultados de los análisis de muestras recientes (Julio 1994) indican
incremento en el
potencialhidrogeniónico; en la muestra de agua de lá Toma Socavón se incrementa de 6.5 a 7.14,
en el Puente Carretera de 7.0 a 7.98, este fenómeno se justifica en el incremento de la
concentración de bicarbonatos en las muestras. Estas aguas no tienen restricción para uso con
fines de riego debido a la acidez y alcalinidad, FAO (1987), ASCE(1987).
Aguas Subterráneas
En el flanco izquierdo del valle se observan afloramientos de agua al pie de los taludes debido a la
presencia de fallas, fisuras y zonas de contacto entre los estratos, que dan lugar a la formación de
vías preferenciales en las que las unidades geológicas actúan como drenes naturales con
afloramiento de agua en lugares puntuales desde la quebrada Mocoro hasta Santa Rosa y la Cossío
y en la margen derecha por la quebrada Georgina. Seguidamente se trata la recarga del acuífero y
la calidad de las aguas.
a) Recarga del Acuífero
El acuífero de la zona tiene espesores superiores a 6.0 m, la profundidad de las aguas freáticas
varían de 0.60 a 1.50 m; el sentido de flujo es en dirección Este - Oeste, en general el cauce del río
Vítor actúa como sistema de drenaje natural de esta fuente, que tiene como recarga las aguas de
retorno y filtraciones provenientes de las irrigaciones ubicadas en la parte alta del valle Vítor.
Evaluaciones efectuadas por ONERN, permiten establecer que la recarga fluctúa entre 4 a 5 m/día.
Las aguas subterráneas tienden a drenar hacia el valle Vítor con circulación preferencial hacia el
sur oeste (Pampa La Cano).
b) Calidad del Agua
Han sido analizadas las características físicas químicas de esta fuente subterránea. Adicional a ello
se dispone de los resultados del diagnóstico efectuado en Agosto - Noviembre de 1993. La
conductividades eléctricas son mayores de 2.25 mmhos/cm por el lavado de sales de los diferentes
estratos los cuales se muestran en el Cuadro N2. 2.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01Marco222899
 
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Marco222899
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1kmilacarvajal
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32ogamboashare
 
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1JUSTO CONDORI
 
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasTrabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasHerber Palacios
 
070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607Miguel Mera
 
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparriimanolamundarain
 
Estudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesEstudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesFabianPillajo
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosWilliam Acuña
 
00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decryptedMarco222899
 
Diplomatura iram 2011 modulo 2
Diplomatura iram 2011  modulo 2Diplomatura iram 2011  modulo 2
Diplomatura iram 2011 modulo 2diplomaturacomahue
 

La actualidad más candente (20)

Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
 
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
 
Cierre de minas pdf
Cierre de minas pdfCierre de minas pdf
Cierre de minas pdf
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Nueva Politica De RegadíOs
Nueva Politica De RegadíOsNueva Politica De RegadíOs
Nueva Politica De RegadíOs
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
 
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1Estudio de impacto ambiental  plan de manejo ambiental1
Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental1
 
Agua y mineria
Agua y mineriaAgua y mineria
Agua y mineria
 
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasTrabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
 
070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607
 
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
 
Estudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camaronesEstudio de impacto_ambiental_camarones
Estudio de impacto_ambiental_camarones
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Anexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectosAnexo 3 informe de validación proyectos
Anexo 3 informe de validación proyectos
 
00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted
 
P montoya
P montoyaP montoya
P montoya
 
Diplomatura iram 2011 modulo 2
Diplomatura iram 2011  modulo 2Diplomatura iram 2011  modulo 2
Diplomatura iram 2011 modulo 2
 

Destacado

Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoDayana Ayala
 
Las computadoras[1]
Las computadoras[1]Las computadoras[1]
Las computadoras[1]tapitapah
 
Taller creatividad signifcado_dibujo
Taller creatividad signifcado_dibujoTaller creatividad signifcado_dibujo
Taller creatividad signifcado_dibujokaren2008jk
 
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCanasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCesar Rosenberg González
 
Photography 101, Or How to Take Better Photos
Photography 101, Or How to Take Better PhotosPhotography 101, Or How to Take Better Photos
Photography 101, Or How to Take Better PhotosFrank Curkovic
 

Destacado (7)

Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
Las computadoras[1]
Las computadoras[1]Las computadoras[1]
Las computadoras[1]
 
Taller creatividad signifcado_dibujo
Taller creatividad signifcado_dibujoTaller creatividad signifcado_dibujo
Taller creatividad signifcado_dibujo
 
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCanasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Presentacion anestesia general
Presentacion anestesia generalPresentacion anestesia general
Presentacion anestesia general
 
Photography 101, Or How to Take Better Photos
Photography 101, Or How to Take Better PhotosPhotography 101, Or How to Take Better Photos
Photography 101, Or How to Take Better Photos
 

Similar a Primera parte

Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesCesar Arrue Vinces
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptArlingtonPanduroQuil
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesRuben Flores Yucra
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptxYhenyCiezaIrigon
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria sadhafz
 
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...Carlos del Álamo Jiménez
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32luisciro
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOFarley López
 
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptx
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptxPRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptx
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptxGabrielValdvia
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Alfredo Ramos
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorRaquelAscencio4
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Alfredo Ramos
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfEduarQuintanaMuoz1
 

Similar a Primera parte (20)

Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
 
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
 
Ocoa sur
Ocoa surOcoa sur
Ocoa sur
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
 
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptx
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptxPRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptx
PRESENTA SISTEMATIZACION 240322.pptx
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
 

Último

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Primera parte

  • 2. Contiene: 1. Consideraciones generales. 2. Formulación preliminar 3. Caudales de diseño.
  • 3. 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Objetivos y alcances En general una adecuada planificación del sistema de riego debe asegurar los aspectos siguientes: a. Que el agua llegue a todos los usuarios en la cantidad requerida. b. Que existan suficientes estructuras de medición en buen estado para repartir el agua con equidad. c. Que el sistema de riego en conjunto sea adecuado y que no represente un mantenimiento costoso y agotador. d. Costo razonable, que permita un beneficio-costo positivo del proyecto. e. Eficiencia hidráulica del sistema. f. Facilidades de operación y mantenimiento. g. Seguridad del sistema. La ingeniería del proyecto comprende: - El planeamiento hidráulico, que viene a ser la concepción hidráulica del proyecto. - Obras complementarias (Ejm: vialidad). - El diseño de las obras proyectadas con costos y especificaciones técnicas. Planeamiento hidráulico El planeamiento hidráulico deberá determinar los parámetros siguientes: a. Cédula de cultivo y área de riego. b. Caudales mensuales de riego y caudal máximo de captación. c. Familias beneficiadas. d. Planteamiento de las obras de ingeniería y la eficiencia del sistema de riego –gráfico del esquema hidráulico. e. Modalidades de distribución del agua entre los usuarios. f. Modalidades de aplicación del riego y módulo de riego. Diseño de obras El diseño de las obras de ingeniería comprenderá:
  • 4. a. Obras que incrementan la disponibilidad hídrica o de “producción de agua”, que comprenden las obras proyectadas, cuando la fuente de aguas superficiales en un río y en la propia cuenca son insuficientes y por tanto se recurre a otras fuentes de agua que para su disponibilidad requieren obras específicas. Como son: - Regulación de cuencas mediante embalses. - Bombeo de acuíferos (agua subterránea). - Captación de agua sub-alveas (aguas que discurran subterráneamente por el lecho del río). - Canales de transvase de cuencas. b. Obras de captación (tomas). c. Obras de conducción, en la que se deberá incluirse las obras siguientes: - Plataforma del canal. - Caja del canal. - Obras de arte. - Caminos de acceso y de inspección. d. Obras del sistema de distribución, comprende: - Laterales. - Sub-laterales. - Reservorios nocturnos. - Obras de arte. 1.2. Aspectos a considerarse en el planeamiento de un proyecto de riego a) Viabilidad económica Considera que el proyecto debe ser económicamente ventajoso bajo los patrones locales. La medición de este concepto se hará mediante la evaluación económica. Las condiciones para la viabilidad de este concepto que deberá considerarse en un proyecto de riego son: a. Existencia de mercados adecuados que demande la producción a ofertarse.
  • 5. b. Que la actividad prioritaria de la población meta sea la agropecuaria. c. Servicios e insumos que permitan una producción a costos razonables. d. Ubicación geopolítica adecuada de la zona de riego, respecto al mercado,relacionado mediante una adecuada infraestructura vial y telecomunicaciones. e. Población meta con conocimientos, experiencia y organización adecuada quepermita absorber tecnologías y retos empresariales de una producción adecuada alos mercados. f. Infraestructura de riego eficiente y con costos operativos y de mantenimiento alalcance de los usuarios. b) Viabilidad social Considera que el proyecto sea de verdadero interés de la población meta y que estaparticipe en la planificación y ejecución del proyecto. En este aspecto debe considerarse los elementos siguientes: a. Que el proyecto sea de interés en conjunto de los diversos estratos sociales, conaceptación de los más pobres, determinado en talleres participativos. b. Que no exista contradicciones serias de la población, sean éstos políticos o degrupos de interés. c. Para afrontar el proyecto deberá existir o crearse una organización de losbeneficiarios, que permita su participación activa en la planificación, ejecución,operación y mantenimiento del sistema. d. Es muy conveniente que previo a la ejecución del proyecto, se tenga acuerdos sobrelas modalidades de distribución del agua y las tarifas de pago sobre el derecho deluso del agua. e. Acuerdos de la población beneficiaria sobre el aporte para la ejecución del proyecto,usualmente se traduce en el apoyo de mano de obra no remunerada. c) Viabilidad ambiental Considera que el proyecto no debe afectar negativamente al medio ambiente Debe considerarse los siguientes aspectos: a. Efectos de la infraestructura proyectada, sobre todo cuanto esta incluye embalses,derivaciones de cauces de agua, drenes, etc. b. Efectos de la aplicación del riego en erosión de laderas, incremento del nivelfreático en zonas planas, salinización de suelos, etc.
  • 6. c. Efectos de la agricultura, por la destrucción de la cobertura vegetal, introducción denuevas especies, monocultivo, uso de agroquímicos, etc. d. Efectos de actividades y/o infraestructura complementaria, como caminos,agroindustrias, centros poblados, etc. Los principales peligros ecológicos en los sistemas de riego son: - Aparición de organismos trasmisores de enfermedades por el cambio hídrico de lazona de riego o espejos de agua de embalses. - Incremento de agroquímicos en el área de riego, que produce contaminación deaguas de escorrentía. - Erosión, sedimentación y salinizaciones. - Consecuencias ecológicas por cambios en la utilización del agua, de la tierra ydistribución de la población. - En los ríos captados o embalses, cambios ecológicos aguas abajo, por cambios encaudales, velocidad, temperatura, profundidad y sedimentos en los cauces naturales. d) Consideraciones técnicas Se refiere a una concepción integral y adecuada del proyectoComprende los siguientes aspectos: a. Concepción del proyecto de riego en el marco de una planificación de cuencas (vergráfico 1). b. Infraestructura de riego, adecuada a los requerimientos técnicos, económicos,operativos y de mantenimiento. c. El estudio de ingeniería debe incluir todas las alternativas viables. d. Determinación del tipo de riego que puede ser permanente o estacional y tambiéncon plena satisfacción de la demanda de agua de los cultivos o con satisfaccióndeficitaria. e. Sistema de operación y mantenimiento (O + M), adecuado a las característicassociales, culturales y económicas de la población beneficiaria. f. Considerar infraestructura y actividades complementarias como son: vialidad,energía, agroindustria, etc. g. Modelo de desarrollo agrícola. h. Plan de ejecución adecuado. e) Consideraciones legales
  • 7. Debe considerarse los aspectos siguientes: a. Derechos de agua de la fuente hídrica a utilizarse y de los usuarios. b. Derechos de paso para las obras de riego y otras. c. Titulación y derechos de uso sobre la tenencia de la tierra. d. Rol del estado sobre la distribución del agua. e. Consideraciones legales sobre las organizaciones existentes o por formarse. f. Presencia de instancias administrativas para superar litigios internos sobre derechosde agua y tenencia de tierras. 2.FORMULACIÓN PRELIMINAR Antecedentes En Agosto de 1992, el Ministerio de Agricultura inició la preparación de unProyecto Sub-Sectorial de Irrigación una de cuyas componentes incluye laRehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje para los valles de laCosta Peruana. Entre setiembre de 1992 y julio de 1993, se elaboraron trece Sub-Proyectos de los cuales fueron aprobados diez. En febrero del presente año sereinició la elaboración de los estudios de inversión de seis Sub-Proyectos, cuyoslineamentos están orientados a la rehabilitación de Obras de Riego y Drenaje. Seha considerado de necesidad la evaluación del impacto ambiental por el proyectode rehabilitación, básicamente por las acciones antrópicas en el uso de losrecursos agua y suelos en el área del proyecto y que afecten al mismo y lasexternalidades que el proyecto en sí generaría en su entorno. El presente trabajotiene como fin identificar los efectos ambientales en el valle Vítor yrecomendarmedidas para minimizar los efectos negativos adversos. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO Para efectos del conocimiento cabal de algunas de las componentes del ecosistema del ámbito de proyecto, se ha revisado información concerniente a las características del medio, su morfología, los recursos en cuanto a disponibilidad y calidad, las cuales permitirán identificar los impactos ambientales en actual repercusión y los que podrían surgir como efecto de la ejecución y operación de las obras contempladas en el proyecto. Cabe mencionar que el Valle Vítor, zona del proyecto, desde tiempos coloniales hasta 1960, la base principal de la agricultura fue el cultivo vid. Debido a la alteración de la calidad de las aguas superficiales surgieron problemas ambientales y de comercialización motivo por el cual fue reemplazado por forrajes y cultivos actualmente sembrados.
  • 8. A fin de caracterizar ambientalmente al proyecto, los factores del medio a describirse en el área de influencia del proyecto de riego son: ubicación, clima, geología, fisiografía, hidrología superficial y subterránea, suelos, flora y fauna. Ubicación Políticamente el área del Proyecto se ubica en el distrito de Vítor, provincia de Arequipa, entre los paralelos 15026' y 16031' de Latitud Sur y los meridianos 71052' y 71058' de Longitud Oeste, a una altitud que fluctúa entre 1 110 y 1 240 msnm. El área de riego abarca 1 556,07 ha y está comprendida dentro de los siguientes límites: Por el Norte con la quebrada La Millo y la Irrigación La Caleta; por el Sur-Oeste con las quebradas del Impertinente; por el Este y Sur-Este con las quebradas Gallinazos, Pie de la Cuesta y San Luis y los sectores de riego Sotillo, La Cano, La Ureta y La Valcárcel; y por el Sur con el sector de riego Desamparados y Ophelan. Clima El clima del medio es cálido, con 18,3 0C de temperatura ambiental media anual, que varía de 20,3 0C (Febrero) a 16,60C (Julio y Agosto). Las precipitaciones son poco significativas con valores inferiores a 20 mm anuales. La precipitación promedio mensual es de 1,67 mm. La humedad relativa ambiental media anual es 62%, los valores máximos se presentan en verano y los mínimos en invierno. La velocidad promedio anual del viento es de 3,4 m/s, registrándose en verano velocidades más altas. La insolación promedio anual es de 3 309 horas de sol y el promedio diario de aproximadamente 9 horas. La evaporación promedio anual es 2 640 mm. La evaporación media diaria es 7,2. El área de riego por sus características climáticas a lo largo del año, brinda condiciones extraordinarias para el desarrollo de una gran variedad de cultivos en cualquier época del año. Geología Las componentes geológicas del valle de Vítor son a geomorfología y la estratigrafía. Seguidamente se describen cada uno de estas componentes. Geomorfología El valle de Vítor se halla dentro de la unidad geomorfológica de la Planicie Costanera. La evolución geomorfológica del valle es consecuencia principalmente de la actividad pluvi-fluvial que ha originado etapas de erosión y sedimentación. La evolución de las vertientes en su fase inicial son producto de la socavación del río Vítor; asimismo, la intensidad de la erosión fluvial está relacionada a la naturaleza de la roca y grado de intemperismo en cada unidad geológica. El río Vítor se comporta como el principal colector del valle, canalizando todas las escorrentías así como las filtraciones de ambas márgenes que convergen en el río.
  • 9. Estratigrafía Las formaciones del Valle pertenecen al Terciario, y depósitos Cuaternarios del pleistoceno y recientes. El conglomerado aluvial Pleistocénico se halla distribuido en la parte alta del valle, cubriendo las pampas de las irrigaciones La Joya, La Cano, San Isidro y Yuramayo; está conformado por cantos rodados y guijarros originados de rocas intrusivas, cuarcitas y volcánicos que se encuentran englobados en una matriz arenosa débilmente cementada por sales por lo que su compacidad es baja. Los depósitos cuaternarios recientes se encuentran distribuidos en el fondo del valle, constituidos por depósitos aluviales, fluviales, coluviales y eólicos, los cuales han dado origen a los suelos constituidos por arena arcillosa con gravas, guijarros y pequeños cantos. Los depósitos eólicos no alcanzan mayor desarrollo y están constituidos por arenas finas uniformes. fisiografía El valle de Vítor se desarrolla en un paisaje fluvial que comprende suelos originados por los depósitos fluviales del río Vítor, así como por aluviones bajados de las partes altas de la zona. El valle de Vítor se origina por la confluencia de los ríos Yura y Chili; en su parte más baja el valle se une al valle del río Siguas, igualmente encajonado. Dentro de este sub - paisaje, se ha reconocido las siguientes unidades: abanicos y conos de deyección, terrazas inundables y no inundables, cauces y talud de derrubio. FUENTES DE AGUA Hidrología superficial La hidrología superficial de la cuenca del río Vítor está constituida por la unión de los ríos Chili y Yura (Ver Fig 2.1)cuyas aguas provienen de las cuencas del mismo nombre; aguas abajo el río Vítor toma el nombre de río Quilca, que se forma de la unión de los ríos Vítor y Siguas, cuyo destino final de las aguas es el Océano Pacífico. Así mismo recibe aportes parcialmente regulados de la cuenca del Alto Coica, que aporta una masa media anual de 80 MMC. Las variables de disponibilidad y la calidad de sus aguas debido a su importancia han sido anlizadas con mayor detalle. a) Disponibilidad En el esquema hidrológico e hidráulico de la cuenca existen los canales Pane -Sumbay compuesto por los tramos Pane - Bamputañe de 78 Km de longitud y de 6.0 nvVs a 16 m3/s de capacidad y el Antasalla – Samácola de 10 Km de longitud y 2.5 m3/s de capacidad de conducción. En la cuenca alta del río Chili existen reservorios los reservónos El Frayle y Aguada Blanca con 210 MMC y 45 MMC de capacidad respectivamente; estos recursos abastecen las necesidades de agua
  • 10. poblacional e industrial de la ciudad Arequipa; agrícolas de 7380 ha ubicada en la campiña de Arequipa y usos mineros de Cerro Verde. Así mismo, suple las necesidades de agua para riego de la irrigaciones la Joya Antigua y Nueva, cuya extensión asciende a 8575 ha. Calidad de las Aguas La calidad del agua del río Vítor se ha estudiado en base a los resultados de los análisis físico químico realizados a las muestras tomadas en 1974 por ONERN (Cuadro No.2.2), en Agosto de 1992 mostrados en la Fig.No.2.2 y Julio, 1994 (Cuadro No 2.3). En los cuadros se muestra la variación de la conductividad eléctrica, de los aniones y cationes. Las conductividades eléctricas en 1974 en la toma Socabon (zona alta) fue de 0.30 mmhos/cm, en la carretera Panamericana (zona media) fue de 1.0 mmhos/cm, en la toma Huachipa (zona baja) fue de 2.5 mmhos/cm; para los mismos lugares anteriormente mencionados en Agosto de 1992 fue de 1.10 mmho/cm, 2.20 mmho/cm y 3.20 mmho/cm; de igual manera para los mismos lugares en Junio 1994 fue de 1.40 mmho/cm, 2.49 mmho/cm y 3.36 mmho/cm. Evolución de la calidad de agua La conductividad eléctrica de las aguas varían de 0.2 a 2.2 mmhos/cm (Toma Socosani y Quebrada Mocoro) zonas aguas arriba del valle; mientras en las zonas aguas abajo se incrementa en el rango 1.0 a 4.1 mmhos/cm (Puente Panamericana y Quebrada San Luis). Acorde a la clasificación del Laboratorio de Riverside USA, se tratan de aguas con salinidad baja a altamente salino. Con fines del presente trabajo se efectuaron muestreo de aguas en las zonas aledañas al Proyecto. Los resultados indican un incremento en salinidad con respecto a las muestras analizadas por ONERN (1974). En la Toma Socavón la relación de incremento es 1:6.5, (0.3 a 1.9 mmhos/cm); en el Puente Carretera es 1:2.5 (1 a 2.49 mmhos/cm), finalmente en la zona baja de Vítor esta relación es 1:1.34 (2.5 a 3.36 mmhos/cm). Acorde a la información de ONERN (1974), las aguas varían de moderadamente ácidos a básicos o alcalinos (6.1 a 8.0). Los resultados de los análisis de muestras recientes (Julio 1994) indican incremento en el
  • 11.
  • 12. potencialhidrogeniónico; en la muestra de agua de lá Toma Socavón se incrementa de 6.5 a 7.14, en el Puente Carretera de 7.0 a 7.98, este fenómeno se justifica en el incremento de la concentración de bicarbonatos en las muestras. Estas aguas no tienen restricción para uso con fines de riego debido a la acidez y alcalinidad, FAO (1987), ASCE(1987). Aguas Subterráneas En el flanco izquierdo del valle se observan afloramientos de agua al pie de los taludes debido a la presencia de fallas, fisuras y zonas de contacto entre los estratos, que dan lugar a la formación de vías preferenciales en las que las unidades geológicas actúan como drenes naturales con afloramiento de agua en lugares puntuales desde la quebrada Mocoro hasta Santa Rosa y la Cossío y en la margen derecha por la quebrada Georgina. Seguidamente se trata la recarga del acuífero y la calidad de las aguas. a) Recarga del Acuífero El acuífero de la zona tiene espesores superiores a 6.0 m, la profundidad de las aguas freáticas varían de 0.60 a 1.50 m; el sentido de flujo es en dirección Este - Oeste, en general el cauce del río Vítor actúa como sistema de drenaje natural de esta fuente, que tiene como recarga las aguas de retorno y filtraciones provenientes de las irrigaciones ubicadas en la parte alta del valle Vítor. Evaluaciones efectuadas por ONERN, permiten establecer que la recarga fluctúa entre 4 a 5 m/día. Las aguas subterráneas tienden a drenar hacia el valle Vítor con circulación preferencial hacia el sur oeste (Pampa La Cano). b) Calidad del Agua Han sido analizadas las características físicas químicas de esta fuente subterránea. Adicional a ello se dispone de los resultados del diagnóstico efectuado en Agosto - Noviembre de 1993. La conductividades eléctricas son mayores de 2.25 mmhos/cm por el lavado de sales de los diferentes estratos los cuales se muestran en el Cuadro N2. 2.4