Director of Research Institute of Text Analysis and Applications (IATEXT), University of Las Palmas de Gran Canaria en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
17 de Mar de 2015•0 recomendaciones•1,347 vistas
1 de 37
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
17 de Mar de 2015•0 recomendaciones•1,347 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Tema 11 de la asignatura "Historia general" del Curso preparatorio para mayores de 25 años de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Material elaborado por la profesora Luisi Toledo Bravo de Laguna.
Director of Research Institute of Text Analysis and Applications (IATEXT), University of Las Palmas de Gran Canaria en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
1. Curso preparatorio de acceso a la Universidad
para mayores de 25 años
Historia General
Unidad Didáctica 11:
De la Europa de entreguerras hasta
nuestros días
2. Índice
1.- Introducción
2.-Demografía y economía
2.1. Demografía
2.2. Economía
3.- Política
3. 1. La era de los fascismos
3.2. La II Guerra Mundial
3.3. La Guerra Fría
4. El mundo actual
4.1. La descolonización y el Tercer Mundo
4.2. El crecimiento de los países subdesarrollados
4.3. El mundo contemporáneo
Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
1. INTRODUCCIÓN
La Europa de entreguerras
• Tras la paz (Tratado de Versalles) y los “felices años 20”, la crisis económica:
Crack de 1929
• Cénit de los estados totalitarios (fascismo en Italia, nazismo en Alemania)
• Alemania, humillada en Versalles, resurgirá intentando dominar a Europa:
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
1945: nuevo escenario político
• División del mundo en los bloques occidental y comunista. La Guerra Fría
• Nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas
• Proceso de descolonización y nuevos problemas asociados al Tercer Mundo
• Hacia la Unión Europea: creación de la Comunidad Económica Europea
(Tratado de Roma 1957)
4. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
2.1. DEMOGRAFÍA
• Entre 1800 y 1914 la población se multiplica,
pasando de 188 a 458 millones de habitantes.
Crecen todos los continentes menos África
(consecuencia de la trata de esclavos)
• Crecen los recursos al alcance de la población,
mejora general de la situación económica
• Mejoras en higiene y medicina (antibióticos)
• El alza demográfica se debe sobre todo al
descenso de la mortalidad (aumento de la
esperanza de vida)
• Hasta la mitad del siglo XX, aumento espectacular
de la emigración europea (60 millones de Europeos
a América, Australia, Siberia)
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
6. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
2.1. DEMOGRAFÍA
Emigración canaria a Cuba, Venezuela, Uruguay
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
7. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
2.2. ECONOMÍA. DESARROLLO DEL CAPITALISMO
• Avance de la revolución industrial: generalización de la electricidad y
el petróleo como fuentes de energía.
• Avances en comunicaciones, medicina (antibióticos), industria química,
industria armamentística
• Imperialismo: Desarrollo de un gran mercado global al servicio de
EEUU y Europa que importa materias primas y exporta productos
industrializados CAPITALISMO FINANCIERO:
• Desarrollo de la gran empresa capitalista sufragada por acciones.
Sociedades anónimas y desarrollo de las empresas monopolísticas:
• Trust, en Estados Unidos: fusiones de empresas dedicadas a la
misma actividad (petróleo). La Standard Oil Company, 1880
• Cárteles, en Alemania: acuerdos entre empresas que conservan su
independencia, fijan precios y se reparten el mercado. Empresas
químicas alemanas, 1870
• Desarrollo de la banca internacional (la City londinense es el centro de
las transacciones internacionales)
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
8. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
• 1919-1939: El periodo de Entreguerras
Las secuelas de la Guerra. Crisis (1920-1924).
-Tras la I Guerra Mundial EEUU se convierte en la
economía más fuerte
-Los países europeos están endeudados con EEUU
-Alemania se ve obligada a pagar compensaciones
muy elevadas (Tratado de Versalles)
Plan Dawes (1924) y Tratado de Locarno (1925)
-Se reducen las indemnizaciones alemanas
y se estabilizan las fronteras
-Las relaciones entre Francia y Alemania mejoran
-Clima de optimismo, aumento de la demanda
-EEUU se consolida como potencia mundial
“American way of life”
Los “Felices Años Veinte”:
2.2. ECONOMÍA. ETAPAS
Aumento del paro
Contracción de la demanda
Reconversión a una economía
de paz
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Etapa expansiva de la economía mundial que
propició un clima de euforia y ciega confianza en
el sistema capitalista
9. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
• 1919-1939: El periodo de Entreguerras
Años Treinta. La Recesión
-Sobreproducción industrial. La demanda no
crece al ritmo de la oferta
-Saturación del mercado. Acumulación de stocks y
desplome de los precios
-El descenso de las ventas se intentó corregir
mediante créditos fáciles y venta a plazos:
endeudamiento de la población
-Sobreproducción de productos agrícolas, desplome
de sus precios y ruina de los agricultores (que no
pueden hacer frente a los créditos)
-Gran parte de los capitales fruto de la época de
auge estaban invertidos en bolsa (fuerte especulación)
-Muchas inversores en bolsa invertían dinero
obtenido a crédito con este fin
-La contracción del consumo genera desconfianza
en la inversión: la bolsa se desploma y tras ella los bancos
24-10-1929: Jueves Negro
2.2. ECONOMÍA. ETAPAS
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
10. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
2.2. ECONOMÍA. ETAPAS
• 1919-1939: El periodo de Entreguerras
Años Treinta. La Recesión
- Ruina de millones de norteamericanos,
cierre o recortes en millares de empresas
-El hundimiento de la economía
Estadounidense conlleva el de la europea
-Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas
se redujo y las economías coloniales entraron también en
recesión
Franklin D. Roosevelt y el New Deal (1933-1938)
-Intervencionismo estatal:
-Control de la producción industrial y agrícola para frenar la
acumulación de excedentes
-Programa de reformas sociales: programas de asistencia social,
de ayuda al trabajo industrial o agrícola
-1938: 11 millones de estadounidenses desempleados
2. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA
11. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.1. LA ERA DE LOS FASCISMOS
La Europa de entreguerras:
• Crisis económica
• Consolidación del régimen
comunista en Rusia
• Crecimiento del movimiento obrero
• Frente al temor de la extrema
izquierda, avanza la extrema
derecha totalitaria, apoyada en las
clases medias conservadoras
• Se debilitan los partidos
democráticos
• Los líderes fascistas explotan el
descontento generado por la crisis
económica y social
FASCISMO ITALIANO (MUSSOLINI) Y EL NACIONAL-SOCIALISMO ALEMÁN (HITLER)
12. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.1. LA ERA DE LOS FASCISMOS
EL FASCISMO ITALIANO (MUSSOLINI) Y EL NACIONAL-SOCIALISMO
ALEMÁN (HITLER)
• Poder absoluto del Estado, sin contrapeso de poderes ni oposición.
Subordinación del individuo al Estado
• Estado totalitario. Identificación Partido(único)-Estado
• Militarización de la sociedad. Recurso a la violencia
• Creencia en la existencia de unas élites destinadas a gobernar
gracias a su superioridad innata
• Creencia (nazismo alemán) en la existencia de una raza superior que
conlleva considerar a otras (especialmente la judía) inferiores
• Política expansionista: aspiran a formar un imperio sobre la base de la
anexión de otros pueblos inferiores
13. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
ESPAÑA
II REPÚBLICA (1931-1939)
• Programa para solucionar el atraso económico, cultural, agrario…
• Crisis interna, radicalización política. Oposición creciente de la derecha
• 1936: triunfo electoral de la izquierda (Frente Popular)
• Levantamiento militar del 18 de julio de 1936 dirigido por Franco
• Fracaso del golpe; GUERRA CIVIL (1936-1939)
• Internacionalización del conflicto
• Triunfo de los sublevados e inicio de la DICTADURA FRANQUISTA:
represión feroz y exilio de los vencidos
• La Iglesia Católica y los países fascistas apoyaron a
los golpistas
• La URSS y regímenes de izquierdas (Méjico) apoyaron
a la República
• Las democracias europeas adoptaron una actitud
ambigua
3.1. LA ERA DE LOS FASCISMOS
15. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• El conflicto más universal y sangriento de la Historia. Prácticamente todos
los países y todos los continentes se vieron implicados
• La Guerra causó sesenta millones de muertos y cambió el mapa del
mundo
LA GUERRA
• Política expansionista de los fascismos:
Italia conquista Etiopía
Alemania se anexiona Austria y parte de
Checoslovaquia
• 1-9-1939. Alemania y Rusia firman el Tratado
de No Agresión.
Alemania invade Polonia provocando la
declaración de guerra de Francia e Inglaterra
• Alianzas: en principio los países aliados estaban
formados sólo por Polonia, Gran Bretaña y
Francia, las fuerzas del Eje consistían
únicamente en Alemania e Italia
16. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Hasta 1942 la superioridad militar alemana le permitió anexionarse a gran parte de
Europa, Francia incluida. (Sólo Inglaterra resiste)
• 22-6-1941 Alemania invade la URSS
• 7-12-1941 Ataque japonés a Pearl Harbor. Japón y EE.UU. Entran en guerra y el
conflicto se mundializa. La guerra se ha extendido a África y al Pacífico
LA GUERRA
18. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Fines de 1942: victorias aliadas en el Norte de África y en Stalingrado.
Italianos y alemanes son expulsados de África y frenados en Rusia
• 1943: los aliados desembarcan en el sur de Italia, los rusos recuperan
parte del territorio perdido y los americanos consiguen destacados
triunfos en el Pacífico
• 6 de junio de 1944: desembarco aliado en Normandía, los rusos
llegaban a Varsovia
• 8 de mayo de 1945:
Hitler se ha suicidado
Alemania se rinde
LA GUERRA
19. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3-2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Fin de la Guerra: Conferencias de Yalta (del 4 al 11 de febrero de 1945)
Stalin, Churchill y Roosevelt y de Potsdam (del 17 de julio al 2 de agosto
de 1945). Stalin, Churchill y Truman
LA GUERRA
Ultimátum a Japón que se rinde el 2 de
septiembre de 1945, tras el bombardeo
atómico de Hiroshima y Nagasaki
20. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la expansión de la civilización occidental
a la crisis de la civilización, 1875-1945
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• Sufrimientos indecibles para la población civil:
masacres, deportaciones,
campos de exterminio,
violaciones masivas…
• Rusia pierde 20 millones de personas
Alemania 4, Polonia 6.
6 millones de judíos son asesinados
• Devastación de ciudades y regiones enteras: armamento más mortífero,
bombardeos aéreos, uso de la bomba atómica…
• La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU. La carta de las
Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945
• Desarme y división de Alemania (Yalta)
• Polarización del mundo en torno a dos superpotencias
(Estados Unidos y Rusia)
21. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Modificaciones territoriales:
Rusia anexionó el este de Polonia,
Estonia, Letonia, Lituania, y partes de
Finlandia y Rumanía.
Polonia recibió territorios de Alemania
Alemania fue dividida en zonas de
influencia
Gran Bretaña, Francia y EE.UU. : la
República Federal Alemana
URSS: la República Democrática
Alemana
• Se inicia el proceso de
descolonización
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
22. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El mundo quedó dividido en dos bloques:
El bloque capitalista: liderado por los Estados
Unidos
El bloque comunista: liderado por la URSS
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
23. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
• Polarización del mundo: dos superpotencias: EE.UU. y URSS. Y el mundo en
continua tensión
• No se enfrentan directamente, se generan conflictos locales
• Los países occidentales forman una alianza militar, la OTAN, mientras que el
otro bloque crea el «Pacto de Varsovia»
24. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
CHINA
• Guerra Civil desde 1927: ruptura de la alianza entre el Kuomintang
(Partido Nacionalista) y el Partido Comunista
• Crisis interna: dependencia económica de los países imperialistas,
explotación del proletariado, masa campesina en condiciones
feudales…
• Política de bloques:
El KMT de Chang Kai-shek apoyado
por EE.UU. es derrotado en 1949 por
el Partido Comunista de Mao Tse-tung,
con mayor apoyo popular y apoyado
por la URSS
Nacimiento de la República Popular
China
25. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
VIETNAM (1964-1975)
• Las consecuencias del Imperialismo: retirada francesa y división del país
• Norte comunista con capital en Hanoi, presidido por Ho Chi Minh y sur con un
gobierno dictatorial pro-occidental
• En el sur actúa la guerrilla comunista del Viet Cong, con la ayuda del Vietnam del
Norte. El régimen gubernamental fue apoyado por EE.UU.
• El Viet Cong gozó de un importante apoyo campesino debido a su política de
reforma agraria y a un nacionalismo antiamericano
• EE.UU. Desplegó fuerzas muy numerosas (humanas y armamentísticas) pero no
logró derrotar al Norte, apoyado por la URSS y China
• En abril de 1975 la capital del sur, Saigón, fue ocupada unificando el país
• Al poco tiempo, el resto de Indochina, Camboya y Laos, se dotaron de gobiernos
comunistas
26. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
• Esta guerra fue tremendamente impopular y además cubierta y fotografiada
periodísticamente
• El prestigio estadounidense se vio seriamente afectado dentro y fuera de sus
fronteras
VIETNAM
27. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
CUBA
• 1959, Revolución cubana: derrocamiento del dictador Batista y llegada al poder del
“Ejército Rebelde” de Fidel Castro
• Se inicia con gran apoyo popular un programa de alfabetización y reformas sociales.
También una política económica de nacionalizaciones que lleva a la ruptura con
Estados Unidos y a la alianza con la URSS
• Su proximidad a EE.UU. y su apoyo a los movimientos guerrilleros de Suramérica y
África aumentarán la enemistad norteamericana
• 1961: Invasión de Bahía de Cochinos (o de Playa Girón). Intento fracasado de
invasión de Cuba por tropas anticastristas entrenadas y dirigidas por la CIA
• 1962: Crisis de los misiles: espías estadounidenses descubrieron la presencia de
misiles nucleares rusos en Cuba. Estados Unidos bloquea las costas cubanas y está
a punto de estallar una guerra nuclear
• La crisis se resuelve diplomáticamente pero EE.UU: decide mantener el bloqueo
económico
29. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
CHECOSLOVAQUIA
• 5 de enero al 20 de agosto de 1968, La Primavera de Praga: Dubček y el
“socialismo humano”; hacia un socialismo no totalitario (libertad de prensa,
legalización de partidos políticos…)
• El 20 de agosto las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia.
Dubček es detenido. Amplia resistencia pacífica de la población
• La invasión fue ampliamente contestada por la izquierda mundial, con
manifestaciones incluso en Moscú. Se solventó restaurando a los líderes políticos
que renunciaron al programa de aperturas
30. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
3.3. LA GUERRA FRÍA
CHECOSLOVAQUIA
LA PRIMAVERA DE PRAGA
31. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
4. EL MUNDO ACTUAL
4.1. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
• Entre 1947 y 1962, los imperios coloniales europeos desaparecieron casi por
completo
• De forma pacífica: retirada británica del subcontinente indio (1947)
• A partir de enfrentamientos bélicos:
retirada francesa de Indochina (1954) y
Argelia (1970). Retirada portuguesa de
Angola y Mozambique (1975)
• Proceso sin concluir: la descolonización
del Sáhara Occidental (antiguo Sáhara
español)
• Surgimiento de movimientos
nacionalistas junto a la constatación tras la
Guerra de la debilidad de las metrópolis
europeas
32. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
4. EL MUNDO ACTUAL
4.1. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
33. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
4. EL MUNDO ACTUAL
4.1. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
• Los Estados que sufrieron el colonialismo reciente o histórico (África,
parte de Asia, Centro y Sudamérica) engloban el Tercer Mundo
• Sus fronteras se han trazado de forma artificial: conflictos internos o
fronterizos
• Sus democracias, cuando existen, son muy inestables. En ocasiones,
práctica inexistencia de estructuras estatales
• Su sociedad está muy polarizada. Débil clase media, ausencia de
científicos o intelectuales
• Su subdesarrollo, que se reconoce por su baja renta por habitante,
subalimentación, elevada mortalidad y existencia de enfermedades
endémicas y epidémicas, escasa educación, alto crecimiento
demográfico, etc.
• Alto índice de emigración, legal o ilegal
34. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
4. EL MUNDO ACTUAL
4.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
• Tras la Guerra no quedaba nada de la antigua hegemonía europea: El nuevo
orden está dominado por EE.UU. y la URSS
• La recesión económica europea posterior a la Segunda Guerra Mundial es
superada gracias a la ayuda americana: “Plan Marshall” para la Europa
Occidental
• Los países del Este, que quedan bajo la influencia soviética, son excluidos y
también la España franquista (que pasa de neutral a no beligerante, con una
clara postura favorable a Alemania)
• La economía mundial crece durante tres décadas gracias al petróleo
adquirido a precios baratos
• En 1973, tras la guerra árabe-israelí del Yom Kippur, se produce la primera
crisis seria: en represalia por el apoyo occidental a Israel, se produjo el
embargo petrolero a Occidente y la disminución de la producción de los
países árabes productores
35. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
EL PLAN MARSHALL
• Se extiende la idea de evitar una nueva contienda europea,
de avanzar hacia un proyecto común (Churchill)
• Los Estados Unidos adoptan una postura de decidida
intervención en Europa; un plan de recuperación
económica basado en ayudas a cambio de favorecer
el libre comercio “El Plan Marshall” .
La vertiente política era poner freno al comunismo
• Washington promovió la creación de una organización
europea centralizada que administrase el reparto de la ayuda
económica del Plan Marshall. Así se creó en 1948, la
Organización para la Cooperación Económica Europea
(OECE)
4. EL MUNDO ACTUAL
4.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
36. Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
4. EL MUNDO ACTUAL
4.3. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
• 1989: Caída del muro de Berlín, desaparición del
bloque comunista
• Nacimiento de nuevos estados y estallido de terribles
conflictos (Guerra de los Balcanes, 1991)
• En el Próximo Oriente se agudiza el conflicto árabe-
israelí
• Crecimiento del integrismo islámico y de un
sentimiento antioccidental
• Economía financiera global. La mundialización
excede a las fronteras del Estado-Nación
• El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) dictan las normas de
una economía globalizada e interdependiente
37. Autor: Luisa Toledo Bravo de Laguna. Departamento de
Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Correo electrónico: ltoledo@dch.ulpgc.es
Historia General
Unidad didáctica 11:
De la Europa de entreguerras
hasta nuestros días
Créditos
Los contenidos están sujetos a una licencia de Creative Commons