Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentacion baroja español (comp)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pio Baroja
Pio Baroja
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Presentacion baroja español (comp) (20)

Anuncio

Presentacion baroja español (comp)

  1. 1. PÍO BAROJA: LA LUCHA POR LA VIDA “LA BUSCA”, ”MALA HIERBA” Y “AURORA ROJA” Laura Aguado Hernández y Laura Rivero Esteban Lengua castellana y Literatura 2ºBach. CT IES Las Canteras Curso 2009/2010
  2. 2. PIO BAROJA
  3. 3. BIOGRAFÍA: PIO BAROJA Nace en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y muere en Madrid el 30 de octubre de 1956 . Escritor que pertenece a la Generación del 98 y destaca por sus novelas (anteriormente fue medico). Debido a la profesión de su padre conoció numerosos lugares Españoles. Formó parte del grupo de tres donde conoció a Azorín y Maeztu. Fue uno de los escritores que mejor conocía la España de su época. Al ser su hermano panadero se le gastaban bromas como “Baroja es un escrito de mucha miga”. En sus descripciones se muestra como un enamorado de la vida, pero en sus novelas es un gran pesimista .
  4. 4. Una vez en Madrid, empezó colaborando y escribiendo en revistas y periódicos. En 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías , colección de cuentos, la cual obtuvo un gran éxito. En 1935, fue admitido en la Real Academia. Viajo mucho por Europa pero sin duda la cuidad mas visitada fue Paris. Baroja se presento para concejal en Madrid y mas tarda para diputado en Praga. Cada vez mas afectado por su enfermedad arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias) murió en 1956. Su ataúd fue llevado en hombros entre otros por dos de sus admiradores, Ernest Hemingway y Camilo José Cela. Baroja ha sido el más discutido de los escritores de su tiempo, pero es considerado el primer novelista de España junto a Galdós aunque para algunos por encima de este.
  5. 5. CONTEXTO HISTÓRICO Restauración (1874-1902) Poco a poco, oposición al sistema Crisis del 98 Regeneracionismo
  6. 6. <ul><li>En el régimen de restauración en el que se encontraban, poco a poco se iban sucediendo oposiciones al sistema por diversas causas. </li></ul><ul><li>La situación fue a peor cuando España pierde Cuba que era el mayor productor mundial de azúcar. </li></ul><ul><li>Exportaciones cubanas a EE.UU: 82.93% </li></ul><ul><li>A lo anterior también se sumo el intento de independencia de Filipinas </li></ul>CRISIS DEL 98  Regeneracionismo  Generación del 98
  7. 8. CONTEXTO LITERARIO <ul><li>REGENERACIONISMO : Corriente del Siglo XlX y XX que se caracteriza por: </li></ul><ul><li>Juicio pesimista de España </li></ul><ul><li>Preocupación por la decadencia del país </li></ul><ul><li>Proyectismo </li></ul><ul><li>Consecuencia de la crisis política fundad por Cánovas durante la Restauración. </li></ul><ul><li>Influencia del Krausismo </li></ul><ul><li>En la actualidad sigue vigente dentro del nacionalismo aragonés. </li></ul>
  8. 9. <ul><li>GENERACIÓN DEL 98 Y GRUPO DE TRES: Inicia con el G. de tres la G. está formada por Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu y Antonio Machado. </li></ul><ul><li>Se caracteriza por: </li></ul><ul><li>Estilo: lenguaje sencillo y llano pero cuidado. </li></ul><ul><li>Subjetivismo: plasma la realidad desde un punto de vista subjetivo y personal. </li></ul><ul><li>Estructura: serie de episodios anécdotas… </li></ul><ul><li>Personajes: marginados sociales. </li></ul><ul><li>Temática: España y el sentido de la vida </li></ul>
  9. 10. OBRAS
  10. 11. OBRAS DE PIO BAROJA <ul><li>A la desbandada </li></ul><ul><li>Una vida en imágenes </li></ul><ul><li>Cuentos </li></ul><ul><li>Miserias de la guerra </li></ul><ul><li>Opiniones y paradojas </li></ul><ul><li>El cantor vagabundo </li></ul><ul><li>Desde la última vuelta del camino </li></ul><ul><li>Juventud, egolatría </li></ul><ul><li>El hotel del Cisne </li></ul><ul><li>Canciones del suburbio </li></ul><ul><li>El caballero de Erlaiz </li></ul><ul><li>Laura o la soledad sin remedio </li></ul><ul><li>Susana y los cazadores de moscas </li></ul><ul><li>Memorias de un hombre de acción </li></ul><ul><li>Aviraneta o la vida de un conspirador </li></ul><ul><li>Momentum catastrophicum, Divagaciones apasionadas </li></ul><ul><li>El amor, el dandysmo y la intriga </li></ul><ul><li>La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia </li></ul><ul><li>La caverna del humorismo </li></ul><ul><li>El tablado de Arlequín </li></ul><ul><li>Idilios vascos </li></ul><ul><li>Vidas sombrías </li></ul>
  11. 12. MEMORIAS <ul><li>Desde la última vuelta del camino: </li></ul><ul><li>El escritor según él y según los críticos </li></ul><ul><li>Familia, infancia y juventud </li></ul><ul><li>Final del siglo XIX y principios del XX </li></ul><ul><li>Galería de tipos de la época </li></ul><ul><li>La intuición y el estilo </li></ul><ul><li>Reportajes </li></ul><ul><li>Bagatelas de otoño </li></ul><ul><li>Memorias de un hombre de acción : </li></ul><ul><li>El aprendiz de conspirador </li></ul><ul><li>El escuadrón del Brigante </li></ul><ul><li>Los caminos del mundo </li></ul><ul><li>Con la pluma y con el sable </li></ul><ul><li>Los recursos de la astucia </li></ul><ul><li>La ruta del aventurero </li></ul><ul><li>Los contrastes de la vida </li></ul><ul><li>La veleta de Gastizar </li></ul><ul><li>Los caudillos de 1830 </li></ul><ul><li>La Isabelina </li></ul><ul><li>El sabor de la venganza </li></ul><ul><li>Las furias </li></ul><ul><li>El amor, el dandismo y la intriga </li></ul><ul><li>Las figuras de cera </li></ul><ul><li>La nave de los locos </li></ul><ul><li>Las mascaradas sangrientas </li></ul><ul><li>Humano enigma </li></ul><ul><li>La senda dolorosa </li></ul><ul><li>Los confidentes audaces </li></ul><ul><li>La venta de Mirambel </li></ul><ul><li>Crónica escandalosa </li></ul><ul><li>Desde el principio hasta el fin </li></ul>
  12. 13. TRILOGÍAS <ul><li>Las inquietudes de Shanti Andia </li></ul><ul><li>El laberinto de las sirenas </li></ul><ul><li>Los pilotos de altura </li></ul><ul><li>La estrella del capitán Chimista </li></ul>EL MAR
  13. 14. <ul><li>La casa de Aizgorri </li></ul><ul><li>El Mayorazgo de Labraz </li></ul><ul><li>Zalacaín el aventurero </li></ul>TIERRA VASCA
  14. 15. <ul><li>Aventuras, inventos y mistificaciones de Silvestre Paradox </li></ul><ul><li>Camino de perfección </li></ul><ul><li>Paradox, rey </li></ul>LA VIDA FANTASTICA
  15. 16. <ul><li>La feria de los discretos </li></ul><ul><li>Los últimos románticos </li></ul><ul><li>Las tragedias grotescas </li></ul>EL PASADO
  16. 17. <ul><li>La dama errante </li></ul><ul><li>La ciudad de la niebla </li></ul><ul><li>El árbol de la ciencia </li></ul>LA RAZA
  17. 18. <ul><li>César o nada </li></ul><ul><li>El mundo es así </li></ul><ul><li>La sensualidad pervertida </li></ul>LAS CIUDADES
  18. 19. <ul><li>El gran torbellino del mundo </li></ul><ul><li>Las veleidades de la fortuna </li></ul><ul><li>Los amores tardíos </li></ul>AGONIAS DE NUESTRO TIEMPO
  19. 20. <ul><li>La familia de Errotacho </li></ul><ul><li>El cabo de las tormentas </li></ul><ul><li>Los visionarios </li></ul>LA SELVA OSCURA
  20. 21. <ul><li>Las noches del Buen Retiro </li></ul><ul><li>El cura de Monleón </li></ul><ul><li>Locuras de Carnaval </li></ul>LA JUVENTUD PERDIDA
  21. 22. <ul><li>La lucha por la vida: </li></ul><ul><li>LA BUSCA </li></ul><ul><li>MALA HIERBA </li></ul><ul><li>AURORA ROJA </li></ul>
  22. 23. LA LUCHA POR LA VIDA
  23. 24. <ul><li>Argumento </li></ul><ul><li>Unidad </li></ul><ul><li>Estructura </li></ul><ul><li>Estilo </li></ul><ul><li>Lengua </li></ul><ul><li>Narrador </li></ul><ul><li>Tiempo </li></ul><ul><li>Lugar </li></ul><ul><li>Ambiente </li></ul><ul><li>Personajes </li></ul>
  24. 25. LA BUSCA
  25. 26. ARGUMENTO: A la muerte de su madre, Manuel se ve obligado a abandonar la pensión de Doña Casiana e intenta buscar algún trabajo sin demasiada fortuna. Solo y sin hogar, se dedica a deambular sin rumbo fijo por los barrios bajos de Madrid, en donde entra en contacto con delincuentes, pícaros, prostitutas... &quot; La Busca &quot; narra la lucha cotidiana de Manuel por sobrevivir día a día en estos ambientes suburbanos.
  26. 27. CARACTERISTICAS <ul><li>publicada el año 1904. </li></ul><ul><li>Unidad: “unidad de forma”, “unidad en el estilo”, “unidad en el ambiente” y “unidad de ritmo”. </li></ul><ul><li>Estructura: se encuentran tres partes en la novela . </li></ul><ul><li>Estilo y lengua: estilo sencillo fluido y exacto. Lenguaje, en ocasiones algo complicado por la presencia de recursos literarios. Exactitud en el léxico madrileño. </li></ul>
  27. 28. CARACTERISTICAS <ul><li>Narrador: omnisciente, en tercera persona. </li></ul><ul><li>Tiempo y lugar: ambiente bajo, de incidencias y miseria y pobreza de Madrid. Tiempo comprendido entre 1885 y 1888. </li></ul><ul><li>Personajes: aparecen entre muchos: </li></ul><ul><li>Manuel Alcázar </li></ul><ul><li>Sus cuatro amos: Ignacio, Leandro y Vidal, Karl Schueider, Señor Custodio. </li></ul>
  28. 29. CARACTERISTICAS <ul><li>Sus parientes y amigos: Vidal, la Petra, Juan, Justa. </li></ul><ul><li>Golfos y personajes del Hampo: El lechuguino, el Bizco, amigo de Vidal… </li></ul>Conclusión: Destaca por su gran realismo, con el que enseña el malestar de sociedad española.
  29. 30. MALA HIERBA
  30. 31. ARGUMENTO: Manuel decide abandonar la &quot;mala vida&quot;. Trabaja primero como modelo de un escultor y conoce a personajes de la bohemia madrileña. Pero pronto abandona esta ocupación por la de ayudante de un vividor que monta, con ayuda del dinero de su novia, un taller de fotografía para poder casarse con ella, negocio del que no se ocupa para nada. Poco tiempo después, Mingote, especialista en timos, le propone participar en un montaje que Manuel acepta: en complot con una baronesa, venida a menos, el joven se hace pasar por el hijo natural de ésta, para así engañar a Don Alonso, su amante, y obligarle a que financie la educación del presunto &quot;hijo del pecado&quot;.
  31. 32. CARACTERISTICAS <ul><li>Publicada en 1904 </li></ul><ul><li>Unidad: “unidad de forma”, “unidad en estilo” y “unidad de ambiente”. </li></ul><ul><li>Estructura: división de dos partes. </li></ul><ul><li>Estilo: sencillo, fluido y exacto. Complicación los recursos literarios. </li></ul><ul><li>Lengua: léxico madrileño, vulgarismos. Cabe destacar las descripciones. </li></ul><ul><li>Narrador: narrador omnisciente y en tercera persona. </li></ul><ul><li>Tiempo: 1888-1892, Manuel es ya adolescente. </li></ul>
  32. 33. CARACTERISTICAS <ul><li>Ambiente: pobre y mísero de Madrid. </li></ul><ul><li>Lugar: Madrid de la época. </li></ul><ul><li>Personajes: personajes ya presentes en la busca, destacan entre ellos: - Manuel </li></ul><ul><li>Roberto Hastings </li></ul><ul><li>Timadores, chulos y prostitutas, se encuentra a Mingote. </li></ul><ul><li>Conclusión: destaca por su gran realismo que aparenta en sus relatos. </li></ul>
  33. 34. AURORA ROJA
  34. 35. ARGUMENTO: Juan, el hermano de Manuel, abandona el seminario y marcha a París donde descubre su faceta de escultor. Manuel, con ayuda financiera de su amigo Roberto Hasting, abre un imprenta en el barrio. Juan vuelve a Madrid y Manuel le invita a vivir con él, junto a sus amigos: la Salvadora, La Ignacia y Jesús. Gracias a su hermano, Manuel entra en contacto con los anarquistas del barrio, aunque es considerado por estos como un burgués ya que tiene negocio propio.
  35. 36. CARACTERISTICAS <ul><li>Aparece en 1906. </li></ul><ul><li>Unidad: única, junto con una sustancia argumental y temática. </li></ul><ul><li>Estructura: se divide en tres partes. </li></ul><ul><li>Estilo: estilo barojiano, consigue una narración espontanea </li></ul><ul><li>, Prosa rápida, nerviosa, viva…, párrafos breves y frases cortas </li></ul><ul><li>Lengua: habla popular y vocabulario común, el habla depende de clase social. Sintaxis errónea. </li></ul>
  36. 37. CARACTERISTICAS <ul><li>Narrador: narrador omnisciente en tercera persona. </li></ul><ul><li>Tiempo: continúa la época de las novelas anteriores siguiendo su curso. </li></ul><ul><li>Lugar: Casa de Magallanes y taberna del Chaparro. </li></ul><ul><li>Personajes: nos encontramos con personajes aparecidos en las novelas anteriores y entre ellos destacan: - Juan - Manuel - Amigos de Manuel: salvadora, Ignacia y Jesús. </li></ul>
  37. 38. LUGARES DE MADRID
  38. 39. MAPA DE MADRID
  39. 40. PUENTE DE TOLEDO
  40. 42. MAPA
  41. 43. VIADUCTO Y CALLE DE SEGOVIA
  42. 45. MAPA
  43. 46. CORRALAS
  44. 48. PUERTA CERRADA
  45. 49. MAPA
  46. 50. LAVADEROS DEL RIO DE MANZANARES
  47. 51. MAPA
  48. 52. BARRIO DE LAS INJURIAS
  49. 53. PUERTA DEL SOL
  50. 55. MAPA
  51. 56. CUESTA DE LA VEGA
  52. 57. MAPA
  53. 58. ANTIGUA PLAZA DE TOROS Y PUERTA DE ALCALÁ
  54. 60. MAPA
  55. 61. FIN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

×