1. PLAN DE AREA ÉTICA Y VALORES HUMANOS
IED. NUESTRA SEÑORA DE FATIMA – SASAIMA CUNDINAMARCA
Dirección: Cra. 3 No. 8-06 Tel: 031 8468639
Email: iednuestrasenoradefatima@gmail.com
Introducción
Los Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos deben partir de una
comprensión, en el terreno filosófico, de la naturaleza de la discusión en torno al problema de la ética,
la moral y la política, desde la cual se pueda fundamentar una propuesta de formación en valores.
La formación en valores éticos y morales en Iberoamérica debe reconocer el peso y las dinámicas de
nuestros propios contextos sociales, económicos, políticos y culturales, de nuestras naciones y de
nuestro continente latinoamericano. No sólo nos movemos en el seno de grandes tradiciones del
pensamiento filosófico y político de orden universal; también, entran en juego nuestras propias
tradiciones, nuestros propios imaginarios colectivos y en general, la accidentada construcción de
nuestras nacionalidades.
Tenemos todo un acervo de reflexiones y elaboraciones conceptuales sobre nuestra propia
especificidad histórica, hecha por pensadores latinoamericanos que resulta fundamental para
contextualizar una propuesta educativa para la juventud de nuestro continente.
Somos pueblos multiétnicos con núcleos culturales muy diversos. En nuestro seno existen apreciables
procesos de mestizaje y de hibridación cultural, pero también conservamos y necesitamos conservar
los legados, las tradiciones y las cosmovisiones ancestrales. La consolidación de los imaginarios
nacionales y regionales no debe significar la homogeneización y la supresión de las particularidades
culturales.
Nuestras sociedades tienen profundas diferencias y desigualdades. Hemos vivido procesos de
modernización que se entrecruzan con prácticas premodernas todavía vigentes; sin embargo, la
modernidad no puede ni debe subsumir todas las lógicas culturales no modernas. Vivimos en muchos
casos graves conflictos violentos y desgarramientos fratricidas. Prácticamente todos los países del área
latinoamericana presentan altos déficits de ciudadanía y de democracia.
Nos parece importante entroncar la discusión filosófica sobre la realidad latinoamericana con el debate
actual que se da entre las diferentes corrientes de la ética y la moral, particularmente entre la llamada
corriente neoaristotélica y la neokantiana. El debate filosófico emplaza a las diferentes posturas en
relación con el balance de los aciertos y los desaciertos en el desarrollo de la humanidad.
Es saludable una actitud crítica en relación con los logros y las limitaciones de la modernidad;
bienvenidos los aportes de posturas posmodernas. Sin embargo, señalamos con claridad que el ámbito
necesario del actuar ético y moral presupone conexiones y vinculaciones con el ámbito político y que
esto mismo implica el actuar dentro de órdenes sociales estatuidos que se condensan en concepciones
y prácticas jurídicas específicas.
2. El actuar ético y moral presupone la existencia de máximas y de principios que a nivel colectivo se
cristalizan en el derecho. Con ello no estamos diciendo que todos los comportamientos éticos y
morales deben concretarse en disposiciones jurídicas positivas o ser asimilados a éstas, estamos
señalando las conexiones de ciertos núcleos éticos con disposiciones políticas y jurídicas. Las normas
y las leyes deben ganar su propia legitimidad en el campo ético y moral, de la misma manera que no
basta la convicción ética y moral de ciertos principios para que tenga fuerza material en la vida de las
sociedades (MEN, Lineamientos Curriculares Ética y Valores Humanos).
Justificación
En el estudio o educación en valores se hace necesario implementar estrategias innovadoras, creativas,
partiendo desde el mismo ser y desde la escuela misma. Por tal motivo y teniendo en cuenta el plan de
estudio acorde a cada grado, en especial los temas se hace necesario y de forma urgente implementar la
vivencia de valores donde el educando sea gestor y constructor de su propio aprendizaje. La institución
educativa comunal de Versalles cree importante la implementación de este plan de estudio debido a
que se están presentando en los jóvenes de nuestra entidad una falta de valores que de una u otra forma
afecta la formación integral de los educandos Así mismo es de vital importancia por los siguientes
aspectos:
Por ser esta una las áreas fundamentales para alcanzar los logros de los objetivos de la educación
básica según Ley General de Educación.
Para dar cumplimiento a los fines de la Ley General de Educación que plasman “ El pleno desarrollo
de la personalidad sin más limitaciones que la que las que le impone los derechos de los demás y el
orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” y el de “La formación en el respeto
a la vida y a los derechos humanos, a la paz a los principios democráticos de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así mismo como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.
Referente conceptual
Fundamentos lógico-disciplinares del área
El conocimiento del área de Educación Ética y en Valores Humanos se funda desde los diferentes
encuentros, desencuentros y consensos que a lo largo de la historia de la humanidad se han dado. Por
ello, sus raíces epistemológicas y su quehacer práctico en el ámbito educativo, precisan que el
individuo se haga consciente de que debe mejorar la manera de vivir, porque la vida y el mismo ser
humano son un proyecto inacabado que busca una valoración, cada vez más alta, de sí mismo, del otro
y de lo otro.
Desde su estatuto inicial constituye un saber “teórico – práctico – vivencial” ligado a la tradición, el
lenguaje, la cultura y la política, buscando formar mejores seres humanos, ciudadanos honestos,
capaces de ir desarrollando y adquiriendo habilidades y destrezas para sus relaciones interpersonales.
Como se puede inferir de Fernando Savater (2010) hay saberes imprescindibles para la vida de un ser
3. humano, uno de ellos es la ética, porque ella nos permite saber lo que nos conviene y lo que no nos
conviene.
En esta concepción curricular el maestro direcciona un diálogo permanente hacia la transformación del
estudiante para adquirir una mejor calidad de vida: para comprenderla tener una posición frente a ella y
contribuir a su transformación, con criterios de justicia social, equidad y búsqueda del bien común. De
allí, como se cita en los lineamientos curriculares para el área, “Si la educación ética y moral prepara
para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de
ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar, caminar, o a sumar o restar.” (Ministerio de
Educación Nacional, 1998, p.35).
Por eso, el conocimiento práctico que promueve la ética se empieza a adquirir desde el momento
mismo en que se nace dentro de un núcleo familiar, y se va afinando y completando a través de la
relación con el otro por medio del compartir social y la participación. La escuela, como una de las
instituciones de acogida, apoya la formación brindada por la familia e instaura unos valores y unas
posturas frente a la vida, que la sociedad desea para cada uno de sus integrantes y el área de Ética y
Valores contribuye al logro de dicho objetivo formativo. Además, la escuela fomenta los valores que el
Estado desea evidenciar como identidad nacional.
Es necesario, entonces, que la formación en el área brinde herramientas al alumno para que se erija
como ser social, ciudadano activo y ser político que trascienda en la sociedad, por tal motivo el área
debe pensarse como el fundamento de un ser social, que se logrará formar en la armonía del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Desarrollo Municipal de Medellín en su línea 2 ”Equidad,
prioridad de la sociedad y el gobierno”. Resulta prioritario que la escuela como generador de
escenarios de reflexiones dialógicas se replantee las experiencias vitales, para convertirlas en
conocimientos morales, éticos y axiológicos, donde se incluya a todos sus actores: estudiantes,
docentes, directivos y comunidad, en torno al desarrollo de cuatro hilos conductores transversales y, en
forma de espiral, desde el grado 1° hasta el grado 11º; ellos son:
• La identificación de los principios y actuaciones que rigen al ser humano, en sus contextos individual
y social.
• El reconocimiento de la vida y de su propio ser, con todas sus potencialidades y limitaciones para una
actuación desde la autonomía y la libertad.
• El reconocimiento del otro y la valoración de este con todas sus diferencias y posibilidades de
relación.
• La actuación responsable, desde la estructuración de una conciencia ética y moral, en diferentes
grupos y situaciones en que participa.
Dichos enlaces teóricos y prácticos se desarrollan en tres ejes que permitirán el desglose de
competencias afines al área (ver gráfico 1)
1. Me formo como persona que trasciende hacia el arte del buen vivir (ser trascendente).
2. Me formo en el pensamiento moral y ético (desarrollo moral).
3. Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común (ser ciudadano).
El reto formativo se concreta en una proyección de un ser humano:
• Que reconozca, interiorice y vivencie las normas para la convivencia pacífica.
4. • Con sentido crítico, analítico, reflexivo, inquieto y propositivo ante las diferentes situaciones de la
vida cotidiana.
• Con autocontrol de sí y de su voluntad; tolerante, con sentido de pertenencia, respetuoso,
responsable, con capacidad de entendimiento y comprensión para con el otro.
• En la búsqueda de su realización personal en armonía con los demás y el universo.
• Que defienda los derechos humanos y cumpla sus deberes. Con fundamentos políticos, que vivencie
los principios democráticos y contribuya al mejoramiento de su entorno y a la construcción de una
sociedad más humana.
• Que busque su trascendencia y se rete espiritualmente.
• Capaz de vivir la justicia en pro del bien común y la libertad en armonía con los demás.
• Que dignifique la vida en su máxima dimensión en busca de la felicidad propia y de quienes lo
rodean en pro de una mejor calidad de vida.
Ilustración 1 Ejes de estándares o lineamientos del área
Fundamentos pedagógico-didácticos
La Educación Ética y Valores Humanos se considera como un área sistémica pensada para la
complejidad. En esa vía, le sienta muy bien la construcción interdisciplinar porque le brinda
herramientas para mejorar su postura frente a los conocimientos y prácticas vitales que deben tener los
seres humanos para alcanzar su fin propio, el arte de vivir bien. En este sentido, sus acciones, prácticas
y vivencias propenden por mejorar la vida como un bien común.
El cómo enseñar el área constituye una apuesta formativa de la institución, en la cual la
responsabilidad trasciende la hora de clase y su docente orientador, para hacerse una vivencia colectiva
5. que desde el ejemplo y la acción cotidiana comprometa a todos sus miembros y atraviese
completamente el contexto escolar.
Esta propuesta asume un aprendizaje significativo de la ética y la moral, en ambientes de trabajo
colaborativo y vivencial, en los cuales el estudiante como protagonista proyecte su vida en armonía
con el entorno y el maestro como orientador, sea ejemplo, potenciador y mediador de los mismos, en
contextos donde primen los valores en las acciones. La pregunta por el ser invita a desarrollar el área
con un enfoque investigativo, planteado para cada grado así:
• Pregunta por el ser y su contexto en función del ser.
• Reflexión sobre el ser en función del entorno.
• Construcción del proyecto de vida por indagación escolar.
• Clarificación de valores y desarrollo de la conciencia moral.
En su momento de verdad, el desarrollo del área se organiza en torno a una serie de estrategias que
invitan a compartir experiencias, reflexionar sobre dilemas éticos y morales, analizar y valorar sus
diferentes contextos, fortalecer sus valores y construir proyecto de vida. Para hacer esto posible, se
consideran como herramientas metodológicas para desarrollar el área:
• La clarificación de valores desde el punto de vista axiológico.
• El análisis de dilemas morales para que el estudiante pueda dar respuesta a un problema moral.
• La indagación escolar que permita al estudiante descubrir e investigar en el entorno escolar las
herramientas que le ayuden hacer su propio diagnostico particular y colectivo.
• La retroalimentación colectiva de los aprendizajes producto de la construcción social de la moral.
• El juego de roles a partir de las representaciones y ponerse en el lugar de otro para resolver
problemas.
• La reflexión de conceptos adquiridos y aprendidos a través de procedimientos que conllevan a una
aplicación de los anteriores reflejados en actitudes.
• El autoexamen como forma de pensarse como ser ético, es decir, que reflexiona sobre sus propios
actos y los puede corregir.
• El trabajo en equipo y colaborativo.
• El análisis de contextos reales que permitan dar respuesta a necesidades propias de su entorno real.
Por su parte, la evaluación del área debe conducir a la medición cualitativa de los avances del
estudiante como ser que construye y desarrolla su ética de vida individual y en relación con los demás.
Involucra en su proceso el análisis y la observación del comportamiento humano y moral. En esta
línea, es importante tener en cuenta la necesidad de asumir una percepción amplia de la persona en sus
diferentes campos incluyendo el académico. Evaluar para la vida, pero acompañado del análisis e
interpretación de cada una de las estrategias: autoevaluativa, co-evaluativa y hetero-evaluativa, como
se define a continuación:
• Auto-evaluación: Cada estudiante evalúa sus propias acciones, es decir debe valorar su desempeño.
Esto impulsa el crecimiento en la formación integral; aumenta la autoestima, la responsabilidad, la
honradez, la sinceridad y la autonomía.
• Co-evaluación: Se desarrolla a través de la socialización e interacción con los miembros del grupo;
juntos construyen con objetividad los logros y avances adquiridos.
6. • Hetero-evaluación: Es un conjunto de criterios que el docente utiliza para evaluar de manera objetiva
al estudiante y emitir un concepto sobre su desempeño.
Además, el área de educación ética y valores humanos debe recurrir a la evaluación de distintos
aspectos y maneras de actuar que se presentan en la vida cotidiana; ella debe orientarse bajo los
siguientes criterios:
• Conocer los contextos y el ambiente en los cuales se desenvuelven los estudiantes.
• Observar la actitud y el comportamiento en la vivencia de los valores.
• Participar activa en las actividades desarrolladas por la institución.
• Seguimiento a las bitácoras de evidencia de trabajo de los estudiantes.
Fundamentos legales
Tomando como base el marco legal que presentan los Lineamientos curriculares en educación ética y
valores humanos1
es importante tener en cuenta que:
Desde la Constitución Política de 1991:
Se propuso fortalecer los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las
diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Luego
dicho propósito se hizo evidente con la Ley 115 de 1994, que plasma los fines y objetivos de la
educación nacional, entre ellos la necesidad de establecer un currículum en ética y valores humanos
que bien puede asociarse con el artículo 67 de la Constitución Política que dice:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente”. De igual forma se establece en el artículo 41: “En
todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la
Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.
Desde la Ley General de Educación de 1994:
Se identifican seis aspectos que hacen alusión al tipo de persona y ciudadano que se espera formar, son
estos (artículo 5):
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de
los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad.
1
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares: Ética, valores humanos y democracia, 1998
7. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
5. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad
y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. Estos aspectos se conectan a
unos objetivos comunes que tienen como principio fundamental, el desarrollo integral de los
estudiantes, expresados así:
a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y
deberes.
b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos
humanos.
c. Fomentar en la institución educativa, practicas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.
d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el
respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.
e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
f. Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional.
g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos Adicionalmente, el
artículo 23 de la Ley General de Educación, determina , como área obligatoria y fundamental la
educación ética y en valores humanos. Particularmente sobre la formación ética y moral señala: “La
formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los
contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos,
educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y
demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional”. (Art. 25).
La Ley General de Educación plantea además, la enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos
oficiales o privados, en todos los niveles de la educación básica y media de:
a. El estudio, comprensión y práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el
artículo 41 de la Constitución Política.
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte formativo....
c. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte formativo....
d. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales....
e. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
8. f. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad2
.
Desde el planteamiento de los lineamientos curriculares en ética y valores humanos:
Se hace énfasis en la formación de la persona moral que se puede interpretar como aquella parte del
sujeto que se vale de su autonomía para reflexionar en torno a las respuestas morales que puede ofrecer
en un momento determinado.
La adquisición de autonomía moral hace parte de la construcción del sujeto social. De acuerdo a varios
investigadores (Freud, Piaget y Kohlberg…) durante el proceso de formación de los niños y
adolescentes se pasa de una moral heterónoma a una moral autónoma.
La moral heterónoma tiene que ver con aquella información que los niños reciben del medio social y
que asumen como innegable o irrefutable; es la etapa en la que los infantes consideran como sagradas
las reglas, normas o principios que les son dadas. Es decir que actúan de acuerdo a la imagen que ven
en los adultos. Por su parte, la moral autónoma tiene que ver con la capacidad que van adquiriendo
niños y jóvenes, a medida que crecen, de discernir en cuanto a las reglas, las normas y los principios
que reciben del medio social, pero que para esta etapa, asumen de manera consciente, anteponiendo
una reflexión en la que expresan la capacidad de juzgar por sí mismos, una situación moral, como
adecuada, buena, pertinente o aceptable. Según Kohlberg, “la autonomía moral hace referencia al
último estadio en la evolución del juicio moral, en el cual el individuo juzga según unos principios
éticos universales”.
Este paso de una moral heterónoma a una moral autónoma, no se hace de manera automática pues
entran en juego una serie de elementos de carácter cognitivo. Vygotsky por ejemplo, incluye el
concepto de autorrealización para explicar que el niño aprende primero a hacer coherente su
comportamiento con un conjunto de reglas externas y que solamente en un segundo tiempo se da la
autorregulación voluntaria. En estos cambios la mediación del adulto tiene un papel esencial,
posibilitado en un proceso progresivo: la autorregulación. Es así como los lineamientos curriculares de
la formación en ética y valores humanos giran en torno a dos conceptos básicos la autonomía y la
autorrealización y se presentan así:
>> “Una tarea indeclinable de la escolaridad en todos sus niveles debe ser el desarrollo de la
autonomía en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción
personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades requiere reconocer sus capacidades
para asumir los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de
socialización, al tiempo que reconocen su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos
culturales, recrearlos y construir nuevos valores. Se trata de favorecer el desarrollo de una conciencia
moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural
en el cual se forma, al tiempo que reconocer su capacidad de razonamiento, y abstracción, que le
permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo críticamente a partir de valores y principios
que hacen referencia a contenidos universalizarles; un ejemplo de estos contenidos son los Derechos
Humanos.
2
Ministerio de EducaciónNacional. Ley 115de1994.
9. >> La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven el desarrollo, la
diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en
relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y la conciencia también del
papel que allí tiene su propia determinación a partir de un sentido y una significación muy personal,
respecto a lo que es una vida buena, y una vida deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la
construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida
escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y, profesional y, de forma más amplia, un proyecto de
vida.
>> La vida escolar requiere un trabajo permanente alrededor de un proyecto ético, que haga
conscientes a todos los participantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que
favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales.
La vida democrática empieza por casa; la construcción de una sociedad democrática abarca todos los
ámbitos de la vida social y nos implica en nuestra vida personal, y laboral. La búsqueda del consenso
alrededor de unos mínimos hace parte de la construcción de la comunidad educativa. Esta construcción
no parte de cero, retoma (y este es uno de los aprendizajes), parte de unos valores que nos han aportado
distintas sociedades desde los griegos, hasta la Ilustración, pasando por el aporte de algunas religiones
y los desarrollos culturales de distintas comunidades indígenas y otras culturas no occidentales, no
suficientemente reconocido; aporte que debe ser apropiado y reconstruido. Valores como el respeto
mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia, el sentido
de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de los otros, de la naturaleza, etc.
>> La educación ética y moral en todas sus formas y en todos los momentos, debe tener como uno de
sus fines la lucha contra la doble moral que separa y coloca en oposición lo que se dice y lo que se
hace; doble moral que tiene tanto peso en nuestra vida social y que genera de un lado escepticismo y
rechazo de parte de nuestros jóvenes hacia todo lo moral en su conjunto, y de otro genera también un
facilismo, dado que la educación moral se resuelve mediante una predica que hace el adulto (padre de
familia o maestro), o se reduce a unos enunciados que se consignan en un texto, o se quedan en un
documento que contiene el “proyecto de educación moral de la institución”. El logro de una coherencia
y consecuencia entre la teoría y la práctica, es uno de los retos más grandes de la educación.
>> El reconocimiento de la integridad del ser humano, de un sentido profundo de totalidad en todas sus
experiencias y manifestaciones, es una exigencia de la educación moral. Es necesario decir que solo
con fines analíticos es posible separar lo cognitivo, lo afectivo, lo intuitivo, lo racional, etc.
Las demandas, exigencias, expectativas de la vida social tienden a fragmentar al individuo. La escuela
debe buscar hacer un reconocimiento de la persona en la singularidad y sentido de unicidad que tienen
todas sus expresiones y todas sus vivencias, debe luchar contra todas las practicas que tienden a la
homogeneización. La construcción de la escuela como proyecto multicultural requiere del
reconocimiento de la diferencia, la pluralidad y la singularidad, al tiempo que se trabaja sobre las
desigualdades, en búsqueda de la equidad, en términos de una educación que favorezca la igualdad de
oportunidades.”3
En la propuesta de ética, valores y humanos y democracia, se toman como referentes de calidad, los
Lineamientos Curriculares de Ética y Valores Humanos, propuestos por el Ministerio de Educación
Nacional, los cuales hacen énfasis en varios ámbitos, entre ellos: la autorrealización, las competencias
3
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares: Ética,valores humanos y democracia, 1998
10. dialógicas y comunicativas, la capacidad creativa y propositiva, las actitudes de esfuerzo y disciplina,
el sentido crítico y la conciencia de los derechos y responsabilidades, entre otros.
Desde los estándares en Competencias ciudadanas:
Se hace énfasis en formar para la ciudadanía como un trabajo que debe desarrollarse en equipo entre la
escuela y la familia. Las competencias ciudadanas se definen como “el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática”4
. Estos estándares establecen,
gradualmente, lo que los estudiantes “deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir
ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos”.
La formación en competencias ciudadanas se relaciona con el desarrollo de la persona moral en tanto
los seres humanos son seres que necesitan y deben relacionarse con otras personas de tal forma que
puedan construir un dialogo en el que los intereses de unos y otros sean el producto de un balance justo
y de una sana convivencia. Por eso la empatía, el juicio moral, la escucha activa y el análisis de
dilemas son herramientas que contribuyen en la construcción de la persona moral desde la
implementación de las competencias ciudadanas.
Didáctica específica del área
A partir de los parámetros legales y los objetivos pedagógicos expuestos hasta ahora, el área de ética,
valores humanos y democracia propuesta para el programa de Ética, valores y Democracia contiene las
siguientes características:
Cuatro ejes curriculares que se desarrollan en cada uno de los temas que se propone trabajar en clase:
>> Persona: se concentra en la formación del individuo y en su necesaria reflexión en torno a sus
capacidades y opciones de vida, por eso trabaja temas específicos como la consolidación del “yo”, la
autonomía, la autorrealización, la autoafirmación del ser, el ser y los valores, la toma de decisiones, la
originalidad, el proyecto de vida, el cultivo de hábitos, el establecimiento de metas personales, el
control emocional, el trabajo y el emprendimiento.
>> Contexto familiar, escolar y social: tiene en cuenta los entornos más inmediatos del estudiante en
los que aprende a convivir con otros y a establecer relaciones afectivas de diferente orden. De esta
manera presenta temas en los que se reflexiona en torno a: las actuaciones éticas, la identidad y el
sentido de pertenencia, el papel del dialogo, la comunicación, la convivencia, la comunidad, la ética de
la comunicación, la argumentación ética y las herramientas de reflexión ética, entre otros.
>> Democracia y derechos: propende por la formación de estudiantes conocedores tanto de sus
derechos como de sus deberes, por ello plantea temas como: los mecanismos de participación
ciudadana, el gobierno escolar, el manual de convivencia, el multiculturalismo, la pluralidad, la
constitución política y la organización del Estado, los derechos humanos, civiles y políticos, los
organismos defensores de los derechos, las leyes, las normas y el papel del debate.
4
Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias ciudadanas. Serie Guías No.6,2004
11. >> Formación ciudadana: rescata la labor de la escuela en la formación de un ciudadano rural
comprometido con su realidad social. En este sentido presenta reflexiones en torno a la solución de
conflictos, la ética del ambiente, la ética social, los derechos colectivos y del ambiente, el sentido
crítico, el derecho a la diferencia, la discriminación, las asociaciones comunitarias rurales y la
organización municipal.
12. ÉTICA GRADO SEXTO
PRIMER PERIODO
ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORESDEDESEMPEÑO CONTENIDOS
Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones
• Reconozco mis valores y
construyo escenariospara el
mejoramiento de las relaciones
conmigo mismo, los demás y el
entorno.
• Identifico y rechazosituaciones
que generan agresividad e
indiferencia y utilizo formas de
expresión y actitudes que
construyen la paz y la democracia.
• Respeto y defiendo las libertades
individuales y sociales y me hago
responsable del bien y la felicidad
de los demás.
• Reconozco en los valores, formas y
actitudes que favorecenla convivencia.
• Identifico los sentimientos, valoro mi
capacidad emocional y los manejo
asertivamente para fomentar relaciones
adecuadascon los demás.
• Identifico los DerechosHumanos como
instrumentos para elrespeto de las
diferencias, la dignidad humana y la
convivencia.
• Reconozco que el conocimiento y la
aceptación de sí mismo es indispensable
para elacercamiento y la comprensión a los
demás.
Relacionesconsigomismo
1. Los valores y los atajos
2. Mis emociones y
sentimientos
3. Los derechoshumanos
4. Me conozco y me
acepto
SEGUNDO PERIODO
Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Reconozco mis valores y
construyo escenariospara el
mejoramiento de las relaciones
conmigo mismo, los demás y el
entorno.
• Identifico y rechazosituaciones
que generan agresividad e
indiferencia y utilizo formas de
expresión y actitudes que
construyen la paz y la democracia.
• Respeto y defiendo las libertades
individuales y sociales y me hago
responsable del bien y la felicidad
• Reconozco el conflicto como inherente al
ser humano y comprendo que tengo la
capacidad para resolverlos pacíficamente.
• Cultivo valores que construyen una
cultura para la paz y la convivencia.
• Reconozco que la libertad como derecho
conlleva decisiones responsables en la
construcción de una sociedad democrática y
pacífica.
• Comprendo que la solidaridad es un valor
que apoya a los sectores y personas más
vulnerables de una sociedad
Tus relaciones con los
demás
1. Soy capaz de resolver
mis conflictos
2. Vivir con los demás
3. Libertad y
responsabilidad
4. Dos manos para ayudar
13. de los demás.
TERCERPERIODO
Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Reconozco mis valores y
construyo escenariospara el
mejoramiento de las relaciones
conmigo mismo, los demás y el
entorno.
• Identifico y rechazosituaciones
que generan agresividad e
indiferencia y utilizo formas de
expresión y actitudes que
construyen la paz y la democracia.
• Respeto y defiendo las libertades
individuales y sociales y me hago
responsable del bien y la felicidad
de los demás.
• Reconozco el valor de la honestidad como
elemento indispensable en la construcción
de una sociedad justa y base fundamental
para la convivencia.
• Comprendo que las relaciones entre los
géneros deben estar basadas en la igualdad
de derechosy oportunidades.
• Identifico la familia como centro del
aprendizaje social y de valores basados en
el afecto,eldialogo, la comprensión, la
igualdad y las relaciones democráticas.
• Reconozco la diferencia como un signo
inequívoco de un mundo plural con el que
me relaciono en condiciones de igualdad y
tolerancia.
Serhonesto y tolerante
1. La honestidad
2. Equidad de género
3. Vivir en familia
4. Aprender a aceptar al
otro
CUARTO PERIODO
Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Reconozco mis valores y
construyo escenariospara el
mejoramiento de las relaciones
conmigo mismo, los demás y el
entorno.
• Identifico y rechazosituaciones
que generan agresividad e
indiferencia y utilizo formas de
expresión y actitudes que
construyen la paz y la democracia.
• Respeto y defiendo las libertades
individuales y sociales y me hago
responsable del bien y la felicidad
de los demás.
• Reconozco la responsabilidad de cuidar
nuestro planeta e identifico acciones para
preservarlo.
• Comprendo que los seres humanos
tenemos derechoa expresarnos libremente
y de diversas formas adecuadas para
preservar la convivencia y el respeto a los
demás.
• Comprendo que los seres humanos
cometemos equivocaciones y que a través
del perdón restablecemoslas relaciones y
fomentamos la convivencia.
• Reconozco que cultivar la amistad
fomenta relaciones de convivencia y
promueve una cultura de paz.
Ética ecológica,
expresióny perdón
1. Somos responsables de
nuestro planeta
2.. Tengo derecho a
expresarme
3. El perdón
4. Mis amigos
14. ÉTICA GRADO SÉPTIMO
PRIMERPERIODO
ESTÁNDARES COMPETENCIAS INDICADORESDEDESEMPEÑO CONTENIDOS
• Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
• Identifico y rechazo las situaciones en
las que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
• Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Comprendo la importancia de lo
público, el valor de la vida y los
DerechosHumanos y, contribuyo
a la construcción una sociedad
justa, equitativa y respetuosa de
los DerechosHumanos.
• Me consolido como ser ético y
contribuyo a la construcción de
escenariosdemocráticos y
participativos en mi comunidad.
• Actúo para favorecerambientes
de paz en mi región propiciando
el respeto por la diferencia, la
tolerancia y la democracia.
• Comprendo que el espacio público es
patrimonio de todos y todas y, por eso, lo
cuido y respeto.(Competencias
integradoras).
• Comprendo la importancia de participar
en el gobierno escolar y de hacer
seguimiento a sus representantes.
(Competenciasintegradoras).
• Reconozco que los ancianos y las
personasdiscapacitadas merecencuidado
especial, tanto en espaciospúblicos como
privados. (Competenciasintegradoras).
Participación e inclusión
social
1. Lo público es de todos
2. El Gobierno escolar
3. La población en
condición de discapacidad
SEGUNDO PERIODO
•Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
•Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
•Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Comprendo la importancia de lo
público, el valor de la vida y los
DerechosHumanos y, contribuyo
a la construcción una sociedad
justa, equitativa y respetuosa de
los DerechosHumanos.
• Me consolido como ser ético y
contribuyo a la construcción de
escenariosdemocráticos y
participativos en mi comunidad.
• Actúo para favorecerambientes
de paz en mi región propiciando
el respeto por la diferencia, la
tolerancia y la democracia.
• Reflexiono sobre el uso del poder y la
autoridad en mi entorno y expreso
pacíficamente mi desacuerdocuando
considero que hay injusticias.
(Competencias cognitivas y
comunicativas).
• Identifico decisiones colectivas en las que
interesesde diferentes personasestán en
conflicto y propongo alternativas de
solución que tengan en cuenta esos
intereses.
• Reconozco elvalor de la persona y los
actos que vulneran su dignidad y
autonomía.
Medicación, desarrollo y
territorios para la
participación
1. Organización de las
autoridades en los
territorios y la
participación ciudadana
2. Mediación y
negociación de conflictos
3. La población en
condición de discapacidad
TERCERPERIODO
• Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
• Comprendo la importancia de lo
público, el valor de la vida y los
DerechosHumanos y, contribuyo
• Promuevo elrespeto a la vida como valor
fundamental y soy responsable frente al
consumo de alcohol y otras drogas, el porte
Prevención deadicciones,
Ley de Infancia y
15. • Identifico y rechazo las situaciones en
las que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
• Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
a la construcción una sociedad
justa, equitativa y respetuosa de
los DerechosHumanos.
• Me consolido como ser ético y
contribuyo a la construcción de
escenariosdemocráticos y
participativos en mi comunidad.
• Actúo para favorecerambientes
de paz en mi región propiciando
el respeto por la diferencia, la
tolerancia y la democracia.
de armasy otros comportamientos
peligrosos. (Competencias integradoras).
• Manifiesto indignación (rechazo, dolor,
rabia) cuando se vulneran las libertades de
las personas y acudo a las autoridades
apropiadas.
• Reconozco que soy un ser en comunidad y
por lo tanto, mis acciones deben favorecer
el bien común.
Adolescenciay
participación
1. Prevención de
adicciones
2. Ley de infancia y
adolescencia
3. La participación
CUARTO PERIODO
• Contribuyo, de manera constructiva, a la
convivencia en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda).
• Identifico y rechazo las situaciones en
las que se vulneran los derechos
fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática
en mi medio escolar.
• Identifico y rechazo las diversas formas
de discriminación en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo críticamente
las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.
• Comprendo la importancia de lo
público, el valor de la vida y los
DerechosHumanos y, contribuyo
a la construcción una sociedad
justa, equitativa y respetuosa de
los DerechosHumanos.
• Me consolido como ser ético y
contribuyo a la construcción de
escenariosdemocráticos y
participativos en mi comunidad.
• Actúo para favorecerambientes
de paz en mi región propiciando
el respeto por la diferencia, la
tolerancia y la democracia.
• Identifico actitudes y comportamientos
que me permiten establecer adecuadas
relaciones con los demás para fomentar la
convivencia, la tolerancia, el perdón y la
honestidad.
• Conozco los mecanismos constitucionales
que protegen los derechosfundamentales
(como la tutela) y comprendo cómo se
aplican.
• Manifiesto indignación (rechazo, dolor,
rabia) cuando se vulneran las libertades de
las personas y acudo a las autoridades
apropiadas.
• Comprendo que, según la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la
Constitución Nacional, las personas
tenemos derecho a la Paz.
Comunicación y
concertación,mecanismos
de participación, y la paz
1. Comunicación y
concertación
2. Mecanismos de
participación
3. La paz
16. ÉTICAGRADO OCTAVO
PRIMERPERIODO
ESTÁNDARES COMPETENCIAS INDIDCADORESDEDESEMPEÑO CONTENIDOS
• Construyo relaciones pacíficas
que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y
municipio
• Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social
en el país; comprendo sus posibles
causasy las consecuencias
negativas para la sociedad.
Entiendo la importancia de
conservarexpresiones de afectoy
cuidado mutuo, con mis
familiares, amigos, amigas y
pareja, a pesar de las diferencias,
disgustos o conflictos.
Comprendo el significado y la
importancia de vivir en una
nación multiétnica y pluricultural.
• Entiendo la importancia de mantener
expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis
familiares, mis amistades y mi pareja, a pesar de
las diferencias o conflictos que puedan surgir.
• Identifico y supero emociones, como el
resentimiento y el odio, para poder perdonar y
reconciliarme con quienes he tenido conflictos.
• Comprendo el significado de vivir en una
sociedad multiétnica y pluricultural.
• Respeto propuestas éticasy políticas de
diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y
comprendo que es legítimo disentir.
Yo soy, tu eres,todosjuntos
somos
1. Los sentimientos y la
vida familiar
2. Pluralidad y diferencia
3. Colombia, un país
multiétnico y pluricultural
SEGUNDO PERIODO
• Construyo Relaciones pacíficas
que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y
municipio.
• Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social
en el país; comprendo sus posibles
causasy las consecuencias
negativas para la sociedad.
Analizo críticamente mi
participación en situaciones en las
que, por actuarirreflexivamente,
puedo afectarde manera negativa
mi relación con las personas o con
la naturaleza.
Analizo críticamente mi
participación en situaciones en las
que se vulneran los derechos
identifico como dicha
participación contribuye a mejorar
o empeorar la situación.
• Preveo las consecuencias,a corto y largo
plazo, de mis acciones y evito aquellas que
pueden causarme sufrimiento o causárseloa
otraspersonas.
• Utilizo mecanismos constructivos para
encauzar mi rabia y enfrentar mis conflictos.
(Ideas:detenerme y pensar; desahogarme
haciendo ejercicio o hablar con alguien).
• Conozco, analizo y uso los mecanismos de
participación ciudadana.
• Hago seguimiento a las acciones que
desarrollan los representantesescolaresy
cuestiono pacíficamente cuando abusan de su
poder o no cumplen sus funciones.
• Comprendo que los mecanismos de
participación permiten decisiones y, aunque no
esté de acuerdo con ellas, me someto a la
mayoría.
Viviendo y conviviendo
1. Pensar,decidir y actuar.
2. Ética y política.
3. El pensamiento crítico y
la democracia.
TERCERPERIODO
Construyo relaciones pacíficas
que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y
Identifico y supero emociones, como el
resentimiento y el odio, para poder
perdonar y reconciliarme con quienes he
Identifico y supero emociones como el
resentimiento y el odio, para poder
perdonar y reconciliarme con quienes he Me esfuerzo por
17. municipio..
Participo o lidero iniciativas
democráticas en mi medio escolar
o en mi comunidad, con criterios
de justicia, solidaridad y equidad,
y en defensa de los derechos
civiles y políticos.
Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social
en el país; comprendo sus
posibles causas y las
consecuenciasnegativas para la
sociedad.
tenido conflictos.
Utilizo mecanismos constructivos
para encauzar mi rabia y enfrentar mis
conflictos. (Ideas:detenerme y pensar;
desahogarme haciendo ejercicio o hablar
con alguien). Comprendo las
características delEstado de Derecho y
del Estado Social de Derecho y su
importancia para garantizar los derechos
ciudadanos.
Comprendo que la discriminación y la
exclusión pueden tener consecuencias
sociales negativas como la desintegración
de las relaciones entre personas o grupos,
la pobreza o la violencia.
tenido conflictos.
Comprendo las característicasdel Estado
de Derecho y del Estado Social de
Derechoy su importancia para garantizar
los derechosciudadanos.
Comprendo que la discriminación y la
exclusión pueden traerconsecuencias
sociales negativas como la desintegración
de las relaciones entre personas o grupos,
la pobreza o la violencia.
comprender y comunicarme
bien
1. El perdón y la
reconciliación.
2. El odio, un Sentimiento
negativo.
3. El Estado de Derecho.
4. La discriminación.
CUARTO PERIODO
• Construyo relaciones pacíficas que
contribuyen a la convivencia cotidiana
en mi comunidad y municipio.
• Participo o lidero iniciativas
democráticas en mi medio escolar o en
mi comunidad, con criterios de
Justicia, solidaridad y equidad, y en
defensa de los derechos civiles y
políticos.
• Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social en el
país; comprendo sus posibles causas y
las consecuenciasnegativas para la
sociedad.
Comprendo que los conflictos
ocurren en las relaciones, incluyendo
las de pareja, y que se pueden
manejar de manera constructiva si
nos escuchamosy comprendemos los
puntos de vista del otro.
Reconozco que pertenezco a diversos
grupos (familia, colegio, barrio,
región, país, etc.) y entiendo que eso
hace parte de mi identidad.
Identifico los sentimientos,
necesidades y puntos de vista de
aquellos a los que se les han violado
derechos civiles y políticos y
propongo acciones no violentas para
impedirlo.
• Respeto propuestas éticas y políticas de
diferentes culturas, grupos sociales y
políticos, y comprendo que es legítimo
disentir.
• Entiendo la importancia de mantener
expresiones de afecto y cuidado mutuo
con mis familiares, amigos, amigas y
pareja a pesar de las diferencias, disgustos
o conflictos.
• Identifico y analizo las situaciones en las
que se vulneran los derechos civiles y
políticos (Al buen nombre, al debido
proceso, a elegir y ser elegido, a pedir
asilo, etc.)
Tengo derechos y asumo
deberes
1. Los otros me enriquecen
2. El noviazgo
3. Los derechos civiles y
políticos o de primera
generación.
4. Los derechos de las
víctimas.
18. ÉTICAGRADO NOVENO
PRIMERPERIODO
ESTÁNDARES COMPETENCIAS INDIDCADORESDEDESEMPEÑO CONTENIDOS
Construyo relaciones pacíficas
que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y
municipio.
• Participo o lidero iniciativas
democráticas en mi medio escolar
o en mi comunidad, con criterios
de justicia, solidaridad y equidad,
y en defensa de los derechos
civiles y políticos.
Comprendo que los conflictos ocurren en
las relaciones, incluyendo las de pareja, y
que se pueden manejar de manera
constructiva si nos escuchamos y
comprendemos los puntos de vista del
otro.
Reconozco que pertenezco a diversos
grupos (familia, colegio, barrio, región,
país, etc.) y entiendo que eso hace parte
de mi identidad.
Comprendo que la discriminación y la
exclusión pueden tener consecuencias
sociales negativas como la desintegración
de las relaciones entre personas o grupos,
la pobreza o la violencia.
Identifico dilemas de la vida, en los que
distintos derechoso valores entran en
conflicto y analizo posibles opciones de
solución, considerando los aspectos
positivos y negativos de cada una. (Estoy
en dilema entre la ley y la lealtad: mi
amigo me confeso algo y yo no sé si
contar o…).
• Argumento y debato sobre dilemas de la
vida cotidiana en los que distintos
derechoso valores entran en conflicto;
reconozco los mejores argumentos, asíno
coincidan con los míos.
• Analizo críticamente la información de
los medios de comunicación.
Me comunico
responsablemente
1. Mentir o decir la verdad.
2. Como debatir.
3. Los medios de
Comunicación y el derecho
a decir la verdad
SEGUNDO PERIODO
Construyo relaciones pacíficas
que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y
municipio.
Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social
en el país; comprendo sus
posibles causas y las
consecuenciasnegativas para la
sociedad.
Utilizo mecanismos constructivos para
encauzar mi rabia y enfrentar mis
conflictos.
Identifico los sentimientos, necesidadesy
puntos de vista de aquellos a los que se les
han violado derechos civiles y políticos y
propongo acciones no violentas para
impedirlo.
Comprendo las característicasdel Estado
de Derecho y del Estado Social de
Derechoy su importancia para garantizar
los derechosciudadanos.
Analizo, de manera crítica, los discursos
que legitiman la violencia.
Analizo críticamente los conflictos entre
grupos, en mi vereda, municipio o país.
Manifiesto indignación (rechazo, dolor,
rabia) frente a cualquier discriminación o
situación que vulnere los derechos;apoyo
iniciativas para prevenir dichas
situaciones.
Contribuyo en la
construcción de una
sociedadpacífica
1. La violencia.
2. Adolescentesen
conflicto ante la ley.
3. Objeción de conciencia.
TERCERPERIODO
Construyo relaciones pacíficas que
contribuyen a la convivencia cotidiana
en mi comunidad y municipio.
Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social en el
país; comprendo sus posibles causas y
Comprendo que la discriminación y
la exclusión pueden tener
consecuenciassociales negativas
como la desintegración de las
relaciones entre personaso grupos,
la pobreza o la violencia.
Construyo, celebro, mantengo y reparo
acuerdosentre grupos.
Entiendo que las personas tienen la
libertad de optar tanto en la vida personal
como la social y que cada opción implica
Tomo decisiones
responsables
1. La prudencia.
2. El embarazo en
adolescentes.
19. las consecuenciasnegativas para la
sociedad.
Participo o lidero iniciativas
democráticas en mi medio escolar o en
mi comunidad, con criterios de justicia,
solidaridad y equidad, y en defensa de
los derechos civiles y políticos.
Comprendo los conceptos de
prejuicio y estereotipo y su relación
con la exclusión, la discriminación
y la intolerancia a la diferencia.
asumir responsabilidades.
Conozco y uso estrategias creativas para
generaropciones frente a decisiones
colectivas.
3. La opinión pública.
CUARTO PERIODO
Participo o lidero iniciativas
democráticas en mi medio escolar o en
mi comunidad, con criterios de justicia,
solidaridad y equidad, y en defensa de
los derechos civiles y políticos.
Rechazo las situaciones de
discriminación y exclusión social en el
país; comprendo sus posibles causas y
las consecuenciasnegativas para la
sociedad
Comprendo las característicasdel
Estado de Derecho y del Estado
Social de Derecho y su importancia
para garantizar los derechos
ciudadanos.
Identifico y analizo las situaciones
en las que se vulneran los derechos
civiles y políticos
Participo en la planeación y ejecución de
acciones que contribuyan a aliviar la
situación de personas que se hallan en
condición de pobreza.
Comprendo que los mecanismos de
participación permiten la toma de
decisiones basadas en elconsenso, por lo
que, aunque no esté de acuerdo, respeto la
decisión de la mayoría.
Identifico dilemas relacionados con
problemas de exclusión y analizo
alternativas de solución, considerando los
aspectospositivos y negativos de cada
opción.
Argumento y debato dilemas relacionados
con exclusión y reconozco los mejores
argumentos, así no coincidan con los
míos.
Reclamo mis derechos y
cumplo con mis deberes
1. La pobreza y el
desempleo.
2. Lasveedurías.
3. Derechoseconómicos y
sociales.
4. Formas pacificas de
disentir y protestar en una
sociedad pacifista.
20. ETICA YVALORES GRADO DÉCIMO
ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORESDELOGRO/DESEMPEÑOS CONTENIDOS
PERIODO1
Identifica a la Ética
como disciplina
filosófica
1. Identidad y sentido de
pertenencia.
2. Sentido crítico.
3. Capacidad creativa y
propositiva.
4. Juicios y razonamiento moral.
5. Sentimientos de vínculo y
empatía.
6. Actitudes de esfuerzo y
disciplina.
7. Competencias dialógicas y
comunicativas.
8. Conciencia de sus derechos y
responsabilidades
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su
formación personal y colectiva.
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y
autodirección.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos
de su entorno.
1. Ética y Filosofía
2. Ética y Moral
3. Disciplinas Filosóficas
4. Juicios de Valor
PERIODO2
Analiza situaciones y
problemas específicos
asociados a
la práctica de valores que
ocurren a nivel local y
nacional
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y
autodirección.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera
respetuosa.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos
relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
1. Juicio Moral
2. El Problema Ético
3. Toma de Decisiones
4. Clasificación de los
valores. Valores, tipos y
Jerarquías
5. LasVirtudes
PERIODO3
Promueve elrespeto a
los derechoshumanos
Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos,
sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios
lógicos.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos
de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera
respetuosa.
Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una
conclusión argumentativa a travésdel diálogo.
1. Estado y Sociedad
2. Democracia y obstáculos
de la democracia
3. Estado de Derecho y
legalidad
4. Importancia de los
Derechos Humanos
21. PERIODO4
Comprende la
importancia del respeto a
la identidad nacional
ante los fenómenos
asociados a la
globalización
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos
de su entorno.
Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y
objetiva, basada en la razón, en la ética y en los valores,
frente a las diversas manifestaciones del arte.
Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos
ámbitos de la vida.
1. Cultura e Identidad
Multiculturalidad e
Interculturalidad
2. Diversidad de
ManifestacionesCulturales
de nuestro país
ÉTICA YVALORES GRADO ONCE
ESTÁNDARES COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS
PERIODO1
Relaciona a La ética
con La ciencia y la
Tecnología
1. Identidad y sentido de
pertenencia.
2. Sentido crítico.
3. Capacidad creativa y
propositiva.
4. Juicios y razonamiento
moral.
5. Sentimientos de vínculo y
empatía.
6. Actitudes de esfuerzo y
disciplina.
7. Competenciasdialógicas y
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos,
sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios
lógicos.
Defiende con razones coherentessus juicios sobre
aspectosde su entorno.
1. Ética y ciencia
2. Ética y tecnología
3. Impacto de la ciencia y la
tecnología en diferentes
campos
PERIODO2
Problematiza
Conflictos de La
práctica Médica y la
Bioética
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva,
diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y
autodirección.
Defiende con razones coherentessus juicios sobre
aspectosde su entorno.
Analiza y resuelve de manera reflexiva, problemas éticos
relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los
derechos humanos y los practica de manera crítica en la
vida cotidiana.
1. Ética y desarrollo
tecnológico en la práctica
médica
2. Avancesmédicos
3. Implicaciones de la
práctica médica
4. Manipulación Genética y
efectosen la biodiversidad
5. Derechosde los animales
22. PERIODO3
Promueve Una
educación Ambiental
Para elDesarrollo
Sostenible
comunicativas.
8. Conciencia de sus
derechosy responsabilidades
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su
formación personal y colectiva.
Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su
trascendencia en eldesarrollo de su comunidad con
fundamentos filosóficos.
Defiende con razones coherentessus juicios sobre
aspectosde su entorno.
Analiza y resuelve de manera reflexiva, problemas éticos
relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
1. Relación hombre-
naturaleza en distintos
contextos culturales
2. Comportamientos que han
incidido en el cambio
climático
3. Crisis ecológica global
4. Códigos éticos
ambientales
5. Ecología y Medio
ambiente
6. Desarrollo sostenible
PERIODO4
Realiza Acciones
Morales que
Promueven el
desarrollo Individual y
de la comunidad
Defiende con razones coherentessus juicios sobre
aspectosde su entorno.
Analiza y resuelve de manera reflexiva, problemas éticos
relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos
ámbitos de la vida.
1. Individuo y sociedad
2. Elementos que conforman
la comunidad
3. Actitudes del ser humano
ante los demás
4. Conciencia moral
5. El bien y la vida buena
6. Ética y prácticassociales
23. LOSRECURSOSYESTRATEGIASPEDAGÓGICAS LOSCRITERIOSYESTRATEGIASDEEVALUACIÓN
El desarrollo ético-moral en la escuela actualnecesita de unos
dispositivos que posibiliten que el estudiante pueda,
progresivamente, tomar decisiones cada vez máslibres,
responsables, autónomas y solidarias.
Para ello, se proponen los siguientes recursos y estrategias
pedagógicas para acercarlo cada vez más a reafirmar una
dimensión ética fortalecida.
1.Diagnosticarsituacionesproblema
El objetivo de esta estrategia de aprendizaje es desarrollar la
capacidad
de valoración de diferentes alternativas y consecuencias enuna
situación problémica a partir de un diálogo organizado. Pretende
ayudar a pensar, criticar, formar criterios, juzgar y contemplar
diferentesperspectivas.
Para su implementación hay que seguir tres caminos:
Identificación y clarificación: presentación de la situación,
búsqueda de criterios para juzgarla, identificación y
clarificación de valores, diferencia entre hechosy valores.
Valoración: valorar las consecuenciasde las diferentes
alternativas posibles, comprobar qué tan confiable es cada
alternativa.
Juicio: emitir juicio diagnóstico después de la discusión.
Conseguir posturas consensuadas con el grupo.
2.Discusiónde dilemasmorales
Es una estrategia narrativa referente a un conflicto de valores
donde un individuo tiene que tomar postura entre dos posibles
alternativas, ambas viables pero con niveles superior en bondad
una referente a la otra. Estos dilemas pueden ser planteados
sobre situaciones hipotéticas o concretas sobre un tema
determinado.
El trabajo en el aula sobre los dilemas morales permite que se
analice el
problema de manera cognitiva, que haya una confrontación del
mismo entre iguales, plantear dudas, impulsar un nivel superior
del juicio moral, debatir y confrontar opiniones, analizar y
repensar las posiciones asumidas y reestructurar elmodo de
razonar.
La meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o
sistema educativo, es la de procurar que todos sus estudiantes alcancen de
manera exitosa los fines propuestos o establecidos dentro de un determinado
proceso y período educativo, asícomo lo propone el Ministerio de Educación
Nacional, sobre la reflexión, sobre la evaluación en el aula, en las orientaciones
para la implementación del Decreto 1290 (2009), de evaluación de estudiantes,
refiriéndose a que este objetivo debe mover al docente colombiano cuando
piensa en la forma de evaluar a sus estudiantes como parte del ejercicio de su
profesión.
Evaluar consiste en formular juicios de valor y otros elementos evaluativos que
son considerados en el texto “Estrategias pedagógicas y criterios de evaluación
de Julián de Zubiría Samper y Miguel Ángel González (2002), quienes trabajan
el tema desde una perspectiva enfocada en competencias,es decir, acerca del
desempeño, el comportamiento o las características de los seres,elfenómeno o
los objetos, con el interés de orientar logros y acciones futuras.
Para hacerlo posible, tanto evaluador como evaluado, deben tener las
siguientes premisas para emitir juicios de valor:
• Conocimiento e información suficiente acerca delobjeto, fenómeno o ser que
se evalúa.
• Exigencia de criterios o bases para ser comparados.
• Apuntar a un propósito para elcual se evalúa, las metas institucionales, las
competencias, los objetivos y los indicadores de desempeño del área.
Para este proceso evaluativo que nos compete es importante tener en cuenta
que la institución, sus docentes y sus estudiantes se encuentran dentro de un
proceso que involucra seres humanos, más crítico aún, al propio ser,a su
desarrollo ético.
En el proceso de evaluar al estudiante entran a participar los fines de la
evaluación, los criterios a desarrollar y la información que se pretende
impartir
La propuesta de formación y evaluación que hoy plantea el sistema
educativo colombiano está basada en un modelo por competencias, en
la que quien va a la escuela en la búsqueda de aprender debe obtener un
desempeño que dé cuenta delnivel alcanzado en términos de las habilidades
adquiridas para ser capaz de aplicar procedimientos en la resolución de
situaciones problema en diversas áreas de la vida cotidiana, del entorno laboral,
de un oficio o profesional.
Nadie va a la escuela con el propósito de no “aprender nada”,ser excluido o
24. Para su implementación se sugiere:
Para empezar:lectura individual o colectiva del dilema
seleccionado o creado.
Relectura:el docente hace una lectura colectiva para comprobar
la comprensión.
Trabajo individual: los estudiantes plantean alternativas y
razones por escrito.
Dialógica del dilema: momento de conversación y puesta en
común.
Para terminar: reconsiderarposturas.
3.Desarrollo de habilidad autorreguladora
Esta estrategia permite al estudiante conseguir objetivos
personales, perfeccionarlas conductas,tener mejor auto
concepto y autoestima, comportarse con criterios propios,
equilibrando discordancias o faltas de la propia conducta.
El hacer deldocente debe estar enfocado en desarrollar
habilidades y destrezas de autocontrol en el ámbito escolar y
social. Programasde acción pedagógica que permiten aprender
técnicasde auto observación, autodeterminación de objetivos y
auto refuerzo.
4.Autoconocimientoyexpresión
Estrategia fundamental que lleva a un grupo de estudiantes a un
proceso de reflexión para tomar conciencia de las valoraciones,
las opiniones y los sentimientos propios. Permite integrar
pensamiento, afectividad y acción. Genera confianza en cada
integrante del grupo y permite incrementar las competencias de
enfrentarsituaciones conflictivas.
5.Juego de modelar una vida
Estrategia pedagógica que fomenta el conocimiento y la empatía
hacia personajes que se han destacado positivamente y que son
punto de referencia social. Se destacan tres fasespara
desarrollarla en el aula de clase:
Fase uno: hacer una narración breve de la vida y obra de un
personaje.
Fase dos: el grupo, con ayuda del docente identifica los rasgos
significativos.
Fase tres:espacio para la interrogación personal.
6. Juego de rol
“perder el año”; por el contrario, se llega a ella, con diferentes ritmos y
desarrollos de aprendizaje, interesesy disposiciones, los cuales deben ser
capturados, canalizados y enfocados por los maestros y los establecimientos
educativos, para conducirlos a su objetivo principal: lograr que todos aprendan,
que todos sean competentes en elmundo actual y en la sociedad en que se
desempeñan, según lo especifican las reflexiones que se hacen sobre elfracaso
escolar de las orientaciones recibidas por elMinisterio de Educación Nacional
para la implementación del Decreto 1290 (2009).
Por esto, al evaluar el área, los docentes deberán tener en cuenta los ritmos de
aprendizaje, los niveles de desarrollo del ser, la edad, los contextos en los que
se desenvuelven los estudiantes y sus estilos de aprendizaje, entre otros. En esa
pluralidad procurarpor desarrollar diferentes formas de evaluación que
incluyan a la heterogeneidad de sus grupos de estudiantes y permitan la
participación de todos para permitirse evidenciar sus aprendizajes.
Se proponen como estrategiasde evaluación:
• Lecturas de cuentos, libros, noticias y ejemplos vivenciales, con el fin de
establecer discusiones u opiniones críticas y posturas propias respecto a los
temasespecíficos tratados.
• Observación de la actitud y respuesta delestudiante frente a las situaciones
cotidianas que se le presentan que pongan en juego valores, ética y moral.
• Juegos de roles, expresiones artísticas como teatro, pintura, danza e
interpretación musical, video foros y debates,entre otros, donde elestudiante
exponga la forma como ha interiorizado los conceptos éticos y ponga en
evidencia su postura moral.
• Exposiciones, composiciones, ponencias u otras expresiones, entre otras, por
parte de los estudiantes, en los cuales den cuenta del aprendizaje y la
apropiación de conceptos de ética y moral ya vistos en el desarrollo del área y
en grados superiores su postura frente a los conceptos éticos y morales en los
cuales se va avanzando.
• Seguimiento alavance de su portafolio de proyecto de vida, según el nivel y
la edad.
• Participación en actividades y eventos sociales que pongan en juego la
evidencia de cómo, a través de los valores que está interiorizando, el estudiante
se desenvuelve en ellas y propende por la integración social y el mejoramiento
de su grupo o comunidad.
• Retroalimentación oportuna a cada actividad evaluativa.
• Prueba escrita, tipo evaluación de competencias ciudadanas en pruebas
externas, una en el período máximo, que plantee situaciones reales y evidencie
25. Estrategia que propone que uno o más jugadores cumplan un
determinado papel o función. Dentro de lo pedagógico busca
analizar y solucionar conflictos mediante la puesta en escena de
una dramatización.
7. Estrategias para el análisis y la comprensión crítica de
temas moralmente relevantes
Esta estrategia permite el desarrollo de la comprensión crítica en
el aula de clase a partir de la presentación de temas
controvertidos. Son multiformes los ejercicios: contraste de
noticias periodísticas, cine-foro, comentario de documentales y
debates,entre otros. Se distinguen dos formas de aplicación a)
dialogar a partir de la información, y b) escribir para
comprendercríticamente.
8. Construcciónconceptual
Partiendo de una comprensión consistente de los conceptos
morales que permita un mejor entendimiento de los problemas y
conflictos de los contextos y entornos sociales analizados desde
los enfoques epistemológicos del área. Se basa en tres fases:
1) El juicio objetivo.
2) La visión de la realidad.
3) La construcción personal.
Considerando que las estrategias que hacen parte de esta
propuesta han sido pensadas para eldesarrollo particular de todo
el plan de estudios para elárea, cada docente puede adaptarlas,
mejorarlas y agregar aquellas que además se adecúen al
proyecto educativo institucional y a su estilo pedagógico propio.
su actitud de respuesta frente a ellas.
• Autoevaluación de los estudiantes teniendo en cuenta unos criterios
consensuados preestablecidos, en los cuales el estudiante reflexionará y
valorará su desempeño con respecto a los propósitos, elementos y criterios de
la evaluación en la que fue partícipe y objeto de evaluación.
• Promover una actividad de co-evaluación, en la que entre pares y a partir de
criterios claros, los estudiantes emitan juicios de valor entre ellos, proceso que
debe darse alinterior de los grupos de trabajo regulares, pues debe preexistir la
información y el conocimiento sobre quienes son evaluados.
• En todo caso, se recomienda a los docentes no abordar la evaluación del área
desde la prueba escrita de un recital de conceptos, sino desde la vivencia del
desarrollo que el estudiante va alcanzando en la medida en que supera cada
grado académico.
• Entre los criterios a tener en cuenta para adelantar la valoración en el proceso
evaluativo se proponen:
• Apropiación y aplicación de los conceptos éticos y morales que se
desarrollan.
• Nivel de disertación, de acuerdo a su edad, de la postura asumida con
respecto a un tema y sustentación de la misma.
• Participación efectiva y activa en la actividad asignada.
• Cumplimiento de resultados y metas esperadas o fijadas en cada actividad.
• Cumplimiento de tiempos y requisitos de la actividad evaluativa.
• Aplicación de las observaciones de retroalimentación.
• Actitud asertiva frente al trabajo diario.
• Evidencia de los valores en la práctica y vivencia diaria.
• Portafolio de su proyecto de vida, al día.
• Si bien las aquí consignadas son una propuesta, cada docente del Área podrá
echar mano de todas ellas, adaptarlas, mejorarlas y encontrar la mejor manera
de proponer su evaluación de aula, objetiva, pertinente, y ante todo que respete
el desarrollo ético y moral del ser que evalúa, su estudiante.
26. PLANESDEMEJORAMIENTOCONTINUO
NIVELACIÓN APOYO SUPERACION
Los planes de nivelación buscan validar la
preexistencia de las competencias básicas de
desempeño en el área para elgrado que el
estudiante inicia y desarrollar accionesque
conduzcan a la superación de las dificultades
que presenten.
Se deben aplicar al inicio de cada año
escolar, o a aquellos estudiantes que ingresan
en cualquier momento después de avanzado
el año escolar.
Se debe diseñar mínimo uno por área y
grado, algunas recomendaciones sobre
actividades que se pueden incluir son:
• Guías de trabajo.
• Autoevaluaciones.
• Pruebasde evaluación diagnóstica.
• Dramatizaciones o exposiciones.
• Acompañamiento entre pares.
• Desarrollo de trabajo colaborativo.
• Acuerdos de las normas del área y de los
espacios de trabajo.
Planes de apoyo por período: estos buscan apoyar a los
estudiantes que durante el desarrollo del período no
alcanzan los mínimos desempeños de competencias según
el Decreto 1290 (2009), o en el caso de aquellos estudiantes
con desempeños muy superiores, que alcanzan sus logros
con ventaja al promedio de sus compañeros, puedan
profundizar a fin de fortalecer, mejorar y elevar sus niveles
de desempeño en las competencias que adquieren. Se
sugieren como estrategias de actividades a aplicar para el
diseño de estos planes:
• Acompañamiento entre pares.
• Guía de trabajo.
• Asesoría individual por parte del docente.
• Talleres para realizar en casa con elacompañamiento de
susfamiliares.
• Consultas específicas.
• Salidas de campo.
• Sustentaciones orales y escritas.
• Portafolio de evidencias.
• Lista de chequeo (entrega a satisfacción de las actividades
no desarrolladas durante el período/año).
Plan de apoyo de finalización del
año escolar:se aplica a quienes, ya
habiendo presentado los planes de
período, persisten en sus
dificultades para alcanzar los
niveles mínimos esperados de las
competencias.
Para ello es necesario desarrollar un
plan de superación alaño por
grado, o si aplica se hace por
período.
Algunas actividades sugeridas para
tener en cuenta pueden ser las
mismas de los planes de nivelación
o de apoyo.
27. BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Medellín (2014). Documento 3. El Plan de Área de Educación Ética y Valores Humanos.
Colombia.
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (2014). Ética y Valores 1 y 2. Cobach. Sonora, México.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Guía N. 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar
para la ciudadanía, si es posible. Bogotá:Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento N.3. Estándares básicos de competencias. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento N.11. Fundamentaciones y orientaciones parala
implementación del Decreto 1290 de 2009, Evaluación del aprendizaje y promoción de losestudiantes en los
niveles de educación básica y media. Bogotá:Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-article-213769.html
Ministerio de Educación Nacional (2012). Secundaria Activa, Ética Grado Sexto a Noveno. MEN, Bogotá,
Colombia.
República de Colombia (1991). Constitución Política deColombia. Bogotá:Congreso de la República.
República de Colombia (1994). Ley General de la Educación. Bogotá:Congresode la República.