1. HistoriaHistoria de la farmacia
Desde lasmás antiguas civilizaciones el hombre ha utilizadocomoforma de alcanzar mejoría endistintasenfermedades
productos de origenvegetal, mineral, animalo enlos últimos tiempos sintéticos.1 El cuidadode la salud estaba en
manos de personas que ejercenla doble funciónde médicos yfarmacéuticos. Sonenrealidadmédicos que preparansus
propios remedios curativos, llegandoalgunode ellos a alcanzar ungran renombre ensuépoca, comoes el caso del
griego Galeno(130-200 d.C.). De él proviene el nombre de la Galénica, comola forma adecuada de preparar, dosificar y
administrar los fármacos. Enla cultura romana existían numerosas formas de administrar las sustancias utilizadaspara
curar enfermedades. Así, se utilizaban los electuarios como una mezclade varios polvos de hierbasyraíces medicinales
a los que se les añadía una porción de mielfresca. La miel ademásde ser la sustanciaque sirve comovehículode los
principios activos, daba mejor sabor al preparado. En ocasionesse usaba azúcar. Tambiénse utilizaba un jarabe, el cual
ya contenía azúcar disuelta, envez de agua yel conjuntose preparaba formandouna masapastosa. Precisamente
Galeno hizo famosa la grantriaca a la que dedicó una obra completa, yque consistía enunelectuarioque llegaba a
contener más de 60 principios activos diferentes. Por la importancia de Galenoenla EdadMedia, se hizomuypopular
durante esta época dejando de estar autorizada para suusoenEspaña en plenosigloXX.2
Es precisamente enla EdadMedia donde comienza su actividad el farmacéuticoseparadodel médico. En subotica
realiza sus preparaciones magistrales, entendidascomola preparaciónindividualizada para cada paciente de los
remedios prescritos, yse agrupanengremios junto a los médicos. En el renacimientose va produciendouna separación
más clara de la actividadfarmacéutica frente a médicos, cirujanos yespecieros, mientras que se va produciendouna
revoluciónenel conocimientofarmacéutico que se consolida comociencia enla edadmoderna. La formulación
magistral es la base de la actividadfarmacéutica conjuntamente con la formulaciónoficinal, debido al nacimientoy
proliferaciónde farmacopeas yformularios, yesta situación continúa hasta la segunda mitaddel sigloXIX.3
A partir de este momentoempiezana aparecer los específicos, que consistíanenmedicamentos preparados
industrialmente por laboratorios farmacéuticos. Es así, que las formas galénicas noadquirirán verdadero protagonismo
hasta alrededor de 1940, cuandola industria farmacéutica se desarrollayéstascomienzana fabricarse engrandes
cantidades. Desde entonceshasta hoyendía las maneras enque se presentan los medicamentos hanevolucionado yla
diversidadque encontramos enel mercadoes muyamplia.
La evolución del medicamento en la historia
Resumen
A mediados del siglo XVIII Voltairedecía:«La medicina es un arte que consisteen administrar venenos
desconocidos a organismo más desconocidosaún».Efectivamente, la medicina recién se tornó curativa con
los antimicrobianos,haceaproximadamente 90 años Aquí se puede decir que comienza el verdadero
estudio de la Farmacología Hasta entonces los medicamentos eran, en el mejor de los casos,sólo
sintomáticos,aunquealgunos,como los analgésicos, anestésicos,sedantes,digitálicosy derivados dela
quina,habían mostrado su utilidad terapéutica.Podríamos decir,sin embargo, que hay «otra» Farmacología,
la que nace junto con la medicina y junto con el hombre mismo. Los fármacos surgen junto con los
alimentos,el hombre, que en sus primeros tiempos es recolector,va probando alimentos y observando
eventuales efectos benéficos o negativos.
Farmacología
2. La farmacología es la cienciaqueestudia el origen, las acciones y las propiedadesquelas sustanciasquímicas
ejercen sobre los organismos vivos. se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que
ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad. También se
puede hablar de farmacología como el estudio unificado delas propiedades de las sustancias químicas y de
los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones, orienta do hacia el tratamiento,
diagnóstico y prevención de las enfermedades.
La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia) es la ciencia que
estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentaci ón, los efectos bioquímicos y
fisiológicos,losmecanismos deacción,la absorción,la distribución, la biotransformación y la excreción así
como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La
farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades.1 En un
sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan
efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.
Inicios de la medicina
Artículo principal:Medicinaen la Antigua Grecia Asclepio.El término clásico acuñado por los griegos para
definir la medicina,tekhne iatriké(la técnica o el arte de curar),o los empleados para nombrar al «médico
de las enfermedades» (ietèr kakôn) y al cirujano (kheirourgein,‘trabajadordelas manos’) sintetizan ese
concepto de la medicina como ciencia.
El ser humano comienza a dominar la naturaleza y se permite (incluso a través de sus propios mitos) retar a
los dioses (Anquises,Peleo,Licaón u Odiseo).
La obra griega escrita más antigua que incluyeconocimientos sobremedicina son los poemas homéricos:la
Ilíada y la Odisea.
En la primera sedescribe,por ejemplo, cómo Fereclo es lanceado por Meriones en la nalga,«cerca dela
vejiga y bajo el hueso del pubis»,28 o el tratamiento que recibe el rey Menelao tras ser alcanzado por una
flecha en la muñeca durante el asedio a Troya: el cirujano resulta ser el médico Macaón,hijo de Asclepio,29
dios de la medicina griega,educado en la ciencia médica por el centauro Quirón. De su nombre deriva
esculapio,un antiguo sinónimo demédico, y el nombre de Hygea, su hija,sirvió deinspiración para laactual
rama de la medicina preventiva denominada higiene.
A Asclepio seatribuyetambién el origen de la Vara de Esculapio,símbolo médico universal en la actualidad.
En el siglo VI a. C. Alcmeón de Crotona, filósofo pitagórico dedicado a la medicina,desarrolló una teoría de la
salud quecomenzaba a dejar atrás los rituales sanadores pretécnicos quehasta ese momento cimentaban la
medicina griega:la plegaria (eukhé) a los dioses dela salud (Asclepio,Artemisa,Apolo, Palas Atenea,
Hygea,...), las danzas o ritos sanadores (Dionisos) y el conocimiento empírico de remedios básicos.
En Crotona, Cos o Cnido comenzaron a florecer escuelas médicas seguidorasdel concepto de Alcmeón,
basado en la ciencia natural,o fisiología.
Grabado de Hipócrates realizado por Pedro Pablo Rubens en 1638.
3. Pero la figura médica por excelencia de la cultura griega clásica es Hipócrates.Deeste médico se conoce,
gracias a la biografíaescrita por Sorano deÉfeso unos 500 años después de su muerte, que nació en Cos en
torno al año 460 a. C. y su vida coincidecon la edad de oro de la civilización helena y su novedosa
cosmovisión dela razón frente al mito. Galeno y posteriormente la escuela alejandrina lo consideraron «el
médico perfecto», por lo que ha sido aclamado clásicamentecomo el Padre de la Medicina Moderna.
En realidad laobra atribuidaa Hipócrates es una compilación deunos cincuenta tratados (Corpus
Hippocraticum),elaborados a lo largo devarios siglos (lamayor parteentre los siglosVy IV a. C.), por lo que
es más adecuado hablar deuna «escuela hipocrática»,fundada sobrelos principiosdel denominado
juramento hipocrático.Los campos médicos abarcadospor Hipócrates en sus tratados incluyen la anatomía,
la medicina interna,la higiene, la ética médica o la dietética.
En su teoría de los cuatro humores, Hipócrates despliega un concepto, próximo a la medicina oriental,de
salud como equilibrio entrelos cuatro humores del cuerpo, y de enfermedad (nosas) como alteración
(exceso o defecto) de alguno de ellos.Sobre esta base teórica desarrolla entonces un cuerpo teórico de
fisiopatología (cómo seenferma) y terapéutica (cómo se cura) basado en el ambiente, el aire, o la
alimentación (la dietética).
Los siguientes dos siglos (IVy III) supusieron el despegue de los movimientos filosóficosgriegos.Aristóteles
aprendió medicina de su padre, pero no consta un ejercicio asiduo deesta disciplina.En cambio,su escuela
peripatética fue la cuna de varios médicos importantes de la época: Diocles de Caristo,Praxágoras deCos o
Teofrasto de Ereso, entre otros.
En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno funda Alejandría,la ciudad queen poco tiempo seconvertiría en
el referente cultural del Mediterráneo y Oriente Próximo. La escuela alejandrinacompiló y desarrolló todos
los conocimientos sobremedicina (como de muchas otras disciplinas) conocidosdela época,contribuyendo
a formar algunos destacados médicos.Algunas fuentes apuntan la posibilidad deque los Ptolomeos
pusieran a su disposición reos condenados a muerte para practicarvivisecciones.
Uno de los médicos más notables de la escuela alejandrina fueErasístrato deCeos, descubridor del colédoco
(conducto de desembocadura de la bilisen el intestino delgado, y del sistema de circulación portal (un
sistema venoso que atraviesa el hígado con sangreprocedente del tracto digestivo).
Herófilo de Calcedonia fueotro de los grandes médicos de esta escuela:describió con acierto lasestructuras
denominadas meninges, los plexos coroideos y el cuarto ventrículo cerebral.
Paralelamente se desarrolla laescuela empirista,cuyo principal exponente médico fue Glauco de Tarentio
(siglo I a.C.). Podría considerarsea Glauco el precursor de la medicina basadaen la evidencia,ya que para él
sólo existía una basefiable:los resultados fundadosen la experiencia propia,en la de otros médicos o en la
analogía lógica,cuando no existían datos previos para comparar. Apartir de la incorporación deEgipto como
provincia romana (30 a.C.), finaliza el periodo alejandrino y da inicio laépoca deesplendor de la medicina
de Roma.
Roma Hipócrates (izquierda) y Galeno. Las dos figuras médicas más importantes de la antigüedad clásica,en
un fresco perteneciente a una capillabenedictina deAnagni, Lazio,al sur de Roma. Siglo XII.La medicina en
la Antigua Roma fue una prolongación del saber médico griego.
4. La civilización etrusca,antes de importar los conocimientos de la cultura griega,apenas había desarrollado
un corpus médico de interés, si se exceptúa una destacablehabilidad en el campo de la odontología.
Pero la importancia crecientede la metrópoli durante las primeras épocas deexpansión va atrayendo a
importantes figuras médicas griegasy alejandrinas queacaban por conformar en Roma el principal centro
de saber médico, clínico y docente, del área mediterránea.
Las figuras médicas más importantes de la Antigua Roma fueron Asclepíades de Bitinia (124 o 129 a.C. – 40
a. C.), Celso y Galeno. El primero, abiertamente opuesto a la teoría hipocráticadelos humores, desarrolló
una nueva escuela de pensamiento médico, la Escuela metódica,basada en los trabajosdeDemócrito, y que
explica la enfermedad a través de la influencia delos átomos que atraviesan los poros del cuerpo, en un
anticipo dela teoría microbiana.
Algunos médicos adscritosa esta escuela fueron Temisón de Laodicea,Tésalo de Trales o Sorano de Éfeso, el
redactor de la primera biografía conocidadeHipócrates.
Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era vivió otra figura médica de importancia:Aulo Cornelio Celso.En
realidad no hay constancia deque ejerciera la medicina,pero se conserva un tratado de medicina (De re
medica libri octo) incluido en una obra mayor, de carácter enciclopédico,llamada Deartibus (Sobrelas
artes). En este tratado de medicina se incluyela definición clínicadela inflamación queha perdurado hasta
nuestros días: «Calor,dolor,tumor y rubor» (a veces también expresada como: «Tumor, rubor,ardor,
dolor»).
Con el comienzo de la era cristianasedesarrolló otra escuela médica en Roma: la Escuela Pneumática.Si los
hipocráticossereferían a los humores líquidos como la causa dela enfermedad y los atomistas acentuaban
la influenciadelas partículas sólidas denominadasátomos,los pneumáticos verían en el pneuma (gas) que
penetra en el organismo a través de los pulmones,la causa delos trastornos patológicospadecidospor el
ser humano. Fueron seguidores de esta corrientede pensamiento Ateneo de Atalia o Areteo de Capadocia.
En Roma la casta médica seorganizaba ya (deun modo que recuerda a la actual división por especialidades)
en médicos generales (medici), cirujanos(medici vulnerum,chirurgi),oculistas (medici ab oculis),dentistas y
los especialistasen enfermedades del oído. No existía una regulación oficial paraser considerado médico,
pero a partir de los privilegiosconcedidosa los médicos por Julio César seestableció un cupo máximo por
ciudad.34 Por otra parte, las legiones romanas disponían deun cirujano decampaña y un equipo capazde
instalarun hospital (valetudinaria) en pleno campo de batallapara atender a los heridos duranteel
combate.35
Uno de estos médicos legionarios,alistado en los ejércitos deNerón, fue Pedanio Dioscórides deAnazarba
(Cilicia),el autor del manual farmacológico más empleado y conocido hasta el siglo XV.Sus viajes con el
ejército romano le permitieron recopilar un gran muestrario de hierbas (unas seiscientas) y sustancias
medicinales para redactar su magna obra:De materia medica (Hylikà, conocido popularmentecomo «el
Dioscórides»).
Galeno de Pérgamo, figura romana excluyente en la Historia dela Medicina.
Pero la figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno,cuya influencia(y errores anatómicos y
fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI (el primero en corregirlo fueVesalio).Galeno de Pérgamo nació en
el año 130 de nuestra era, bajo influenciagriega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados a
Esculapio (Asclepios).Estudió medicina con dos seguidores deHipócrates :Estraconio y Sátiro,y aún después
5. visitó las escuelasdemedicina de Esmirna,Corinto y Alejandría.Finalmente viajó a Roma donde su fama
como médico de gladiadores lellevó a ser elegido médico del emperador (Marco Aurelio).Sin embargo, en
Roma las autopsiasestaban prohibidas,por lo que sus conocimientos de anatomía se fundaban en
disecciones deanimales lo quele llevó a cometer algunos errores.Pero también realizó aportaciones
notables:corrigió el error de Erasístrato,quien creía que las arteriasllevaban aire,y es considerado uno de
los primeros experimentalistas dela medicina:
Corto y hábil es el sendero de la especulación,pero no conduce a ninguna parte; largo y penoso es el camino
del experimento, pero nos lleva a conocer la verdad.
Fue el principal exponente de la escuela hipocrática,pero su obra es una síntesis de todo el saber médico de
la época. Sus tratados secopiaron,tradujeron y estudiaron durantelos siguientes trece siglos,por lo que es
considerado uno de los médicos más importantes e influyentes en la medicina occidental.
Areteo de Capadocia no obtuvo la fama y el reconocimiento público deGaleno, pero el escaso material
escrito que se ha conservado de él demuestra un gran conocimiento y un aún mayor sentido común. No se
conocen muchos datos de este modesto médico romano, salvo su procedencia dela actual provinciaturca
de Capadocia y quevivió durante el primer siglo después de Cristo.Debió formarse en Alejandría (donde se
permitían las autopsias) ya que sus conocimientos de anatomía visceral son muy completos. Es el primer
médico en describir el cuadro clínico del tétanos,y a él se deben los nombres actuales dela epilepsia o la
diabetes.36
Hay que destacar una aportación capital dela medicina pública romana:Entre los principales arquitectos
romanos (Columella,Marco Vitruvio o Marco Vipsanio Agripa) existía laconvicción deque la malaria se
propagaba a través de insectos o aguas pantanosas.Bajo este principio acometieron obras públicascomo
acueductos,alcantarillasy baños públicosencaminadasa asegurar un suministro deagua potable de calidad
y un adecuado sistema de evacuación deexcretas. La medicina moderna les dará la razón casi veintesiglos
después, cuando se demuestre que el suministro deagua potabley el sistema de eliminación deaguas
residuales son dos delos principales indicadores del nivel desalud de una población.
Fabiola deRoma, fundadora a orillasdel Tiber del primer nosocomiumorganizado de Occidente,
antecedente documentado de la moderna «medicina social».
Según Henry Chadwick,emeritus regius professor en la Universidad deCambridge e historiador del
cristianismo primitivo,la práctica dela caridad expresada deforma eminente a través del cuidado de los
enfermos fue probablemente una de las causas más poderosasdela expansión del cristianismo.37 Ya en el
año 251, la Iglesia deRoma apoyaba a más de 1 500 personas en situación denecesidad.A pesar de la
existencia de los proto-hospitales decampaña romanos,el Imperio careció de conciencia hospitalaria social
hasta la fundación delos primeros grandes hospitalescristianos.En Oriente se fundó el hospital Basiliade
cerca de Capadocia (inspirado por Basilio deCesarea),38 y otro hospital en Edesa por parte de Efrén el Sirio,
con trescientas camas para apestados.
En Occidente, el nosocomiumfundado por Fabiola deRoma constituye el primer antecedente documentado
de la «medicina social» ehizo de ella una de las mujeres más famosas en la historia dela medicina
organizada.
En ese hospital,los pobres eran atendidos gratuitamente. Las excavaciones arqueológicasrevelaron el plano
y el arreglo de ese edificio único en su tipo en el cual las habitaciones y los pasillospara losenfermos y los
6. pobres seagrupaban ordenadamente en torno al cuerpo edilicio principal,42 organizado en repartos,según
las diferentes clases deenfermos.39 Según el historiador CamilleJullian,la fundación deeste hospital
constituye uno de los acontecimientos soberanos de la historia de la civilización occidental.
Medicina árabe[editar]
Kitab al-Qanun fi al-tibb (Canon demedicina) de Avicena en una edición iraní del siglo XV.
Tras la muerte de Mahoma en el año 632 comienza el período de expansión musulmana.En apenas cien
años los árabes ocupan Siria,Egipto,Palestina,Persia, la penínsulaIbéricay partede la India.Duranteesa
expansión sevan incorporando,por mandato del profeta («Buscad el saber aunque tengáis que ir a China»),
los elementos culturales más relevantes de cada territorio,pasando en poco tiempo de practicar una
medicina primitiva (empírico-mágica) a dominar la medicinatécnica helénica declara influencia hipocrática.
La primera generación de médicos persas de excelente reputación surgió de la Academia Hippocraticade
Gundishapur,donde los nestorianos,cristianosherejes exiliados,seempleaban en la tarea de traducir las
principales obrasclásicas del griego al árabe.Allí seformó la primera hornada demédicos árabes,bajo las
enseñanzas de Hunayn ibn Ishaq (808-873),quien llegaría a ser médico personal del califaAl-Qasimal-
Mamun. Desde ese puesto fundó la primera escuela médica del Islam.
También fue allí dondeel persa Al-Razi (Abu Bakr Muhammed ibn Zakkariya al-Rhazí,también conocido
como Rhazes) (865-932) empezó a utilizar el alcohol (árabeal-khwl كحول ,ال o al-ghawl غول )ال de forma
sistemática en su práctica médica.De este médico, director fundador del hospital deBagdad, se cuenta que
para decidir su ubicación colgó cadáveres deanimales en los cuatro puntos cardinalesdela ciudad,optando
por la localización en la que tardó más en producirsela descomposición.49
Las tres obras principales deAl-Razi son Kitab-el-Mansuri (Liber deMedicina ad Almansorem, síntesis de los
conocimientos teóricos sobreanatomía, fisiología,patología);Al-Hawi (compendio clínico traducido al latín
como Continens, La Continencia).En ella registró los casos clínicosquetrató, lo cual hizo del libro una fuente
muy valiosadeinformación médica;y la obra monográfica titulada Kitab fi al-jadari wa-al-hasbah,que
contiene una introducción al sarampión y a la viruela degran influencia sobrela Europa contemporánea.
Otra de las figurasrepresentativas dela medicina islámicamedieval fueAvicena (Ali ibn Sina).La obra de
este filósofo persa,titulada Canon demedicina, se considera la obra médica medieval más importanteen la
tradición islámica hasta su renovación con conceptos de medicina científica.Tuvo también gran influencia
en toda Europa hasta la llegada dela Ilustración.Si Rhazes era el clínico interesado en di agnosticaral
paciente, Avicena fue el teórico aristotélico dedicado a comprender las generalidades dela medicina.
7. Hay que destacar varias figurasmédicas deinterés originariasdeAl-Ándalus,como Avempace (h. 1080 -
1138) y su discípulo Abentofail,Averroes (1126-1198) o Maimonides,que aunque judío,contribuyó de
forma importante a la Medicina Árabedurante el siglo XII.50 Afinales del siglo XIIIy principiosdel XIV,
también en Al-Andalus,Al-Safra,médico personal del séquito de Muhammad ibn Nasr (sultán de Granada),
en su libro Kitāb al-Istiqsā,aporta diversosavances acerca delos tumores y medicamentos. También es de
destacar la influencia deMesué Hunayn ibn Ishaq conocido abreviadamente con su nombre latino como
Johannitius o Mesué el Viejo, que fue un destacado traductor de obras de medicina en Persia debido a su
gran capacidad o 'don de idiomas',y que escribió variosestudiosdeoftalmología.
Ibn Nafis (Ala-al-din abu Al-Hassan Ali ibn Abi-Hazmal-Qarshi al-Dimashqi),médico sirio del siglo XII,
contribuyó a la descripción del sistema cardiovascular.Su descubrimiento sería retomado en 1628 por
WilliamHarvey,a quien sueleatribuirsedicho hallazgo.De la misma forma, muchas otras aportaciones
médicas y astronómicasatribuidasa europeos tomaron como punto de partida los descubrimientos
originalesdeautores árabes o persas.[cita requerida]
Abulcasis(Abul QasimAl Zaharawi) es el primer «especialista» cirujano conocido del mundo islámico.Nació
en Medina Azahara en el año 936 y vivió en la corte de Abderramán III.Su principal obra compilatoria es
Kitàb al-Tasrìf ("la práctica","el método" o "la disposición").En realidad setrata de una traducción ampliada
de la de Pablo de Egina,a la que añadió una prolija descripción del instrumental quirúrgico dela época, y fue
posteriormente traducida al latín) por Gerardo de Cremona.51 En esta obra describecómo quitar piedras
del páncreas,operaciones oculares,del tracto digestivo,etc. así como el material quirúrgico necesario.
Otra cita atribuida al profeta Mahoma diceque sólo hay dos ciencias:la teología,para salvar el alma,y la
medicina,para salvar el cuerpo.Entre los musulmanes Al Hakim (El Médico) era sinónimo de "sabio
maestro". Los médicos árabes tenían la obligación deespecializarse en algún campo de la medicina,y
existían clases dentro de la profesión:De mayor a menor categoría encontramos al Hakim(el médico del
maristán,hospital),el Tahib,el Mutabbib (médico en prácticas) y el Mudawi (médico cuyo conocimiento es
meramente empírico). Muchas de las figuras médicasy obras del islaminfluyeron demanera importante en
la Europa medieval, especialmente gracias a las traducciones,devuelta al latín,de la Escuela deTraductores
de Toledo, o las de Constantino el Africano,que están en el origen de la primera escuela médica medieval
europea de importancia:la Escuela deSalerno.
Europa Artículo principal:Escuela Médica Salernitana Miniatura querepresenta la Schola Medica
Salernitana.
Entre los siglos XI y XIII sedesarrolló al sur deNápoles una escuela médica de especial interés:La escuela de
Salerno.La situación geográfica privilegiadadela Campania,en el sur de Italia,nunca del todo abandonada
por la cultura tras la caídadel imperio,ya que fue refugio de bizantinos y árabes,permitió el surgimiento de
esta protouniversidad,fundada según una leyenda, por un griego (Ponto), un hebreo (Helino),un musulmán
(Adela) y un cristiano (Magister Salernus),dándoseoriginalmente el nombre de CollegiumHippocraticum.
8. En ella,para la obtención del título de médico y, por tanto, el derecho de ejercicio deesta práctica,Roger II
de Siciliaestableció un examen de graduación.
Algunos años después (en 1224) Federico II reformó el examen para que este fuese realizado de forma
pública por el equipo de maestros de Salerno,y regulando para la práctica dela medicina un periodo de
formación teórico (que incluía cinco años demedicina y cirugía) y un periodo práctico de un año.
Un grupo de pacientes muestra su orina a Constantino el Africano. Una figura de relevancia deesta escuela
fue el monje Constantino el Africano (1010-1087),médico cartaginés querecogió numerosas obras médicas
a lo largo de sus viajes y contribuyó a la medicina europea con la traducción del árabede varios textos
clásicos.53 Esta labor levalió el título de Magister orientis et occidentis.
Algunas de las obras traducidaspor Constantino son el Liber Regius, de Alí Abas; el Viáticum,o ‘medicina de
los viajes’,deIbn Al-Gazzar;los Libri universaliumet particulariumdiaetarumo el Liber de urinis,degran
influencia en la escuela salernitana,hasta el punto de que el vaso de orina se convirtió en el signo distintivo
del médico.
La orientación de la Escuela deSalerno es fundamentalmente experimental y descriptiva,y su obra más
importante es el Regimen Sanitatis Salernitanum(1480),un compendio de normas higiénicas,denutrición,
de hierbas y de otras indicaciones terapéuticas,quellegó a alcanzar lacifrade1500 ediciones.
En la Escuela,apartede las enseñanzas médicas (dondelas mujeres eran admitidas como profesoras y como
alumnas),había además cursos de filosofía,teología y derecho. Su declivecomienza a principiosdel siglo
XIII,debido a la proliferación deUniversidades por todo el continente (Boloni a,París,Oxford,Salamanca...
Una de las secuelasmás fructíferas deSalerno se encuentra en la Escuela Capitular deChartres,de donde
surgieron médicos como Guillermo de Conches, precursor de la escolástica,junto con Juan de Salisbury.
Enrique IV de Francia toca a numerosos enfermos durante la ceremonia del «toque real».La leyenda del
grabado original reza:Des mirabili strumas sanandi vi solisGalliaeregibus christianissimisdivinitusconcessa
liber unus.
Entre las más destacadas figurasdela medicina europea medieval se encuentra el español Arnau de
Vilanova (1238-1311).Formado en Montpellier y posiblemente también en Salerno, su fama lo llevó a ser
médico de la corte de los reyes de Aragón, Pedro el Grande, Alfonso III y Jaime II.Además de algunas
traducciones deGaleno y Avicena, desarrollaun cuerpo propio de investigación médica en torno a la tisis
(una forma de presentación de la tuberculosis).Aél se atribuyeuna recopilación deaforismos en versos
leoninos del siglo XIIIconocido como Flos medicinae(o Flos sanitatis).
Dentro de la concepción teocentrista propia deeste periodo se van introduciendo terapias alternativasde
carácter sobrenatural.Apartir de los siglosVII y VIII,con la extensión del cristianismo seincorporan a las
ceremonias de coronación losritos deunción real,que otorgan un carácter sagrado a la monarquía.
A estos reyes ungidos seles atribuyen propiedades mágico-curativas.La más popular es el "Toque del Rey":
Felipe el Hermoso, Roberto II el Piadoso,San Luis de Francia o EnriqueIV de Francia tocaban las úlceras
(escrófulas,o lesiones tuberculosas cutáneas) delos enfermos pronunciando las palabrasrituales "El rey te
toca, Dios te cura"(Le Roy te touche, et Dieu te guérit).56 Los reyes franceses solían peregrinar a Soissons
para celebrar la ceremonia y se cuenta que Felipe de Valois (1328-1350) llegó a tocar a 1500 personas en un
día.
9. La popularización deeste tipo de ritos sanadores acabó por rebautizar a la escrófula-tuberculosiscomo «mal
du roi» en Francia,o «King's Evil» en Inglaterra.58 Tal fue la profusión deeste tipo de ritos que llegaron a
establecerse«especialidades» por monarquías;la «especialidad» del rey de Hungría era la ictericia,la del
rey de España la locura,la deOlaf deNoruega el bocio y las de Inglaterra y Francia la escrófulay la epilepsia.
En el siglo XIII Roger Bacon (1214-1294) anticipó en Inglaterra lasbases dela experimentación empírica
frente a la especulación.Su máxima fue algo así como «duda de todo lo que no puedas demostrar», lo que
incluía a lasprincipales fuentes médicas clásicasdeinformación.En el Tractatus de erroribus medicorum
describehasta 36 errores fundamentales de las fuentes médicas clásicas.Pero tendrían que pasar
doscientos años,hasta la llegada del Renacimiento,para que sus ideas sepusieran en práctica.
MEDICINA DE LA EDAD MEDIA
La retirada de los Árabes de sus dominios no disminuyó la influencia deesta civilización,sino por el contrario
la influenciacultural seintrodujo grandemente en toda la Europa mediterránea, que desde antes del año
476 a la caída del Imperio de Occidente y antes del año 1000, se vivía en la llamadaEdad Media,en donde la
civilización dela Cruz Cristiana basadaen el respeto al orden, el ejercicio dela caridad y el amor a Dios,gran
fuerza espiritual y atractivo simbolismo centrado casi exclusivamenteen la fe, la Iglesia había calado
fuertemente, por su organización y sus métodos de atraer adeptos fue grande, también por los hombres
temerosos de Dios,eternamente torturados por los temores al más allá,el miedo a Dios en el cielo y a los
demonios, diablos y plagasen la tierra,el hombre en esta época vivió en conflicto con Dios,con el mundo y
consigo mismo y hambrientos de saber,se formaron nuevas sociedades,nuevas clasessociales,laburguesía,
los mercaderes comerciantes y artesanos,se fundan los gremios, a la IglesiadeOccidente le correspondió
edificar lassociedades,Europa plagada deguerras y pestes, hambre, invasiones,lascruzadas;la iglesia
cristiana estimulay protege la creación dereinos,imperios,naciones étnicamente comunes, las sociedades
feudales formadas a través de tres siglos desdeel siglo VII,y las Cruzadas inspiradaspor el fanatísmo
religioso influyeron en el desarrollo dela Medicina,lasorganizaciones religiosassemultiplicaron no sólo con
la creación deescuelas sino también de hospitales como la "Orden de los CaballerosdeSan Juan de
Jerusalén", hospitales al servicio delos enfermos, peregrinos y cruzados.La orden de Caballerosdel Templo
de Salomón (Templarios) y la Orden de San Lázaro.
En la Edad Media la medicina clásica griega permaneció latente, guardada por los monjes que practicaban la
medicina teúrgica,con milagros desantos,reliquiassagradasy lo sobrenatural,pero eruditos en medicina
que luego difundieron los conocimientos con la creación de las escuelas catedráliciasfundadaspor Carlo
Magno en el siglo VIII,dondese autoriza la enseñanza de la Medicina.La Iglesia demostrando su alta
organización y poderío económico crea las grandes catedrales góticas;pero por el deseo y ansiasde
conocimientos y saber de los feligreses y las nuevas sociedades,la Iglesia funda lasUniversidades,y los
hospitales,es responsabledela Salud Pública,Oribasio y Pablo deEgina,resumen toda la literatura médica
hasta esa época, el libro "De Medicina Praecepta" de Sereno Samónico,fueron los libros más usados.La
Medicina medieval fue monástica como referíamos en párrafos anteriores,el Papa Felix IV,fundó la Basílica
de San Cosme y San Damían santos patrones de la Medicina,los monasteriosqueestaban disemina dos por
todas las rutas fueron hogar, asilo,hospital y centro de la vida medieval en donde se guardaron y tradujeron
lo mejor de la civilización greco - romana – bizantina.El saber fue utilizado por la Iglesia cristiana como
forma de continuar consolidando su poderío y autoridad.La medicina estaba en manos de monjes,
sacerdotes,sacristanes,obisposy hasta papas,losclérigos estudiaban medicina,las enfermedades se
consideraba castigo divino y ante las exigenciasdelos hombres para saber más,la Igles iainició lafundación
y el auge de las Universidades,queexplotaron el saber médico, la polifarmacia,lassangrías,ventosas,
10. baños,purgantes, emético, para ser médico había que ordenarseantes de sacerdoteo teólogo, aunque sólo
se ejercía la medicina en los conventos y hospitales cristianos.
Edad a media
Todos en algún momento de nuestras vidas nos ha tocado investigar sobreeste tema como lo es la edad
media y por otras edades como la edad moderna, temas bastantes complejos y a veces se nos dificulta
poder entender claramente cómo sucedieron las cosas.Con la idea de que encuentres toda lo que necesitas
sobre la edad media te he preparado este gran resumen sobrelas principales caracterís ticasdeesta
importante época.
Te preguntaras ¿Qué vas a encontrar? Bueno te digo que vas a poder encontrarte con un excelente resumen
en el cual también podrás informartede las principales característicasdela edad media de una manera clara
y sencilla.
Definición de la edad media?
Es un período histórico ubicado entrela edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincidecon la
caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad
Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de l os pueblos bárbaros en el
año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino,cuando los turcos
otomanos lograron apoderarsedeConstantinopla,la capital del Imperio.
Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte,
cultura y civilización grecorromana dela antigüedad clásicay la renovación cultural dela Edad Moderna
(Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural,social y
económico. Esta edad fue divididaen dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en
qué consistecada una?
La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa sedio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal,
esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos.Seestableció una
monarquía en la sociedad,esta fue dividida entrelos “privilegiados”(el rey, los nobles,y el clero) quienes
poseían todo el poder, y los “no privilegiados”quelo conformaban los vasallosy campesinos queera la
considerada clasemás baja.
Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo.La
iglesia poseía gran poder ya que decidía sobrelos aspectos de educación y política.
La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV,es una etapa muchos cambios tanto políticos como
económicos y culturales.Aprincipiosdeesta etapa se organizaron las cruzadas(8 en total) para defensa de
los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas
eran expediciones religiosasy militares.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico
que hubo en los primero siglos lesiguió una dura crisis,lasmalascosechas y el incremento de los precios
afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población.La situación agravó cuando lapesteasoló
Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El
Feudalismo comenzó su debilitamiento,los campesinos selevantaron y serevelaron provocando grandes
enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades,para poder desarrollar distintas
11. actividades económicaspor lo que las ciudades sevieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar
a una nueva clasesocial,la burguesía queno eran más que una nueva claseformada por artesanos y
mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media.
Lo anterior fue la explicación delas dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo quefue esta
época ahora vamos con las principales característicaso aquellasconsecuenciasquetrajo consigo esta época
tanto en lo político,en lo social,económico y religioso deaquí sacaremos un resumen de las características
de las edad media:
En lo político sedio que a causa dela caída del Imperio Romano de occidente se destruyó el gobierno en
Europa, sobre todo en la región central,así que los imperios querían dominar y lucharon entre sí mismos,
para controlar los territorios,y justo después del imperio Carolingio Europa entro en un una situación de
guerras.
La inseguridad a causas deestas guerras era demasiada en todos lados hasta dentro de las mismas casas,lo
que llevo que los campesinos les pidieran ayuda a los nobles,con los cuales llegaron a un acuerdo,que
consistía en:
Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familiasdaban a losnobles trabajo duro y fidelidad
además de entregarles todas las tierras queestos poseían, tierras queigualmente seguían trabajando los
campesinos.
Lo anterior llevo a una descomposición delas estructuras centralizadasromanas y dispersión del poder
entre los pueblos bárbaros,estefue el cambio en lo político durante la edad media o edad medieval, ya
empezaba a surgir el feudalismo. En lo social laedad media se caracterizó por la desigualdad en este aspecto
ya que la sociedad fuedividida en clases,y ciertos grupos tenían más privilegiosqueotros. La sociedad en
esta época se dividió en la nobleza,el clero y la población campesina.
Descripción de cada una de las clases sociales de esta época:
La nobleza: en esta estaban el rey y los señores feudales.El Rey era la máxima autoridad,era el que ocupaba
el puesto más alto y quien mandaba a los señores feudales quienes se encargaban de los vasallos ya queel
rey solo no podía hacerlo,los feudos debían pedirles impuestos a los vasallosy llevárselosal rey.
El clero:esta era la segunda clasesocial quetambién estaba ubicada en la zona de los privilegiados,ellos
también tenían poder sobre las personas.La iglesia católicaera quien hacia partede esta clasesocial,los
obispos,sacerdotes y todos los que estuvieran involucradosdealguna u otra manera con la iglesia.
La población campesina:estos hacen parte de los no privilegiadosen la edad media, no tenían libertad,es
decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado paratrabajarporquesi lo hacían serian
exiliadosy sequedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus familias.
El Siglo XX en Adelante. Uso de drogas para tratar enfermedades
El ritmo de los avances médicos seaceleró en todos los frentes durante el siglo XX.Se produjeron grandes
avances en biología,química,psicología,farmacología y tecnología,por lo general de manera convergente o
superpuesta. Nuevos conocimientos sobreenfermedades hicieron posibles nuevos tratamientos y
curaciones para muchas afecciones.Sin embargo, aunque se venció a la mayoría de las epidemias letales (y
en el caso de la viruela,sela eliminó),surgieron nuevas enfermedades, como el SIDA.
12. Paul Ehrlich El bacteriólogo alemán Paul Ehrlich desarrolló el concepto del uso de una droga para atacar a
un único organismo dentro del cuerpo. Esto condujo al desarrollo dedrogas para tratar enfermedades como
la sífilis.
PenicilinaLa penicilina,fueel primer antibiótico utilizado para eliminarlasinfecciones bacterianas.
Durante el siglo XX,la esperanza de vida se prolongó en casi todo el mundo. La otra cara de la situa ción fue
el aumento de las enfermedades relacionadascon el envejecimiento, sobretodo, las enfermedades
cardíacasy el cáncer,y la atención centrada en su tratamiento y prevención. Tuvo lugar una evolución
preocupante, ya que algunas delas enfermedades que supuestamente se habían vencido gracias a los
tratamientos con drogas,como la tuberculosis,presentaban resistencia a esas drogashacia fines del siglo
XX.
Uso de drogas para tratar enfermedades
Hacia fines del siglo XIX,el estudio de los remedios a base de hierbas,químicos y minerales (lo que se
denominaba material medica) se transformó en la ciencia delaboratorio dela farmacología.Las drogas
extraídas de plantas,como el opio, fueron sometidas a un análisisquímico sistemático.Los investigadores
luego aprendieron a sintetizar estas drogas.Afines del siglo XX y comienzos del XXI, la industria
farmacéutica comercializabaproductos delaboratorio.En Alemania, una compañía llamada Bayer registró la
marca comercial deuna versión sintetizada del ácido acetilsalicílico quedenominó aspirina.
Un pionero en la farmacología fueel científico alemán Paul Ehrlich (1854-1915).Después de muchos
intentos y esfuerzos, Ehrlich sintetizó el compuesto basado en arsénico,Salvarsán,primer tratamiento
efectivo para la sífilis,en 1909. Ehrlich,quien acuñó el término quimioterapia,creó de esta manera el primer
antibiótico.Una generación más tarde, otro alemán,Gerhard Domagk (1895-1964),que trabajaba en Bayer,
fabricó la primera sulfamidaútil (otro antibiótico).Esta droga se utilizabapara tratar las enfermedades
estreptocócicas,entre ellas,la meningitis.
Los científicos también investigaron los agentes antibióticos.Los antiguos chinos,egipciosy griegos habían
descubierto que las sustanciasmohosas eran efectivas para mantener limpios loscortes.Pasteur observó
una acción antibacteriana cuando advirtió quela incorporación debacterias comunes detuvo el crecimiento
de los bacilosdel carbunco en la orina estéril.
En la década de 1920,el escocés Alexander Fleming (1881-1955) descubrió quecrecía moho en algunas
muestras bacterianas desu laboratorio.Dehecho, el moho acababa con la vida delas muestras.Identificó el
moho como penicilina.Durantela Segunda Guerra Mundial,un equipo de investigadores dirigido por el
australiano Howard Florey (1898-1968) continuó la investigación y puso a prueba la nueva droga en
soldados heridos.Resultó efectiva contra el carbunco,el tétanos y la sífilis,y fue la primera droga que surtió
efecto contra la neumonía. Aproximadamente en el mismo período, Selman Waksman (1888-1973),
bioquímico estadounidense,aisló otro fungoide, la estreptomicina,que resultó efectiva contra la
tuberculosis.Waksman acuñó el término "antibiótico"para describir especialmente a las drogas biológicas.
Segunda Guerra Mundial,penicilina
Imagen cortesía de la División deInvestigación y Desarrollo deSchenley Laboratories,Inc.(inglés) ,
Lawrenceburg, Indiana.
13. Durante la Segunda Guerra Mundial,la penicilina salvó lasvidasdemuchos soldados
En la década de 1950 aparecieron muchas otras drogas,entre ellas,la cortisona,hormona esteroideque
disminuía la inflamación einhibía la respuesta del sistema inmunológico.Las primeras drogasefectivas para
el tratamiento de las enfermedades mentales también surgieron en esta época.
Aunque los antibióticosno surtieron efecto contra las virosis,las vacunasantiviralessí lo hicieron.Dos delas
más importantes fueron las vacunas contra laviruelay la poliomielitis.La poliomielitis,quees
principalmenteuna enfermedad de la niñez, provoca parálisis.Dos científicos estadounidenses,Jonas Salk
(1914-1995) y Albert Sabin (1906-1993),crearon versiones diferentes de una vacuna contra la poliomielitis,
que se presentaron a mediados de la década de 1950. La vacuna de Salk se basaba en el virus muerto,
mientras que la de Sabin sebasaba en el vivo. Se utilizaron ambas,con gran éxito. La poliomielitisfue
erradicada en su mayor parte a fines del siglo XX. Jonas Salk administrauna vacuna contra la poliomielitisa
un joven estudiante.
Entre las demás vacunas antivirales,seencuentran las vacunas parael sarampión,la varicelay la gripe.Las
vacunas contra el virus del papiloma humano (una causa decáncer de cuello uterino) y la culebrilla(afección
relacionadacon la varicelaprovocada por herpes) seaprobaron en el año 2006. Hasta el momento, los
esfuerzos realizadospara producir una vacuna contra el paludismo y el SIDA no han resultado exitosos.
La primera droga antiviral,aciclovir,surgió en la década de 1970 para ser utilizada contra algunasformas de
herpes. En 1980 se obtuvieron drogas antirretrovirales paracombatir el SIDA. (Los retrovirus son un tipo de
virus).Sin embargo, los virus mutan con tanta rapidezque ha resultado muy difícil obtener agentes
antivirales (y antirretrovirales). Los investigadores emplearon diversos enfoques para producir drogas para
los pacientes.Una gran revolución en el tratamiento de enfermedades fue la nueva comprensión del
sistema inmunológico.
SIGLO XIX
Comienzo de la industrialización. En el planteamiento científico terapéutico se produce un cambio
sustancial.Se conoce la causa dealgunas enfermedades, lo que conduce a terapéuti ca etimológica,no
sintomática.
Se incrementa la utilización dehidrología y balneoterapia.Se moderniza la dietética y se acepta la gimnasia
médica. Los avances de laboratorio propician el nacimiento de la Farmacología experimental.Los avances
científicos y tecnológicos darán lugar a la industrialización farmacéutica.
Se realiza una nueva instrucción de visitadores.
Con las nuevas ordenanzas,solo los farmacéuticos podrán extender medicamentos simples y compuestos.
Se precisaráreceta médica para los medicamentos que se indique.Se prohíbe la venta de remedios
secretos. Durante este periodo el farmacéutico tiene un laboratorio químico-farmacéutico dondepuede
preparar nuevos medicamentos, no es tan solo una rebotica.
ACTUALIDAD
La evolución de la farmacia en el siglo actual ha tenido unas variaciones muy importantes. En España,
durante la postguerra,los farmacéuticos sededicaban plenamente a la farmacia.Ya hay pocos artículos
preparados,puesto que se produce una intervención clara en la preparación.Los productos están solo en la
14. rebotica.El período de recuperación,comienza a alzarsecon fuerza la industria farmacéutica.La entidad del
farmacéutico en la sociedad disminuye.Yhay una menor intervención de estos en la preparación delos
productos.
En la época actual,seha producido un “boom” de la industria farmacéutica.Lo cual haceque nazca la
farmacia como un negocio. Se incrementa notablemente el valor de las farmacias.Yla concepción del
farmacéutico es que el vive solamente de la farmacia.
Se vuelve a producir un aumento en la profesionalización,queviene acompañado de nuevos aspectos
profesionales:comerciales en los que cada vez se tiende a mirar más los productos y serviciosquese
ofrecen en la farmacia con el punto de mira puesto en los consumidores,queson los que deciden en la
elección de una farmacia u otra.
Se observa como la farmacia era un laboratorio dondetodo lo demandado era producido en el interior de la
propia farmacia.Por ello,la estructura de la farmacia,sehallabadi vidida en botica o zona de dispensación
(punto de venta) y la rebotica o trastienda (donde se elaboraban y fabricaban losmedicamentos).Por eso no
era lógico aumentar el espacio deventa, ya que los productos había que prepararlos en el interior de la
farmacia.
Hoy en día el proceso de preparación deproductos se produce de manera que en la farmacia losproductos
que se dispensan están manufacturados y hay un gran número de productos que no necesitan receta para
ser vendidos
El Colegio de farmacéuticos en el siglo XX seencarga del control de profesionales.La necesidad de estar
colegiado para abrirun nuevo boticario.Se encarga de la revisión deinformes y expedientes. Control del
cumplimiento de las normas legales.Organización del cumplimiento profesional.
Para el completo desarrollo dela farmacia,es conveniente unir en la medida de lo posiblelos aspectos de
venta, explotación,organización,apoyo a ventas y los que se refieren al personal,los cuales hay que
enfocarlos deuna forma clara y decidida al ejercicio dela profesión y no diluirlosen otros aspectos que nada
o poco tienen que ver con el desarrollo dela actividad.
Las perspectivas de la terapéutica farmacológicason esperanzadorasdebido al progreso delas ciencias
biomédicas,el descubrimiento de las endorfinasy encefalinas queofrecen nuevas posibilidades en el
terreno de la anestesia y en el tratamiento de algunas enfermedades mentales.
Las posibilidades del fármaco cara al futuro siguen siendo esperanzadoras,porqueasí lo haceprever el
progreso de las distintascienciasbiomédicas.Aunque continúan habiendo limitaciones quela investigación
farmacológicafutura deberá resolver. La terapéutica farmacológicadeberá plantearsedentro de una
planificación general de la salud,en la que las mejoras delas condiciones dela vida,las mejoras delas
condiciones laborales,la mayor salubridad del medio ambiente permitan a los hombres no solo vivir más,
sino enfermar menos, y en la que el fármaco pueda ser correctamente prescrito para prevenir y curar las
enfermedades evitando las dependencias y la mala utilización quede ellos sepueda hacer.
Plantas medicinales
BERRO (NASTURTIUM OFFICINALE)
El berro es una planta herbácea perenne, que puede alcanzarhasta 80 cm.de altura.Los tallos son
ascendentes, algo carnosos y huecos;en ellos seinsertan hojas alternasdeun color verde intenso. En el
15. ápicedel tallo aparecen ramilletes deflores blancas.Es una planta querequiere mucha humedad, por lo que
no es difícil encontrarla en arroyos y fuentes de aguas no muy calcáreas.
Uso - Vitamínico (Fuerte).
- Antiescorbútico (Moderado).
- Anticatarral (Leve).
Empleo En medicina el berro se ha utilizado desdela antigüedad,aunque como existen varias especies
parecidas no sesabea ciencia cierta cuál deellas era la queempleaban nuestros antepasados.El sabor de
esta planta es parecido al de la mostaza,aunque resulta menos fuerte al tener cierto regusto dulce. Su
etimología latina vienea significaralgo así como "nariztorcida",aludiendo sin duda a que si el berro es muy
picante-como suelesuceder a menudo- hace torcer el gesto.
En la composición desus partes aéreas apareceun glucósido,el gluconasturtósido,así como una esencia y
una gran cantidad devitaminas,como la A, C, D y E, siendo el ácido as córbico -o vitamina C- el que se
encuentra en mayor cantidad;de ahí su uso para combatir el escorbuto, enfermedad muy común que se
debía antiguamente a una deficiencia en la dieta de vitamina C.Está indicado en cualquier tipo de
avitaminosis y además es estimulantedel apetito, expectorante y ligeramente hipoglucemiante.
Como se sueletomar en ensaladas,hay quetener la precaución de limpiar bien la hierbaantes de servirla en
la mesa, ya que en sus hojas suelen habitar gran cantidad deparásitos.Además ,es más prudente
consumirlo con moderación,pues en grandes dosis puede provocar irritación dela mucosa gástrica y renal.
Por último,el jugo fresco sirvepara tratar determinadas afecciones dela piel,como eczemas y erupciones.
Administración
Decocción.Se hierve a fuego lento durante 3 minutos un puñadito de hojas frescas;sefiltra el líquido,se
añadezumo de naranja,tomate, piña o limón y se bebe a lo largo del día.
Encías.Para reforzar las encías y activar la salivación semastican lashojasduranteun rato, todos los días.
Planta fresca.Es la mejor manera de consumirlo,en ensalada,sólo o acompañado de otras verdura s,pero
siempre con moderación.
Uso externo. El jugo fresco de berro, aplicado en forma de fricciones sobreel cuero cabelludo y mezclado
con un poco de colonia,evita la caída del cabello,aunqueesta aplicación también está en entredicho, como
la de cualquier otro crecepelo.
BALSAMO (Saxifraga Geranoides)
El bálsamo es una planta herbácea que se ramifica copiosamente en la base y forma céspedes flojos, la
mayor parte de las veces de grandes dimensiones,con las hojas tiesas, viscosas, más viejas las inferiores y
erguidas las superiores,todas ellassostenidaspor un largo rabillo.El tallo alcanza los 20 cm. de altura y las
flores se disponen en ramilletes terminales, con unas cuantas flores blancas de agradable aspecto,
sostenidas por cabillos tan largos como ellas.
Uso- Vulnerario (Fuerte).
16. - Astringente (Leve).
- Cicatrzante (Leve).
Empleo La composición química de esta planta se desconoce por completo. Se sabe que en medicina
popular seutiliza principalmente como vulneraria,es decir, para curar llagas, heridas, etc. También se sabe
que cuenta con ciertas propiedades cicatrizantes y astringentes, aunque estas últimas virtudes son menos
conocidas. Los grandes autores de la antigüedad no hablan en absoluto del bálsamo en sus escritos; se
supone que o bien la ignoraron o bien esta hierba fue confundida con otra parecida. Tan solo en algún
escrito se menciona la planta como eficaz remedio para sanar llagas y heridas, pero sin darle demasiada
publicidad. En cualquier caso, esta hierba está recogida como parte de nuestra extensa flora medicinal,
aunque sin duda existen mejores ejemplares con los que poder combatir las muchas dolencias que nos
aquejan. Como siempre que tratamos algún remedio, no debemos olvidar que el consejo del personal
especializado debe tenerse siempre en cuenta a fin de evitar posibles efectos secundarios.
Administración
Untura. Con aceitede oliva y un buen puñado de bálsamo en una botella bien tapada se prepara una untura
muy apreciada que se deja en maceración durante cuarenta días. Se recomienda en este caso partir de la
planta fresca para aprovecharla al máximo.
La forma de utilización es bien sencilla. Se untan directamente llagas y heridas con este preparado,
cubriéndolas posteriormente con una gasa limpia
Asimismo se pueden preparar diversos aguardientes u otros sencillos preparados de suaves efectos.
DIENTE DE LEON (Taraxacum Officinale)
El diente de león es una planta vivaz.Tiene una raízbastante gruesa que cuando se corta segrega una leche
muy blanca;del extremo superior de la misma brotan las hojas,por lo que parece como si no existiera tallo,
aunque en realidad lo poseemuy corto.
Estas hojas son muy variadasen cuanto a morfología: algunas con bordes dentados o casi enteros y otras
divididasen segmentos profundos,que llegan hasta la vena principal.En el extremo apical apareceuna
cabeza de flores rodeada por una seriede brácteas verdes. Estas flores tienen forma de lengüeta y son de
color amarillo.
Uso - Colerético-colagogo (Fuerte)
- Laxante (Moderado)
- Diurético (Leve)
Empleo Las hojas contienen flavonoides,cumarinasy vitaminas By C. En la raízencontramos inulina,resina
y un derivado triterpénico. Tanto en las hojascomo en la raízaparece un principio amargo llamado
taraxacina.
De entre todas las virtudes achacables a esta planta,cabedestacar quees un buen estimulantedel apetito,
debido al principio amargo existenteen la raízy hojas . Y actúa como un excelente drenador hepato-renal.
Asimismo,presenta importantes acciones coleréticas y colagogas,es decir,que estimula la secreción de bilis
de la vesícula y las vías biliares.En cuanto a sus propiedades diuréticas -sin duda ciertas- sedeben
17. principalmentea los polifenoles quecontiene. Antiguamente se denominaba "herba urinaria"y su nombre
actual en francés es "pisee au lit".
Administración
Decocción.Con las raíces y hojas seprepara una tisana depurativa.Una cucharadasopera por taza,se hierve
durante 2 minutos y se toman 3 tazas al día,antes de las comidas. Extractos.Si es fluido,setoman de 30 a
50 gotas,3 veces al día. Con el extracto seco se pueden tomar de 1 a 2 gr. al día, repartidos entre las
comidas.El diente de león es una planta muy utilizadaen numerosas preparaciones comerciales.Se
encuentra en comprimidos,cápsulas,planta troceada,tintura,extractos,etc.
MANZANILLA (Matricaria Chamomilla)
La manzanillaes una planta herbácea anual detallo erguido y ramificado,con pocas hojasmuy divididas;en
la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas,con un receptáculo abombado y hueco, en flores
tubulosas amarillasy ligulasperiféricas blancas.Su fruto es un aquenio.El tallo y las hojas deesta planta
saben a hierba y son aromáticas;lasflores son un poco amargas y despiden un característico olor a
manzanilla;tal vez sea ésta la más popular detodas las plantas medicinales.
Uso - Antiinflamatorio (Fuerte)
- Digestivo (Fuerte)
- Antiséptico (Moderado)
Empleo De los capítulos florales seextraeun aceite esencial rico en muchos principiosactivosqueconfieren
a la planta acciones antiinflamatoria,antimicrobiana,carminativa,espasmolítica,antiulcerosay ligeramente
sedante. Es el primer remedio casero que se utiliza antecualquier malestar digestivo,por lo que su uso está
ampliamente extendido. Además, posee un principio activo amargo quele da a la planta actividad aperitiva,
digestiva y colerética.En uso externo se sueleemplear para tratar ojos irritadosy cansadospor el trabajo,el
viento, las vigiliaso el sol.
Está perfectamente indicadaen:gastritis,úlcera gastroduodenal,espasmos gastrointestinales,náuseas,
vómitos, digestiones lentas,meteorismos, nerviosismo e insomnio delos niños.Uno de los principios activos
de la planta,el camazuleno,se utiliza hoy día en soluciones al 2%para combatir el asma bronquial delos
niños,en inyección intramuscular.
Administración La forma más corriente de administrarla manzanillaes en infusión,quese prepara con
media docena de cabezuelas por taza y administrándolalo más calienteposible,con o sin azúcar.
Elixir.En 700 g. de agua se disuelven 800 g. de azúcar,calentándolo sin llegar a ebullición.En 200 g. de
alcohol de96 ºC se maceran durante 4 ó 5 días los siguientes compuestos:100 g. de flores de manzanilla,5
g. de corteza de naranja amarga y 2 g. de canela;se filtra el alcohol macerado y se añadeal jarabe.Este elixir
combate la excitación nerviosay el insomnio.
Polvo de manzanilla. Entre medio gramo y un gramo por dosis,4 veces al día.Extracto fluido:40-50 gotas, 3
veces al día.
18. Infusión para compresas.Seempapan 2 compresas de algodón hidrófilo en una infusión demanzanillay se
aplica sobrelos ojos duranteun cuarto de hora. Infusión para enema.En un litro de agua hirviendo sevierte
una cucharada deflores desecadas.Se deja templar el líquido,se filtra y seutiliza para enema.
VALERIANA (Valeriana Officinalis)
La valeriana es una planta herbácea,vivaz,que muere en otoño y apareceen primavera.Tiene un tallo largo,
gordo y completamente hueco del cual salen unas hojasenfrentadas entre sí, con los rabillossoldadosa la
base. Las flores son numerosas,en forma de ramilletes,y su fruto es seco. La raíz,que es la parte que nos
interesa,es muy grande y cuando se seca despide un olor característico muy desagradable,que más bien
recuerda al sudor de pies.Por eso no es una planta que se recomiende tomar directamente -aunque parece
que los gatos no opinan lo mismo: el olor de la raízdesecada los atrae,incluso a distancia.
Uso - Sedante (Fuerte)
- Anticonvulsivo (Moderado)
- Vermífugo (Leve)
Empleo La planta posee un aceiteesencial en concentración que llega hasta el 1%; esta esencia es muy rica
en ácido valeriánico,alcoholes,terpenos y sesquiterpenos.Cuando la planta está fresca,las concentraciones
del ácido valeriánico son pequeñas;pero a medida que va secándosela raízva aumentando en cantidad,
siendo el responsabledesus efectos farmacológicos y desu característico mal olor.
Se la considera fármaco equilibradordel sistema nervioso,y está especialmente indicadapara casosde
ansiedad,insomnio,taquicardia,depresión,cefaleas y espasmos gastrointestinales.
Administración Tradicionalmente, la valerianaseadministrabaen forma de tinturas de la planta fresca o
seca,en infusión o directamente en polvo, pero actualmente lo más cómodo es administrarlaen forma de
cápsulaso comprimidos.Una ventaja de esta forma de dosificación es quese evita su olor nauseabundo.
Tisana.Se prepara con la raízfresca,machacando media onza y dejándola en agua un día. Se pueden tomar
hasta 2 vasos diarios, previamentecolada y endulzada.
Vino de valeriana.150 g.de la raíz,bien machacada y lavada,quese añaden a 1 litro de vino de Jerez. Se
remueve a diario durante15 días y después se filtra.Se pueden tomar 2 ó 3 copitas al día.Infusión.
Mediante una maceración en frío, con dosis de0,5 a 5 gr. de raíz. Eficazcontra los vómitos,la timpanitis y
los parásitos intestinales.
Extracto fluido. De 10 a 20 gotas, cuatro veces al día..- Extracto seco (4:1). 0,3 a 1,9 gramos al día, teniendo
en cuenta que un gramo del extracto equivalea 4 gramos de la planta seca.En el mercado, a través de las
oficinas defarmacia,sepuede encontrar esta planta en multitud de formas farmacéuticas.
PULMONARIA (Pulmonaria Affinis)
Planta vivazque se desarrolla a partirdeun rizoma que recorre el subsuelo a poca profundidad y del que
parte un tallo con flores que puede llegar a alcanzar hastatreinta centímetros de altura.Después de
producirsela floración,sedesarrollan en su baseunas hojas grandes que, además de por su tamaño,
19. destacan porque en su superficiepresentan una seriede manchas blanquecinas,dedisposición y tamaño
irregular.Las hojas queparten del tallo son de menor tamaño, pero mantienen esas manchas
características.
Uso - Balsámico (Moderado)
- Cicatrizante(Moderado)
- Astringente (Leve)
Empleo Tiene gran cantidad de taninos ,cuya proporción,en algunos casos,es superior al 10%,lo que le
confiere propiedades astringentes.También es importante la cantidad de mucílago que contiene así como la
de alantoína,pues son los responsablesdesu carácter emoliente . Pero principalmentese emplea en el
tratamiento de infecciones del tracto respiratorio,como bronquitis,tos..., de aquí deriva su nombre,
popular y científico.
Estas propiedades sedeben a una saponina queactúa fluidificando lassecreciones mucosasy facilitando así
la expectoración.Pero a pesar de esta saponina todavía sesiguediscutiendo su empleo, pues pueden
aparecer mejorías,con lo que la curación completa resulta dedifícil observación;por ello,en la actualidad el
empleo de la pulmonariaseencuentra bastanteen desuso y se prefiere emplear otras plantas de
reconocidos méritos y virtudes contra estas enfermedades.
También contiene ácido silícico,quees solubley cuya proporción en la planta aumenta a partir del mes de
abril,alcanzando su zenitdurante el mes de agosto,que coincidecon la época de recolección.Las cenizas de
pulmonaria contienen sales potásicasy cálcicas.
Administración:Decocción. Se añaden 20 gramos de hojas y tallos dela planta previamente desecada,
llevando la temperatura hasta ebullición.Dichatemperatura habrá de mantenerse durante cinco minutos,
transcurridosloscuales seprocederá a un filtrado;el líquido obtenido se puede administrar en tres o cuatro
tomas a lo largo del día. De esta forma se consiguecalmar la tos y tratar afecciones respiratorias.
TERCIANARIA (Scutellaria Galericulata)
La tercianariaes una planta vivazquepertenece a la familiadelas labiadas.Su altura oscilaentre los 10 y los
40 cm. Los tallos crecen rígidos y están recubiertos de hojas;estas son de forma lanceolada,sus bordes
están dentados y seunen a los tallospor medio de un rabillo no muy grande. Se cría en tierras húmedas,
normalmente cerca de la ribera dealgún río.
Uso - Antitérmico (Leve)
- Febrífugo (Leve)
- Depurativo (Leve)
Empleo Está compuesta fundamentalmente por escutelarina y ácido glucorónico.
Esta planta ha sido utilizadapara rebajar altastemperaturas sobretodo en zonas donde se produce el
paludismo.También se la considera buena para combatir lastercianas.
Su uso se remonta a la época del Renacimiento, de donde proviene su nombre.
20. No es una especie muy usada y casi siemprese la sustituye por otras plantas más eficaces.
Administración
Cocimiento. Se ponen 30 gr. de la planta en medio litro de agua y se deja cociendo durante veinte minutos;
después se cuelan los restos de la planta y sedeja enfriar.Se puede endulzar con azúcar si el sabor no
resulta muy agradable.
El cocimiento también puede ser utilizado dela siguientemanera. Se empapa bien un trapo de a lgodón o de
algún tejido similary secoloca sobretodo el cuerpo de un enfermo con fiebre alta.
OREGANO (Origanum Vulgare)
El orégano es una planta vivaz,aromática,queforma parte de aquella nutrida relación deplantas que
cuentan con un lugar destacado en la cocina;es originariadela cuenca mediterránea, Oriente Medio y
Arabia,y crece principalmenteen las colinassecasy soleadas.Es una planta que despideun buen aroma
cuando se restriegan las hojas con los dedos y resulta esencial como condimento de carnes,pescados,
pastas y,cómo no, de una buena pizza.
Uso - Antiséptico (Moderado)
- Cicatrizante(Leve)
- Antirreumático (Leve)
Empleo El componente principal quenos interesa es la esencia de orégano, muy rica en timol,carvacrol y
terpineol; esta esencia es de color amarillo limón y se encuentra en cantidades variables,entre el 0,14 y el
0,45 %. Actúa como tónico general, digestivo, espasmolítico,expectorante , carminativo y además posee
importantes propiedades antisépticas.Por contar con todas estas propiedades está especialmente indicado
en problemas de inapetencia,digestiones lentas,espasmos gastrointestinales,tos irritativa,asma ,efisema,
dolores reumáticos,heridas,úlceras y micosis cutáneas.
Los naturalistasantiguos consideraban el orégano bueno para los nervios,retención de orina,traumatismos,
obstrucción delas vías respiratoriasy enfermedades oculares.San Alberto Magno, que tenía esta planta en
gran aprecio,también la utilizaba paratrastornos deriñón,hígado, pulmón y bazos
Evidentemente, hay que destacar asimismo el importante papel que juega esta hermosa planta en nuestra
cocina tradicional,como condimento de guisos a los queda un sabor y aroma exquisitos.También se utiliza
mucho en el adobo de aceitunas,junto con otras hierbas.
Por último,podemos añadir quetiene aplicaciones en cosmética:en el baño resulta un excelente tónico y
desodorante; una infusión deorégano de 50 g en un litro de agua resulta muy eficazpara mantener la piel
tersa y fresca.
Administración
Infusión. Una cucharada dehierba ya seca por cada taza de infusión;tomar tres tazas al día.Extracto fluido.
De 30 a 50 gotas tres veces al día.
21. Extracto seco. Se puede encontrar el extracto seco de esta planta en cápsulas.Entre 50 y 200 mg de planta
por cápsula;sepueden tomar tres cápsulasdiarias.
Decocción. Muy eficazcontra el asma.Se hierve en un litro de agua 30 g de sumidades floridas;seedulcora
y se bebe en pequeños vasitos.
Fricciones. 5 g de esencia de orégano en 95 g de alcohol deromero. Pero hay que advertir que la esencia de
orégano en grandes cantidades puede resultar tóxica,por lo que se recomienda tomarla bajo supervisión
médica.
ABROTANO HEMBRA (Santolina Chamaecyparissus)
El abrotano hembra es una pequeña mata que no crece más de 3 palmos.Posee numerosos tallos delgados
y empinados.Las hojas son lineales y van desapareciendo a medida que seasciendepor la sumidad,hasta
dejar un trecho completamente desnudo. Las cabezuelas tienen todas las flores iguales,algunasveces muy
velludas y otras veces muy verdes, casi sin pelo.
Uso - Antiséptico (Fuerte).
- Digestivo (Moderado).
- Expectorante (Leve).
Empleo El abrótano hembra es muy rico en esencia,aunque la cantidad quepresenta varía mucho en
función de la raza,el lugar en donde sedesarrolla y el estado en que se encuentre. La composición dela
esencia todavía está por definir; secree que contiene cetonas terpénicas y azuleno, además de un alcohol,
pero no hay nada confirmado,ya que algunos estudios quese habían realizado correspondían a lasesencias
de otras especies.Las primeras virtudes que se atribuyeron a las sumidades floridasdel abrotano fueron las
de la manzanilla,siendo más tardecuando se observó que era también vulneraria, emenagoga e incluso
vermífuga.
Está perfectamente indicadaen digestiones lentas,gases intestinales,dolores menstruales,bronquitis,
asma,anorexia y espasmos gastrointestinales.En uso externo se usa sobretodo en infusión para la
conjuntivitis,inflamación delos párpados o blefaritis,estomatitis y vaginitis.Como siempre que tenemos
una esencia,hay que guardar las debidas precauciones,sobretodo en niños,por ser los más susceptibles de
sufrir intoxicación.
Al no disponersede documentación sobrelas otras especies,cabepensar que podría haber alguna tóxica,
por lo que la recolección debe dejarseen manos de expertos. Si queremos aprovechar sus virtudes,lo mejor
es acudir a algún experto en la materia a fin de que pueda asesorarnos.
Administración
Infusión. Se recogen unos 5-8 capítulos florales y seañaden a una taza de agua hirviendo.De esta tisana se
pueden tomar hasta 3 tazas al día.
Esencia. La esencia ya preparada sepuede tomar a razón de 3-4 gotas, añadidas sobreun terrón de azúcar,
3 veces al día.
22. Uso externo. La misma infusión anterior pero más concentrada se puede emplear en forma de colirios,
baños oculares,enemas o irrigaciones vaginales.
GENCIANA (Gentiana Lutea)
Planta que da nombre a una familia quereúne a más de ochocientas especies que generalmente se
desarrollan en países de clima templado.Concretamente, la genciana - que es la planta queaquí nos ocupa-
puede llegar a alcanzar casi losdos metros de altura;tiene una raízcarnosa,con ramificaciones, gruesa y de
color amarillento.
Las hojas sehallan enfrentadas entre sí,su tamaño es excepcionalmente grande -pueden llegar a medir
hasta cuarenta centímetros- y su forma es ovalada;en la unión con el tallo abrazan a éste, formando una
especie de vaina.
Uso - Digestivo (Moderado)
- Antipirético (Moderado)
- Cicatrizante(Moderado)
Empleo La raízcontiene principiosamargos como gancriopicrina,queactúa como aperitivo y digestivo,pues
es capazde facilitar la motilidad gástricay estimular lassecreciones del estómago y del hígado. Su empleo es
apreciado en casos de inapetencias y digestiones lentas.
Contiene alcaloides como la genciamina,importanteantipirético quese emplea para combatir fiebres.
También tiene lípidos,con acción antiinflamatoria y cicatrizante, por lo que se aplica en heridas y en
situaciones quecursan con niveles altos deácido úrico ( gota ) y reumatismos.
En procesos de convalecencia también seemplea por su facultad de aumentar el número de glóbulos
blancos.
Su utilización en caso de madres lactantes debe evitarse,ya que los principios amargospasan a la leche.
Administración
Vino de genciana.Se añaden treinta gramos de raízde genciana a un litro de vino blanco,dejándolo macerar
durante diez días.La posología es de una copita antes de las comidas,lo quefacilita la digestión lenta y
mejora la inapetencia.
La moringa
La moringa es un árbol que provee vida y salud La planta moringa,de la cual probablemente pocos han
escuchado,es originariadela región norte de África e India.Actualmente existen solamente 13 especies
dentro del género Moringa,la más popular de éstas es la Moringa oleífera debido a sus grandes propiedades
medicinales y curativasdelas cuales hablaremos a continuación para que aprendas todo lo que puede hacer
por ti, y hasta te mostraremos donde comprar la original y más pura moringa de todas.
El árbol en su edad madura puede alcanzar una alturadehasta 9.5 m. Cada una de sus ramas hacecrecer
muchas hojas decolor verde pálido y pequeñas flores blancas,además,sus frutos tienen un exquisito
aroma.
23. ¿Para qué sirve la moringa?
Todas las partes del árbol de moringa son comestibles,desde las raíces hastalassemillasdelas frutas y sus
beneficios son muy diversos,tanto para la agricultura,laalimentación y la medicina.Sehan realizado varios
estudios para conocer a fondo las propiedades dela moringa,pero lo que se conoce hasta el momento es
suficientepara alentar investigaciones exhaustivas,ya quees un árbol dotado de maravillosaspropiedades y
beneficios para los humanos.
Entre las principales propiedades de la moringa podemos mencionar:
Las hojas de moringa tiene propiedades benéficas para el cuerpo humano debido a la cantidad devitaminas,
minerales,ácidos grasosy proteínas que esta posee
Las raíces de la moringa tienen propiedades diuréticas
Las raíces de moringa también ayudan con problemas del sistema circulatorio
La raíztiene compuestos cuyas propiedades ayudan a regular el aparato digestivo,previniendo la diarrea o
el estreñimiento
La semillasdemoringa tienen propiedades antibacteriales
Las flores de moringa son ricas en antioxidantes y aminoácidos
Las hojas de moringa también posee propiedades antibacterialesy antivirales
La moringa posee cualidades antiinflamatorias en sus hojas
Un universo de salud en tan sólo una hoja
Las hojas del árbol de moringa poseen una gran cantidad de propiedades debido a sus proteínas;minerales
como hierro, fósforo,potasio,calcio y ácidosgrasosesenciales;vitaminasA, C y parte del complejo B. De
hecho, las hojascontienen una mayor proporción de vitamina C que una de las frutas con mayor aporte de
dicha vitamina:la naranja.
Las hojas también poseen más vitamina A que las zanahorias,más calcio quela lechede vaca y tanto potasio
como los plátanos.El título del árbol de la eterna juventud no es exagerado a que la moringa tiene
muchísimas propiedades benéficas para el organismo.
Con baseen estudios realizados,una pequeña cantidad de las hojasdel árbol demoringa,específicamente
tan sólo las puntas deéstas,aportan el 23 por ciento del valor diario recomendado de ingesta de vitamina A
y hasta el 18 por ciento de vitamina C. Éstas pueden ingerirsecrudas puesto que pueden ser tratadas como
vegetales y gracias a ello,pueden convertirseen un ingrediente muy nutritivo en ensaladas y sopas.
Raíces que activan el organismo
Las raíces de la moringa contienen propiedades que funcionan como diuréticos,aportan compuestos que
pueden mejorar problemas circulatoriosy del corazón,y también tienen característicasreguladorasdela
actividad del aparato digestivo,quepueden tanto ayudar a controlar la diarrea como a estimular la actividad
intestinal para evitar el estreñimiento. Y untado sobre piel irritada,el jugo de las raíces puede mejorar dicha
condición.
24. Elimina enfermedades aún antes de que entren al cuerpo
Las semillas delos frutos eliminan las bacteriaspresentes en el agua y pueden ayudar a purificarlapara
hacerla útil para el consumo humano mediante un proceso de filtrado.Y las flores están cargadasde
antioxidantes y aminoácidos.La moringa ofrece una combinación detantas propiedades que prácticamente
pueden hacer frente a cualquier mal padecimiento desalud.
Además de lo ya mencionado, en general, cualquier partede la planta,pero principalmentelas hojas,tienen
propiedades antibacteriales,antivirales y antiinflamatorias,éstas últimas lo suficientemente poderosas para
evitar la formación de tumores y pueden aportan gran ayuda en el tratamiento de ulceraciones ,bronquitis,
dolores musculares,fiebre,entre muchos otros padecimientos.
Usos de la moringa Es muy sencillo obtener los enormes beneficios de la moringa,y especialmente de sus
hojas,que es una de las partes del árbol con mayores cualidades y la parte más fácil decomer. Las hojas
tienen tantos compuestos saludablesquesólo algunas cuantasdeéstas proporcionarían el valor nutritivo
necesario para salvaruna vida en caso de desnutrición.En realidad,los árboles son utilizados paraalimentar
regiones con desnutrición en países subdesarrollados.
Las hojas pueden cocinarsecomo si fueran espinacas,agregarsea ensaladas,ser molidaspara espolvorearse
sobre los alimentos o salsas,o ser disfrutadasdecualquier manera posible.Las hojas no necesitan ser
refrigeradas y su almacenamiento no altera el valor nutritivo que ofrecen.
La moringa para adelgazar
Ademas de todos los beneficios nutricionales quela moringa posee, tambien podemos a sus propiedades
adelgazantes debido los siguientes efectos:
La moringa como depurador el organismo:Esta planta tiene efectos laxantes y diureticos que ayudaran a
depurar de toxinas tu organismo y de esta forma facilitaran la reducción degrasa
La moringa y el apetito: Su consumo frecuente hara que tu apetito se reduzca considerablemente, lo que
ayudara a que comas menos y pierdas peso de una forma natural
Alto contenido de Vitamina B: La vitamina B en la moringa ayuda a transformar los alimentos en energia, en
vez de almacenarlos como grasa.Esto definitivamente ayudara en tus propositos para bajar depeso.
Como debes de consumir la moringa
La forma mas práctica deconsumir la moringa es a traves de capsulasqueya vienen preparadas con la dosis
diaria indicada,pero debes de estar segura(o) que compras una marca que garanticesu pureza y los mas
finos metodos de secado para conservar todas sus vitaminas,minerales y propiedades.Adicionalmente
debes preguntar si el producto que estas comprando es totalmente orgánico,ya que esto garantiza que no
tenga quimicos contaminantes quepuedan hacer mas daño que beneficio a tu cuerpo.
Propiedades de la sábila
La sábilaes una planta medicinal altamenteconocida por sus efectos refrescantes y sus propiedades para
sanar lasquemaduras desol;aunque la más conocida,esta no es su única propiedad ya que la sábilaes una
de las plantasmás versátiles y beneficiosas parael cuerpo humano.
25. Entre las propiedades dela sábilaseencuentra la habilidad deayudar en el proceso de sanación deheridas,
a proteger, humectar, nutrir y regenerar los tejidos a nivel celular;adicionalmente tiene propiedades
anestésicas por lo quees usada para calmar lapicazón y ardor de ciertas condiciones
Las propiedades de la sábilapara tratar condiciones dela piel
La sábilacontieneminerales ricos en lactato demagnesio, que es un inhibidor dela picazón por lo que es
comúnmente utilizado como producto para aliviar picadurasdeinsectos,acné,quemadas de sol,alergias y
otras condiciones tópicasdela piel.
La mayoría de personas están familiarizadas con el uso externo de la sábila,pero esta también tiene
propiedades curativas sobrela piel y los tejidos cuando es consumida internamente. Al incluir sábila en
smooties o licuados nuestra piel brillarasalud.
Las propiedades de la sábila para mejorar el sistema inmunológico
Estudios científicos apuntan a que la sábilaposeefuertes propiedades inmunomoduladoras y anti
cancerígneas,lo cual significaquepuede ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico y destruir los
tumores relacionadoscon el cáncer. Estos beneficios hacen de la sábilaun remedio natural único.
Beneficios menos conocidos de la sábila
Los beneficios de la sábila son tantos queeste artículo no sería suficientepara explorarlostodos;a
continuación un listado delas condiciones menos conocidas quepueden tratarsecon el uso de la sábila:
Abrasiones
Resfriados
Herpes simpley Zóster
Infecciones por estafilococo
Acné
Cólicos
Calambres e irregularidad menstrual