Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diapo guia.

  1. JENNY MARCELA BOHORQUEZ MOLINA.
  2. 1. INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS Y REALICE UNA PRESENTACIÓN DE POWER POINT SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE SU TUTOR.
  3.  Objeto del análisis de la información. El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.
  4.  Teoría de la metodología de la investigación científica, definición y objetivos. la metodología de investigación por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la investigación.
  5.  Elementos que intervienen en el proceso. 1. Problema 2. objeto de estudio 3. campo de acción 4. objetivo 5. hipótesis pregunta científica o idea a defender 6. variables (contextualización y operacionalización) 7. tareas investigativas 8. métodos de investigación
  6. 9.técnicas instrumentos y procedimiento. 10.población y muestra 11.resultados esperados 12.actualidad y novedad científica 13.caracterización de los capítulos
  7.  Componentes mínimos de un proyecto de investigación. 1.Portada y contraportada. 2.Contenido. 3.Dedicatoria. 4.RAES 5.Introducción. 6.Delimitación temática. 7.Formulación del problema. 8.Justificación. 9.Objetivos general y específico •Dedicatoria. •RAES •Introducción. •Delimitación temática. •Formulación del problema. Justificación. 10.Antecedentes. 11.Marco referencial 12.Caracterización de la investigación. 13.Diseño metodológico o fases de la investigación. 14.Alcances del proyecto. 15.Consideraciones para futuras investigaciones o recomendaciones. 16.Conclusiones. 17.Glosario. 18.Bibliografía. •Caracterización de la investigación. •Diseño metodológico o fases de la investigación. •Alcances del proyecto. •Consideraciones para futuras investigaciones o recomendaciones. •Conclusiones. •Glosario. Bibliografía •Caracterización de la investigación. •Diseño metodológico o fases de la investigación. •Alcances del proyecto. •Consideraciones para futuras investigaciones o recomendaciones. •Conclusiones. •Glosario. Bibliografía
  8.  Fases fundamentales de la investigación. Se reconocen como fases o momentos. Momento lógico: En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes y sus preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida.
  9.  Momento metodológico: A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es.
  10.  Momento técnico: Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones que habrá de proporcionarnos la realidad.
  11.  Momento sintético: Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica en función de dichos datos.
  12.  ¿Por qué es importante establecer objetivos en una investigación? Son importantes porque brindan una guía tanto para los instructores como para los estudiantes, lo cual no significa que sean limitantes para lograr espontaneidad en los procesos.
  13.  ¿Cuáles son los dos niveles de objetivos que se plantean en toda investigación?  Objetivos generales: tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el resultado que se desea obtener en la investigación.  Objetivos específicos: tiene como objetivo señalar los resultados o metas parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general.
  14.  ¿Cuáles son los problemas que le competen a la epistemología? La epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación.
  15. La epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra.
  16. Son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. Se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías.
  17. Y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales.
  18.  ¿Qué es ciencia? Clasificación de las ciencias. Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, deCiencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de
  19.  Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas
  20.  Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
  21.  Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano cultura y sociedad el método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia, política, demografía, economía, derecho, histori a, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
  22.  ¿Qué es conocimiento factico? Características del conocimiento factico. Fáctico viene del latín "facere" que significa "hacer“ Por lo tanto significa un conocimiento práctico, no teórico; Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
  23.  Características:  Se pone en práctica  no es teórico.  se basa en los hechos.  Analiza la situación.
  24.  ¿Qué es investigación científica? Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico- técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
  25.  Tipos de conocimiento. o Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema.
  26. o Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas.
  27.  Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia.
  28.  Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina.
  29.  Describa la ciencia en el contexto económico y administrativa. La ciencia en el concepto económico y administrativo influye demasiado puesto que estos dos conceptos anteriores a través del tiempo en la ciencia se han desarrollado y han aumentado su capacidad de entendimiento.
  30.  Importancia de la investigación en la administración. El estudio de los métodos de la investigación proporciona al conocimiento y a las capacidades necesarios para decidir a problemas y para ganar desafíos en el ambiente dinámico de la decisión. Tres factores estimulan los estudios de los problemas de la administración: la necesidad de una información mejor; la disponibilidad de las técnicas y de las herramientas para las necesidades; y la sobrecarga de la información.
  31.  La tendencia de los problemas de llegar a ser más compleja aumentó el riesgo en las decisiones de la empresa: Existencia de más variables que tiene que ser considerado en cada decisión. Existencia de más conocimiento en cada campo de administración. Competición doméstica y global más incitada. Preocupación gubernamental con todos los aspectos de la sociedad, haciendo cada hora más agresiva en la protección de los intereses públicos.
  32.  Fuentes de ideas:  Discusiones.  Conversaciones.  Observaciones de hechos.  Creencias.  Especulaciones.  Materiales escritos  Libros  Revistas  Tesis  Resultados de investigación anteriores.
  33.  Organización de la información. La organización de la información constituye actualmente un factor de éxito en las empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó por completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo empresarial
  34.  Tipos de variables:  Cualitativas: son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.se dice que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.  Independiente  Dependiente  control
  35.  Cuantitativas: son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.  Discretas.  Continuas.
  36.  Discreta: son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números.  Continua: son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedios.
  37.  Independiente: aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente.  Dependiente: es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable.  Control: Variable de referencia en una investigación.
  38.  Tipos de investigación:  Exploratoria: su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Nos sirve para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.
  39.  Descriptiva: comprende la descripción, es una forma de estudio para saber quien, donde, cuando, cómo y porqué del sujeto del estudio o área de interés. Explica perfectamente las características de cualquier conjunto de sujetos.
  40.  Correlacional: determina la variación en unos factores en relación con otros.  Explicativa: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, estando dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
  41.  Procedimiento inductivo. Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacón a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
  42.  El argumento deductivo : se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático deductivo,
  43.  Métodos de investigación.  Histórico: busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables. Se aplica no solo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica o social.
  44.  Dialectico: a característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
  45.  Genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.
  46.  Comparativo: El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución.
  47.  Formato APA.  el Manual de Publicación de la APA fue creado en 1929, inicialmente, con el nombre de “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”  Presenta una serie de recomendaciones para la preparación y presentación de trabajos científicos.  Está dividido en capítulos y cada uno de ellos aborda elementos desde el tema hasta la publicación del manuscrito.  La 6ta. edición del Manual comprende nueve capítulos:
  48. Capítulo 1: Contenido y organización de un trabajo Capítulo 2: La expresión de las ideas y la claridad en el lenguaje Capítulo 3: El estilo editorial de las revistas APA Capítulo 4: La lista de referencias Capítulo 5: Instrucciones para la preparación de los trabajos que serán presentados para su publicación
  49. Capítulo 6: Indicaciones para otro tipo de trabajos de divulgación científica Capítulo 7: Procedimientos para considerar la publicación de trabajos de divulgación científica Capítulo 8: Programa de publicaciones de la APA Capítulo 9: Bibliografía sobre la historia del Manual de Publicaciones de la APA; referencias de las fuentes utilizadas en la quinta edición y lecturas sugeridas.
  50. Ciencias que utilizan el estilo APA El estilo de citas de la APA es uno de los más empleados en la comunidad científica, especialmente, para las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y Didáctica, Psicología, Lingüística, Psicolingüística, Sociología, Para psicología, etc.
  51.  Formato ICONTEC.  Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en Colombia y proviene del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Combina los lineamientos de la International Organization for Estandarización (ISO) y el sistema latino.
  52.  El fin de estas normas, además de estandarizar todas las características de presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso.
  53.  Planteamiento del problema.  Planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
  54.  Formulación del problema. La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas ,etc.
  55.  Sistematización del problema. Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo.
  56.  Operacionalizacion. Es un proceso mediante el cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empírico, observable, medible.
  57.  Cronograma Gantt, Pert. Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.
  58.  Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios finales.
  59.  Marco teórico y conceptual. Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean lógica de ella.
  60.  El concepto de fuentes de información ha evolucionado desde su identificación con las bibliografías y las obras de referencia hasta una definición más amplia, que considera como fuentes de información todos aquellos recursos que contienen información general o especializada, independientemente del soporte.
  61. Hasta mediados del siglo XX, los libros han sido los documentos propios de la información, de manera que los repertorios bibliográficos podían considerarse las fuentes de información más importante y, en ocasiones, las únicas. Pero hoy en día las fuentes abarcan muchos más recursos que la bibliografía. Esta solamente se ocupa de un tipo de fuentes: aquellas que proporcionan información en soporte papel.
  62. Existe también la tendencia a identificar las fuentes de información con las obras de referencia. Estas son fuentes de información de carácter documental utilizadas habitualmente en el servicio de referencia de bibliotecas y de centros de documentación para atender las demandas informativas de los usuarios.
  63. Al igual que las bibliografías, constituyen sólo una pequeña parte de las fuentes de información, por lo que no pueden considerarse un término sinónimo. Las fuentes de información, en fin, son todos aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e identificar información. Pueden desglosarse en:
  64.  Fuentes del conocimiento: no están en un soporte físico, sino que son las ideas grabadas en nuestro cerebro como resultado de nuestro bagaje profesional.  Las fuentes documentales: son las que están en un soporte material permanente.  Las fuentes relacionales: se refieren a la información que recibimos a través de la interrelación con otras personas (indicaciones de colegas, conferencias, conversaciones con expertos, etc.)
  65.  Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia. PERSONAS-HECHOS.
  66.  Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.  CUESTIONARIO-LIBROS-MATERIAL IMPRESO.
  67. ¿Ah sido de gran importancia las fuentes de información dentro de la administración? En el pasado se utilizaba el papel como medio para mantener un orden en la información de los pueblos y las entidades, pero con el paso del tiempo esto fue evolucionando hasta llagar a las conocidas redes de información;
  68. La sustitución del papel por un documento digital trajo consigo grandes beneficios para la administración de documentos como la reducción de espacio físico de archivo, eliminación de fotocopias y una gran eficiencia en la consulta documental, entre otros.
  69. Pero que es administración documental Y Para qué sirve; Son las preguntas que se escuchan con mayor frecuencia en las personas cuando del tema se habla; a continuación vamos a darles una explicación sobre el tema y a demostrarles que la administración documental es algo muy importante para alcanzar un buen desarrollo en las comunidades.
  70. En el ámbito cultural, social, económico, político encontramos la información, y encontramos algo llamado administración documental que es todo aquello que nos permite la planificación, organización y control de actividades y se realiza en las llamadas oficinas o unidades de administración de documentos, las cuales son reconocidas como reservas de memorias para la organización de empresas y otras entidades;
  71. algunas de las principales funciones de la administración documental como lo son la preparación de registros e informes, la archivacion de los registros y demás documentación y el procesamiento de la información para su utilización y comunicación.
  72. Concluyendo el tema; presentemente la administración documental atreves de las oficinas recogen información para procesarla, registrarla y utilizarla, ya que en cada uno de los actos diarios existe un componente informativo que es cedido a las entidades o empresas; luego de haber sido procesada la información en dicha entidad será utilizada a nivel jerárquico para poder planificar, organizar y controlar las actividades como fuente de información para la toma de decisiones.
  73.  Resumen: Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de gran importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder hablar de la realización de un resumen.
  74.  El ensayo: consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
  75.  El foro: es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que origine una "discusión".
  76.  El simposio: El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales.
  77.  La mesa redonda: Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
  78.  El juego de roles: Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad.
  79.  El seminario: es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características.
  80.  La ponencia: Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva, que una persona presenta ante algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc.
  81.  El mapa conceptual: es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
  82.  El mentefacto: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos.
  83.  El Phillips 6.6: Promueve la participación democrática en grupos numerosos. Obtener opiniones de todos en poco tiempo, desarrollar la concentración y síntesis facilitar la confrontación y síntesis.
Publicidad