5 estrategias de la promoción de la salud

Marcela Gastelum
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Ivan Garcia Quintero
Marcela Gastelum
Lizeth Gutierrez
Diego Juarez
Febe Morales
•Estrategia p/ proteger y mejorar la salud.

•Acción política, educativa y social 
conciencia pública sobre la salud.

•Estilos de vida saludables.

•Acción comunitaria en favor de la salud.

•Formación de ambientes, sistemas y
políticas favorables a su salud y bienestar.
Proceso que permite incrementar el
                             control sobre los determinantes de
                             la salud y en consecuencia
                             MEJORARLA

              • Equidad.
Fortalecer las vías de negociación entre
  diversas instancias de la sociedad.

 Análisis: Factores sociales, culturales y
       políticos, entornos, valores,
  conocimientos, actitudes y prácticas
individuales y colectivas que influyen en
  la salud, las condiciones de vida y el
                 bienestar.
Actividades.
• Diferentes escenarios



• Grupos diversos de población.



• Propiciar espacios saludables
 en que los diferentes actores
 involucrados participen
 responsablemente en el
 mantenimiento y
 mejoramiento de su bienestar.
• Combinación de apoyos educativos y ambientales que
favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud.
  Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades
 cuyo objeto es moldear los comportamientos normales de las
                   personas y poblaciones.




       Informar –
  Persuadir, motivar y
   facilitar la accion.
ANTECEDENTES

“PROMOCIÓN DE
LA SALUD”
¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD?


• Combinación de apoyos educativos y
 ambientales que favorecen las conductas o
 acciones que contribuyen a la salud.
Henry Sinergist
• Los antecedentes más cercanos, en relación a la
 renovación de principios y la construcción
 teórico-práctica de la actual Promoción de la
 Salud

• Aporto cuatro funciones relevantes de la
  medicina:
• La promoción de la salud
• La prevención de la enfermedad
• La restauración del enfermo
• La rehabilitación
Sinergist?

  • Primero en utilizar el término
   Promoción de la Salud.




  Acciones que se basaban en la educación
  sanitaria y las acciones del Estado para
  mejorar las condiciones de vida.
• Uno de los eventos que abrió paso a la
  Promoción de la Salud
 • Conferencia Internacional
  “Atención Primaria de Salud”

Alma-Ata
Realizada en Kazajistán,         OMS/OPS y
del 6 al 12 de septiembre de
1978                             UNICEF



                               “Salud para Todos en el año
Mejor nivel de                 2000".
salud de los
Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria
• Se expreso la necesidad urgente de la
 toma de acciones por parte de todos
 los gobiernos, trabajadores de la salud
 y la comunidad internacional, para
 proteger y promover el modelo de
 atención primaria de salud para todos
 los individuos en el mundo.

• Participaron 134
  países
• 67 organizaciones
DECLARACION DE ALMA-ATA
• Existen 10 puntos
• l: Definición de salud
• ll: Igualdad
• lll : Salud como un asunto socioeconómico
• lV: El acercamiento al derecho de la salud
• V: Responsabilidad gubernamental
• Vl: Definición de atención primaria de salud
DECLARACION DE ALMA-ATA

   Servicios de promoción, prevención,
• Vll:
 curación y rehabilitación.
• Vlll: Gobiernos deberían formular políticas
• lX: Colaborar en el espíritu de sociedad y servicio.
• X: Mejorar el uso de recursos a nivel mundial para la
 salud.
Promoción de la salud es concebida
    como una estrategia fundamental para
    proteger y mejorar la salud de los
    mexicanos
         • Promueve estilos de
           vida. • Acción
• Acción • Promueve la acción• Acción social
         política      educativa
           comunitaria en favor de
           la salud.
         • Control sobreconciencia
             Incrementa la    los
           determinantes desalud
                pública sobre la su
           salud
         • En
Las actividades de promoción de la salud
en nuestras vidas…!
• Se pueden desarrollar en diferentes escenarios y están
 dirigidos a grupos diversos de población

• Hogar                                            Espacios
• La escuela                                       saludables
• Las unidades de salud
• Los lugares de trabajo
• Establecimientos de servicios
• Así como el barrio, la colonia o el municipio.
5 ESTRATEGIAS DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OTTAWA:

- 3 estrategias
básicas
(abogacia, facilitar,
mediar)

-Se apoyan en 5
áreas de acción
1. Establecer una política pública saludable
• Preocupación explícita
• Crear entorno de apoyo
• Facilita elecciones saludables
• Gobiernosúltimos responsables
• Inversión
2. Crear entornos que apoyen la salud
               • Ofrecen protección
               • Comunidad local
               • Hogar
               • Trabajo
               • Acción política directa
               • Acción económica
               • Acción social
3. Fortalecer la acción comunitaria para la
salud
• Esfuerzos colectivos
• Mejorar la salud
• Adopción de decisiones
• Planificación de estrategias
• Aborde de conflictos
4. Desarrollar las habilidades personales
(Habilidades de vida)
                            • Habilidades:
                            -personales
                            -interpersonales
                            -cognitivas
                            -fisicas
5. Reorientar los servicios sanitarios
• Preocupación explicita
• Cambio de actitud y
  organización
• Responsabilidad de
  profesionales de la
  salud, instituciones y
  gobiernos
• Aumento de promoción de
  salud y prevención de
  enfermedad
Conferencias Internacionales
 de la promoción de la salud
I.   Del 17 al 21         de    Noviembre    de   1986
     Ottawa, Canadá.

II. Del   5    al   9    de         Abril   de    1988.
    Adelaida, Australia.

III. Del 9 al 15           de       Junio   de    1991.
     Sundsvall, Suecia.

IV. Del 21 al 25               de   Julio   de    1997.
    Yakarta, Indonesia.

V. Del 5-9 junio 2000.

VI. En Agosto del 2005. Bangkok, Tailandia.
Primera Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
 “Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública”
  (Del 17 al 21 de Noviembre de 1986)

   Dirigida a la consecución del
 objetivo “Salud para todos en el
 año 2000”
   Se definió el concepto de
 promoción de la salud – Se planteó
 que la salud como bienestar, trasciende la idea
 de formas de vida sana.
     - Requisitos previos para la salud: La
 paz, la alimentación, la educación, el
 ecosistema estable, la conservación de los
 recursos, la justicia social, etc.
     - Implicaciones de iniciativa : política
                                                   Carta de Ottawa
 sana, ambientes saludables, acción com.
Segunda Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
  “Políticas públicas favorables a la salud”
       Australia (Del 5 al 9 Abril de 1988)
                                “Recomendaciones de Adelaida
                             sobre Políticas Públicas favorables a
                             la salud”
                                Reducir inquietudes sociales y
                             económicas asegurando el acceso
                             equitativo a bienes y servicios, así
                             como la atención a la salud.

                             - Apoyo a la mujer; Mejoramiento de la
                             seguridad e higiene alimentaria; Reducción
                             del consumo del tabaco y alcohol; La
                             creación de ambientes saludables a la
                             salud.
Tercera Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
 “Entornos propicios para la salud”
 (Del 9 al 15 de Junio de 1991)

    Enfatizó la     Importancia   del
 desarrollo sostenible y reclamó la
 acción    social   en    el   ámbito
 comunitario y con las personas motor
 del desarrollo
    Tema central  La creación de
 ambientes favorables a la salud
 -   Factores prejudiciales a la salud: Los
 conflictos armados, El rápido crecimiento de la
 población, La alimentación inadecuada, La
 falta de medios para la autodeterminación y La
 degradación de los recursos humanos               Suecia
Cuarta Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
 “Nueva era, Nuevos actores: Adaptar la promoción de
  la salud al siglo XXI”
 (Del 21 al 25 de Julio de 1997)

   Promover la responsabilidad social
 por la salud
    Aumentar la capacidad de la
 comunidad y potenciar a los
 individuos
 - Se produce         la declaración
 ministerial de México para la
 promoción de la salud donde se
 establecen los compromisos políticos
 de los gobiernos a favor de la         Yakarta, Indonesia
 promoción de la salud.
Quinta Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
 “Promoción de la salud, hacia una mayor equidad” (Del 5
  al 9 de Junio del 2000)


                             Prioridades del siglo XXI (Promover
                            la responsabilidad social por la salud, Ampliar
                            las capacidades de las comunidades y
                            empoderar al individuo, Consolidar y ampliar
                            las alianzas en pro de la salud, Asegurar una
                            infraestructura necesaria para la promoción
                            de la salud)
                             Se produce la declaración de
                            México (Firmada por todos los ministros de
                            salud del mundo)
Sexta Conferencia Internacional de
Promoción de la salud
 “Mayor participación en los esfuerzos para mejorar la
  salud mundial” (Agosto 2005)


                          100 países y aproximadamente
                        700 expertos de Salud Pública
                         Documento  Carta de Bangkok
                            - Cuatro objetivos clave (Garantizar que la
                        promoción de la salud sea esencial en el programa
                        mundial para el desarrollo; Hacer que la promoción de
                        la salud sea una responsabilidad primordial de los
                        gobiernos; Incluir la promoción de la salud como una
                        buena práctica corporativa; Fomentar la promoción de
                        la salud como objetivo fundamental de las act. De la
                        comunidad y sociedad).
  Bangkok, Tailandia
PRINCIPALES DIFERENCIAS
     DE LAS CONFERENCIAS DE
     PROMOCION DE LA SALUD

•   En la ll conferencia internacional de promocion de la salud se
    empezo a apoyar a la mujer con mas prioridad que antes.

•   La atencion de salud era mas equitativa
• En la lll conferencia internacional de promocion de la
 salud

• Se preocuparon por el conflicto de la guerra,por lo que
  tomaron como factor de riesgo los conflictos armados
• Y las causas que ocasiona la post-guerra como la falta de
  recursos
• Y por el rapido crecimiento de la poblacion mundial en
  esos años, el cual fue mas acelerado que años anteriores
• La IV conferencia internacional de promocion de la salud, a
  diferencia de las anteriores, fue la primera en hacerse en un
  pais subdesarrollado (Indonesia)
• En esta se promovio mayormente que la gente se atendiera
  mas y se preocupara por ir al medico.
• Mas inversiones en la salud y la higiene
• Se crearon mas alianzas entre organizaciones para apoyar
  a la salud
• Participación de:
•     Ministros de salud
•     Autoridades de otros sectores (educación, medio
    ambiente, transporte, desarrollo social)
•     Líderes Mundiales de Opinión
•     Medios de Comunicación
•     Sector Privado
•     Organismos no Gubernamentales.
• En la V conferencia internacional de promocion de la salud
• Ampliaron la capacidad de las comunidades y el
    empoderamiento de el individuo
•   Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en
    las políticas y
•   programas de salud locales, regionales, nacionales e
    internacionales.
•    Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación
    activa de todos los
•   sectores y de la sociedad civil en la aplicación de medidas de
    promoción de la salud
•   que refuercen y amplíen los vínculos de asociación en pro de
    la salud.
• En la VI conferencia internacional de promocion de la
  salud
• Mayor numero de paises que asistieron
• Mayor participacion en los esfuerzos para mejorar la
  salud mundial.
1 de 36

Recomendados

Historia de la atencion primaria en salud por
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludBianka Lizeth Torrez Alegre
24.9K vistas23 diapositivas
Promoción de la salud por
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la saludPeter Groothousen
31.8K vistas34 diapositivas
Línea de Tiempo Salud Pública por
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaNoelis Ivón Hernández
111.6K vistas1 diapositiva
Historia natural de la enfermedad. por
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
298.9K vistas32 diapositivas
Estrategias de promoción de la salud y su importancia por
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
63.5K vistas15 diapositivas
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades por
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
786.2K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención integral de salud por
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de saludpilarsornoza
110.9K vistas15 diapositivas
Conceptos básicos de atención primaria de salud y por
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yKatherine Garcia Santana
94.8K vistas27 diapositivas
Educacion para la salud por
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
260.7K vistas55 diapositivas
Proceso, Salud, Enfermedad por
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadNilton J. Málaga
14.4K vistas24 diapositivas
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud por
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en saludjoseluismendozamerid
17.3K vistas26 diapositivas
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad por
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidaddramtzgallegos
217.2K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Atención integral de salud por pilarsornoza
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza110.9K vistas
Educacion para la salud por TesisMaster
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster260.7K vistas
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud por joseluismendozamerid
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid17.3K vistas
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos217.2K vistas
Atencion Primaria de Salud por Roberto Coste
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste47.9K vistas
Determinantes Sociales de la Salud por pahoper
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper112.6K vistas
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE) por victorino66 palacios
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios1.2M vistas
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones por Cecilia Popper
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper359.6K vistas
Analisis de la salud (asis) por 39307328
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328103.3K vistas
Antecedentes personales no patológicos por Sukaina Mtz
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz134.1K vistas

Destacado

Promocion De La Salud 1 por
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1DR. CARLOS Azañero
104.2K vistas51 diapositivas
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria por
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaPlan de Calidad para el SNS
53.7K vistas54 diapositivas
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La por
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaMonica Reyes
144.8K vistas9 diapositivas
Casos Clínicos Baja Visión por
Casos Clínicos Baja VisiónCasos Clínicos Baja Visión
Casos Clínicos Baja VisiónINSTITUTO DE OFTALMOLOGIA AVANZADA
4.1K vistas7 diapositivas
Atencion farmaceutica en paciente diabetico por
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoEDWIN POMATANTA
6.8K vistas80 diapositivas
Promoción de la salud tema 8 por
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8Mi rincón de Medicina
8.4K vistas34 diapositivas

Destacado(20)

Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria por Plan de Calidad para el SNS
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La por Monica Reyes
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes 144.8K vistas
Atencion farmaceutica en paciente diabetico por EDWIN POMATANTA
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
EDWIN POMATANTA6.8K vistas
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD por Rene Espinoza
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
Rene Espinoza14.9K vistas
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga por PSG Pilar
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar21.1K vistas
Monografía. Teorías éticas por alesfo
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
alesfo19.8K vistas
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD por CICAT SALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
CICAT SALUD10.2K vistas
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR por ASOCAM
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAREMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR
ASOCAM1.1K vistas
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria por mayra albino oyola
Artciulo lactancia y alimentacion complementariaArtciulo lactancia y alimentacion complementaria
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
mayra albino oyola8.5K vistas
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela por SOSTelemedicina UCV
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV2.7K vistas
Participación comunitaria y Promoción de la Salud. por Blah blah
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah34.7K vistas

Similar a 5 estrategias de la promoción de la salud

PROMOCION EN SALUD por
PROMOCION EN SALUD PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD Yulissa70
46 vistas36 diapositivas
Promocion y Prevención en Salud por
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en SaludARISA
1.4K vistas67 diapositivas
Declaración de Alma-Ata por
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaMónica Gordón
33.5K vistas39 diapositivas
Clase nº 8. Promoción en Salud por
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludSejisfredo Gonzalez Menjibas
4.7K vistas20 diapositivas
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf por
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfRubenVladimirQuintan1
28 vistas42 diapositivas
Clase 8 promoción de la salud 2015 por
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015eric briones
1.1K vistas20 diapositivas

Similar a 5 estrategias de la promoción de la salud(20)

PROMOCION EN SALUD por Yulissa70
PROMOCION EN SALUD PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD
Yulissa7046 vistas
Promocion y Prevención en Salud por ARISA
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
ARISA1.4K vistas
Clase 8 promoción de la salud 2015 por eric briones
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones1.1K vistas
Antecedentes promoción de la salud por mdacruz
Antecedentes promoción de la saludAntecedentes promoción de la salud
Antecedentes promoción de la salud
mdacruz16.3K vistas
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales. por denisceyoselin
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin9K vistas
Bases conceptuales y_metodologi_promos por Monserrat Morales
Bases conceptuales y_metodologi_promosBases conceptuales y_metodologi_promos
Bases conceptuales y_metodologi_promos
Monserrat Morales2.8K vistas
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx por Fabrizio Bolaños
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños42 vistas

Último

PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vistas72 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas34 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
7 vistas5 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 vistas66 diapositivas

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas

5 estrategias de la promoción de la salud

  • 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Ivan Garcia Quintero Marcela Gastelum Lizeth Gutierrez Diego Juarez Febe Morales
  • 2. •Estrategia p/ proteger y mejorar la salud. •Acción política, educativa y social  conciencia pública sobre la salud. •Estilos de vida saludables. •Acción comunitaria en favor de la salud. •Formación de ambientes, sistemas y políticas favorables a su salud y bienestar.
  • 3. Proceso que permite incrementar el control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia MEJORARLA • Equidad. Fortalecer las vías de negociación entre diversas instancias de la sociedad. Análisis: Factores sociales, culturales y políticos, entornos, valores, conocimientos, actitudes y prácticas individuales y colectivas que influyen en la salud, las condiciones de vida y el bienestar.
  • 4. Actividades. • Diferentes escenarios • Grupos diversos de población. • Propiciar espacios saludables en que los diferentes actores involucrados participen responsablemente en el mantenimiento y mejoramiento de su bienestar.
  • 5. • Combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud. Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades cuyo objeto es moldear los comportamientos normales de las personas y poblaciones. Informar – Persuadir, motivar y facilitar la accion.
  • 7. ¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD? • Combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud.
  • 8. Henry Sinergist • Los antecedentes más cercanos, en relación a la renovación de principios y la construcción teórico-práctica de la actual Promoción de la Salud • Aporto cuatro funciones relevantes de la medicina: • La promoción de la salud • La prevención de la enfermedad • La restauración del enfermo • La rehabilitación
  • 9. Sinergist? • Primero en utilizar el término Promoción de la Salud. Acciones que se basaban en la educación sanitaria y las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida.
  • 10. • Uno de los eventos que abrió paso a la Promoción de la Salud • Conferencia Internacional “Atención Primaria de Salud” Alma-Ata Realizada en Kazajistán, OMS/OPS y del 6 al 12 de septiembre de 1978 UNICEF “Salud para Todos en el año Mejor nivel de 2000". salud de los
  • 11. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria • Se expreso la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. • Participaron 134 países • 67 organizaciones
  • 12. DECLARACION DE ALMA-ATA • Existen 10 puntos • l: Definición de salud • ll: Igualdad • lll : Salud como un asunto socioeconómico • lV: El acercamiento al derecho de la salud • V: Responsabilidad gubernamental • Vl: Definición de atención primaria de salud
  • 13. DECLARACION DE ALMA-ATA Servicios de promoción, prevención, • Vll: curación y rehabilitación. • Vlll: Gobiernos deberían formular políticas • lX: Colaborar en el espíritu de sociedad y servicio. • X: Mejorar el uso de recursos a nivel mundial para la salud.
  • 14. Promoción de la salud es concebida como una estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud de los mexicanos • Promueve estilos de vida. • Acción • Acción • Promueve la acción• Acción social política educativa comunitaria en favor de la salud. • Control sobreconciencia Incrementa la los determinantes desalud pública sobre la su salud • En
  • 15. Las actividades de promoción de la salud en nuestras vidas…! • Se pueden desarrollar en diferentes escenarios y están dirigidos a grupos diversos de población • Hogar Espacios • La escuela saludables • Las unidades de salud • Los lugares de trabajo • Establecimientos de servicios • Así como el barrio, la colonia o el municipio.
  • 16. 5 ESTRATEGIAS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 17. CARTA DE OTTAWA: - 3 estrategias básicas (abogacia, facilitar, mediar) -Se apoyan en 5 áreas de acción
  • 18. 1. Establecer una política pública saludable • Preocupación explícita • Crear entorno de apoyo • Facilita elecciones saludables • Gobiernosúltimos responsables • Inversión
  • 19. 2. Crear entornos que apoyen la salud • Ofrecen protección • Comunidad local • Hogar • Trabajo • Acción política directa • Acción económica • Acción social
  • 20. 3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud • Esfuerzos colectivos • Mejorar la salud • Adopción de decisiones • Planificación de estrategias • Aborde de conflictos
  • 21. 4. Desarrollar las habilidades personales (Habilidades de vida) • Habilidades: -personales -interpersonales -cognitivas -fisicas
  • 22. 5. Reorientar los servicios sanitarios • Preocupación explicita • Cambio de actitud y organización • Responsabilidad de profesionales de la salud, instituciones y gobiernos • Aumento de promoción de salud y prevención de enfermedad
  • 23. Conferencias Internacionales de la promoción de la salud
  • 24. I. Del 17 al 21 de Noviembre de 1986 Ottawa, Canadá. II. Del 5 al 9 de Abril de 1988. Adelaida, Australia. III. Del 9 al 15 de Junio de 1991. Sundsvall, Suecia. IV. Del 21 al 25 de Julio de 1997. Yakarta, Indonesia. V. Del 5-9 junio 2000. VI. En Agosto del 2005. Bangkok, Tailandia.
  • 25. Primera Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública” (Del 17 al 21 de Noviembre de 1986) Dirigida a la consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000” Se definió el concepto de promoción de la salud – Se planteó que la salud como bienestar, trasciende la idea de formas de vida sana. - Requisitos previos para la salud: La paz, la alimentación, la educación, el ecosistema estable, la conservación de los recursos, la justicia social, etc. - Implicaciones de iniciativa : política Carta de Ottawa sana, ambientes saludables, acción com.
  • 26. Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Políticas públicas favorables a la salud” Australia (Del 5 al 9 Abril de 1988) “Recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas favorables a la salud” Reducir inquietudes sociales y económicas asegurando el acceso equitativo a bienes y servicios, así como la atención a la salud. - Apoyo a la mujer; Mejoramiento de la seguridad e higiene alimentaria; Reducción del consumo del tabaco y alcohol; La creación de ambientes saludables a la salud.
  • 27. Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Entornos propicios para la salud” (Del 9 al 15 de Junio de 1991) Enfatizó la Importancia del desarrollo sostenible y reclamó la acción social en el ámbito comunitario y con las personas motor del desarrollo Tema central  La creación de ambientes favorables a la salud - Factores prejudiciales a la salud: Los conflictos armados, El rápido crecimiento de la población, La alimentación inadecuada, La falta de medios para la autodeterminación y La degradación de los recursos humanos Suecia
  • 28. Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Nueva era, Nuevos actores: Adaptar la promoción de la salud al siglo XXI” (Del 21 al 25 de Julio de 1997) Promover la responsabilidad social por la salud Aumentar la capacidad de la comunidad y potenciar a los individuos - Se produce la declaración ministerial de México para la promoción de la salud donde se establecen los compromisos políticos de los gobiernos a favor de la Yakarta, Indonesia promoción de la salud.
  • 29. Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Promoción de la salud, hacia una mayor equidad” (Del 5 al 9 de Junio del 2000)  Prioridades del siglo XXI (Promover la responsabilidad social por la salud, Ampliar las capacidades de las comunidades y empoderar al individuo, Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud, Asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud)  Se produce la declaración de México (Firmada por todos los ministros de salud del mundo)
  • 30. Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la salud “Mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial” (Agosto 2005) 100 países y aproximadamente 700 expertos de Salud Pública Documento  Carta de Bangkok - Cuatro objetivos clave (Garantizar que la promoción de la salud sea esencial en el programa mundial para el desarrollo; Hacer que la promoción de la salud sea una responsabilidad primordial de los gobiernos; Incluir la promoción de la salud como una buena práctica corporativa; Fomentar la promoción de la salud como objetivo fundamental de las act. De la comunidad y sociedad). Bangkok, Tailandia
  • 31. PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LAS CONFERENCIAS DE PROMOCION DE LA SALUD • En la ll conferencia internacional de promocion de la salud se empezo a apoyar a la mujer con mas prioridad que antes. • La atencion de salud era mas equitativa
  • 32. • En la lll conferencia internacional de promocion de la salud • Se preocuparon por el conflicto de la guerra,por lo que tomaron como factor de riesgo los conflictos armados • Y las causas que ocasiona la post-guerra como la falta de recursos • Y por el rapido crecimiento de la poblacion mundial en esos años, el cual fue mas acelerado que años anteriores
  • 33. • La IV conferencia internacional de promocion de la salud, a diferencia de las anteriores, fue la primera en hacerse en un pais subdesarrollado (Indonesia) • En esta se promovio mayormente que la gente se atendiera mas y se preocupara por ir al medico. • Mas inversiones en la salud y la higiene • Se crearon mas alianzas entre organizaciones para apoyar a la salud
  • 34. • Participación de: • Ministros de salud • Autoridades de otros sectores (educación, medio ambiente, transporte, desarrollo social) • Líderes Mundiales de Opinión • Medios de Comunicación • Sector Privado • Organismos no Gubernamentales.
  • 35. • En la V conferencia internacional de promocion de la salud • Ampliaron la capacidad de las comunidades y el empoderamiento de el individuo • Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y • programas de salud locales, regionales, nacionales e internacionales. • Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los • sectores y de la sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud • que refuercen y amplíen los vínculos de asociación en pro de la salud.
  • 36. • En la VI conferencia internacional de promocion de la salud • Mayor numero de paises que asistieron • Mayor participacion en los esfuerzos para mejorar la salud mundial.

Notas del editor

  1. a) El círculo exterior, originalmente en color rojo, representa el objetivo de "Construcción de Políticas Públicas Saludables", por lo tanto, simboliza la necesidad de políticas para"mantener las cosas". Este círculo que abarca las tres alas, simbolizando la necesidad de abordar las cinco áreas clave de acción de promoción de la salud identificados en la Carta de Ottawa de una manera integrada y complementaria.b) La mancha redonda dentro del círculo representa las tres estrategias básicas para lapromoción de la salud ", que permite, la mediación, y la defensa", que se necesitan y se aplica a todas las áreas de acción de promoción de salud. c) Las tres alas representan (y contienen las palabras de) las cinco áreas clave de acción para la promoción de la salud que se identificaron en la Carta de Ottawa para laPromoción de la Salud en 1986 y se reafirmó en la Declaración de Yakarta sobre laPromoción de la Salud en el siglo 21 en 1997 .el ala superior, que es romper el círculo representa que la acción es necesaria para "fortalecer la acción comunitaria" y de "desarrollar las habilidades personales". Esta ala es romper el círculo como símbolo de que la sociedad y las comunidades, así como los individuos están en constante cambio y, por tanto, el ámbito de la política tiene que reaccionar y desarrollar constantemente para reflejar estos cambios: una "política pública saludable" que se necesita;el ala media en el lado derecho representa que la acción es necesaria para "crear entornos favorables para la salud"el ala inferior representa que la acción es necesaria para "reorientar los servicios desalud" en la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
  2. La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud. Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la saludentre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias:Establecer una política pública saludable, Crear entornos que apoyen la salud, Fortalecer la acción comunitaria para la salud, Desarrollar las habilidades personales, y Reorientar los servicios sanitarios. Cada dedo es diferente pero todos son parte de la misma mano.
  3. Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y laequidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud. La finalidad principal de una política pública saludable consiste en crear un entorno de apoyoque permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud. La carta de Ottawa puso de relieve el hecho de que la acción de promoción de la salud va más allá delsector de asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y a todos los niveles del gobierno. Un elemento importante en la creación de una política pública saludable es la noción de la rendición de cuentas sobre la salud. Los gobiernos son los últimosresponsables ante los ciudadanos de las consecuencias para la salud de sus políticas o de la falta de ellas. Un compromiso sobre políticas públicas saludables significa que los gobiernos deben medir e informar sobre sus inversiones sanitarias y los consecuentes resultados de salud y sobre los resultados de saludintermedios de sus inversiones y políticas generales, en un lenguaje que todos los grupos de la sociedad comprendan con facilidad. Estrechamente relacionada con el concepto de la promoción de la salud de una política pública saludable, está la estrategia de la inversión para la salud. La inversión para la salud es una estrategia destinada a optimizar el impacto de las políticas públicas en materia de promoción de la salud.
  4. Los entornos que apoyan la salud ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprende los lugares donde viven las personas, su comunidad local, su hogar, su lugar detrabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento. La acción destinada a crear entornos que apoyan la salud posee muchas dimensiones, que pueden incluirla acción política directa, cuyo objetivo es desarrollar y aplicar políticas y reglamentos que contribuyan a crear entornos de apoyo; la acción económica, especialmente en relación con el fomento de un desarrollo económico sostenido; y la acción social.
  5. La acción comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia para mejorar la salud. La Carta de Ottawa pone de relieve la importancia de una acción concreta y eficaz de la comunidad en elestablecimiento de prioridades en materia de salud, la adopción de decisiones y la planificación de estrategias y su implantación con el fin de mejorar la salud. Individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos destinados a abordar las prioridades sanitarias y a satisfacer sus necesidades sanitarias respectivas. Abordan los conflictos dentro de la comunidad, y adquieren una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud de su comunidad.
  6. Capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana. Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permitena las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie. Como ejemplos de habilidades de vida individuales se pueden citar la toma de decisiones y la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y laempatía, las habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrés.
  7. Se caracteriza por una preocupación más explícita en lograr resultados de salud para la población, reflejados en las formas de organización y financiación del Sistema Sanitario. Esto debe llevar a un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios que se centre en las necesidades del individuo.La responsabilidad para lograrlo la comparten los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos, a los cuales se suman los individuos y las comunidades a quienes sirve el sector sanitario. La mayoría de las veces, esto requiere un aumento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para alcanzar un equilibrio óptimo entre las inversiones en servicios de promoción de la salud. Un hospital promotor desarrolla una identidad corporativa que abarca los objetivos de la promoción de la salud, desarrolla una estructura y una cultura organizativas de promoción de la salud, incluida la participación activa de los pacientes y de todos los miembros de la plantilla, se convierte a sí mismo en un entorno físico que promueve la salud y coopera activamente con su comunidad.