Publicidad
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Publicidad
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Diana ruiz actividad1_2_mapac
Próximo SlideShare
Mapa conceptual .Mapa conceptual .
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diana ruiz actividad1_2_mapac

  1. ACTIVIDAD # 1: La Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos. DIANA MARCELA RUIZ PAEZ Trabajo presentado a Profesor HENRY NEBARDO CELY GRANADOS Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa Módulo de Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES UBATÉ 13 de febrero de 2019
  2. INTRODUCCIÓN En el desarrollo del presente trabajo podemos encontrar una introducción, desde la cual se brinda información sobre los aspectos relevantes del trabajo, en esta oportunidad, un trabajo direccionado hacia el diseño de un mapa conceptual en el cual se da respuesta a tres grandes interrogantes de gran importancia para el diseño y aplicación de proyectos, de esta forma poder cumplir a cabalidad y con éxito los objetivos y propósitos de dicho proyecto. De igual manera se puede apreciar una justificación desde la cual se expone los argumentos de la temática abordada, dando respuesta a tres preguntas que se enuncian a continuación ¿Cuál es el rol principal de un profesional en el desarrollo de proyectos basados en una excelente gestión de proyectos?, ¿Qué elementos son necesarios para que pueda garantizarse un ciclo de vida de un proyecto completamente? Y ¿Quiénes son los principales responsables de establecer adecuadamente el ciclo de vida de un proyecto? Vale la pena resaltar que el trabajo aquí desarrollado se encuentra sustentado bajo los criterios, argumentos y estudios dados en el documento base del módulo titulado como gerencia de proyectos de tecnología educativa, desde la lectura de este documento y el análisis dado, se puede dar respuesta de forma clara y precisa a las preguntas sugeridas por el docente tutor. Para finalizar se puede encontrar un espacio desde el cual se brindan los aportes personales que este trabajo le ha brindado a mi crecimiento personal y profesional y de qué manera puedo aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este módulo en mi vida personal, social, profesional, para empezar ese cambio al cual como docentes siempre nos reusamos a afrontar y asimilar como tal, a experimentar, a intentar y a evaluar los impactos que desde allí se dan, a realizar proyectos pedagógicos desde los cuales haya un cambio en el contexto educativo en el cual nos desenvolvemos.
  3. JUSTIFICACIÓN Desde el trabajo que se adelanta a diario en las instituciones educativas, sabemos que como docentes tenemos la gran responsabilidad de generar nuevas estrategias que involucren a todos los entes de la comunidad, no podemos desconocer el papel que jugamos como entes dinamizadores y constructores de una nueva y mejor sociedad. Está en nuestras manos la ardua tarea de actualizarnos constantemente ante una sociedad que cada día nos exige más y mejores cosas para los niños, niñas y jóvenes que atendemos y recibimos cada año en nuestras aulas, de ahí la importancia de involucrarnos más en el cambio de mentalidad y de poder enfrentarnos a nuevas cosas y estrategias. Como docentes debemos tener en cuenta el papel que jugamos dentro de las instituciones educativas en las cuales nos encontramos, un papel de administrador de los recursos tecnológicos, técnicos, humanos y financieros en los contextos en los cuales nos desenvolvemos, es así como el conocimiento de estos conceptos y procesos se convierten en ejes fundamentales en la actualidad educativa. Es por lo anterior que el tener conocimiento relacionado a la estructura de proyectos educativos, la organización de objetivos y la buena administración de recursos, juega un papel importante dentro de nuestra labor diaria, permitiendo innovar en los procesos, estrategias y entornos de aprendizaje en los cuales nuestros estudiantes se encuentran y que orientan el desarrollo y la apropiación de nuevos saberes. El conocer a su vez el papel que juagamos dentro del desarrollo de dichos proyectos, así como los elementos necesarios que dichos proyectos deben tener para garantizar un ciclo de vida satisfactorio del mismo, y así cumplir con los fines y propósitos trazados al inicio en la construcción de dicho proyecto.
  4. CONCLUSIONES Desde la práctica pedagógica adelantada en las aulas de nuestras instituciones educativas, es de gran importancia generar espacios de integración de los diferentes entes de la comunidad a través de proyectos que garanticen el mejoramiento de estrategias, así como de entornos de aprendizaje. Es de gran importancia conocer la importancia del diseño, organización y planificación de proyectos educativos desde los cuales haya un objetivo específico, una meta por cumplir a través de la toma de decisiones y la buena administración de los recursos existentes en los contextos en los cuales nos desenvolvemos y que generen cambios satisfactorios para esta población. De igual forma vale la pena conocer los pasos o fases por las cuales un proyecto debe pasar para llegar a la meta final con éxito, de ahí identificar los elementos que garanticen un ciclo de vida de un proyecto, así como los entes involucrados y activos dentro de estos procesos, los entes dinamizadores dentro del desarrollo de un proyecto educativo. Desde el papel como docentes, ejercemos un papel administrativo de los recursos existentes en las instituciones educativas y es ahí donde se deben dinamizar el uso de dichos recursos técnicos, tecnológicos y humanos que se encuentran allí con el fin de mejorar los procesos educativos, así como renovar estrategias y entornos de aprendizaje.
  5. BIBLIOGRAFÍA Libro Electrónico Multimedial: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. UNESCO. Herramientas para la Gestión de Proyectos Educativos con TIC. Recuperado de: Herramientas para la Gestión de Proyectos Educativos con TIC. Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D, CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE PROYECTOS. Iberoamerican Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado de: Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de Proyectos.
Publicidad