Es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más complejas.
Sirve de unión entre el muslo y la pierna, soporta la mayor parte del peso del
cuerpo en posición de pie.
Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos
discos fibrocartilaginosos que son los meniscos.
Fémur y tibia conforman el
cuerpo principal de la
articulación, mientras que la
rótula actúa como una polea y
sirve de inserción al tendón del
músculo cuadriceps y al tendón
rotuliano cuya función es
transmitir la fuerza generada
cuando se contrae el cuádriceps
Es una articulación compuesta que esta formada por dos articulaciones
diferentes:
Articulación femorotibial. Es la más importante y pone en contacto las
superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación
bicondilea (con dos cóndilos).
Articulación femoropatelar. Esta formada por la tróclea femoral y la parte
posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.
El principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee
una pequeña capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión.
En los humanos es vulnerable a lesiones graves por traumatismos, muy
frecuentemente ocurridos durante el desarrollo de actividades deportivas.
También es habitual la existencia de artrosis que puede ser muy
incapacitante y precisar una intervención quirúrgica
En anatomía humana, la pierna es el
tercer segmento del miembro inferior o
pelviano, comprendida entre el muslo y
el pie.
La pierna se articula con el muslo
mediante la rodilla, y con el pie
mediante el tobillo.
En lenguaje común, no científico, el
término pierna denota la totalidad
del miembro inferior del cuerpo
humano.
Músculo prismático, va desde la extremidad de la tibia hasta el borde medial del pie. En la pierna está
situado detrás de la piel y de la fascia, por delante de la membrana interósea, por fuera de la tibia, por
dentro del extensor común y luego del extensor largo de los dedos.
Origen - Cóndilo lateral y dos tercios superiores de
la cara lateral de la tibia. Membrana interósea
Inserción - Cara medial del cuneiforme medial y
base del Primer metatarsiano
Acción - Dorsiflexor, inversor y aductor del pie
Inervado: Nervio Peroneo Profundo
Se ubica por fuera del tibial anterior, desde la extremidad superior
de la tibia a los cuatro últimos dedos del pie. En la pierna esta
lateral al tibial anterior, del cual está separado en la parte inferior
por el extensor largo de los dedos . Por detrás está relación con el
perone y membrana interósea. En el pie cubre al musculo extensor
corto de los dedos
Origen - Cóndilo lateral de la tibia. - Tres cuartos superiores de la
cara medial de la fíbula. - Membrana interósea.
Inserción - Falange media y distal de los cuatro dedos laterales.
acción- Dorsiflexor, eversor y abductor del pie
Inervado: Nervio Peroneo Profundo
Cruza toda la cara posterior de la pierna, es bastante grueso y relativamente
corto. En su trayectoria se encuentra cruzado con el músculo flexor largo
común de los dedos.
Origen: En los 2/3 inferiores de la cara posterior del peroné.Cruza detrás del
maleolo tibial y toda la cara plantar interna.
Insercion: En la 3ª falange del 1º dedo. Se cruza con el flexor común debajo
del escafoides y ambos se refuerzan mutuamente. Ambos se encuentran
favorecidos por calzado ajustado a los arcos plantares.
Funcion: Flexor del tobillo.
Aductor.
Supinador.
Dorsiflexor del dedo gordo.
Estabilizador de los arcos plantares.
Inervado: Nervio Tibial
Es un músculo semipenniforme en su mayor parte, ya que su tendón recibe fibras
musculares por un solo lado.
Origen: En la ½ de la cara posterior de la tibia, membrana interósea y llega a la
parte inferior de la tibia. El tendón rodea el maleolo tibial, pasa por debajo del
sustentaculum talii, ligamento glenoideo y cabeza del astrágalo.
Inserción: En el escafoides, en la cara plantar de las 3 cuñas y en las bases de
los metatarsianos II, III y IV. Se cruza en su inserción con el músculo peroneo
lateral largo, produciendo un estribo como elemento sustentador de los arcos
plantares.
Función: Plantiflexor, aductor y supinador, por lo que es propiamente inversor del
tobillo.
Estabilizador de los arcos plantares.
Si este músculo es débil y no soporta las cargas impuestas, el pie cae y se
deforma hacia la pronación o de dentro hacia fuera
Inervado: Nervio Tibial
Origen: superficie posterior de
la cabeza y superior de la
diáfisis del peroné, línea del
soleo de la tibia.
Inserción: dorso del calcáneo
vía tendón de Aquiles.
Inervación: Nervio Tibial
Acción: flexiona la pierna,
flexión plantar.
Origen:
• Cabeza medial: por encima del cóndilo
femoral interno.
• Cabeza lateral: por encima del cóndilo femoral
externo.
Inserción: dorso del calcáneo vía tendón de
Aquiles.
Inervación: Nervio Tibial.
Acción: flexiona la pierna, flexor plantar.
Origen: por encima del condilo lateral
(encima del gastrocnemio).
Inserción: dorso del calcaneo medial al
tendón de Aquiles.
Inervación: N. tibial.
Acción: flexiona la rodilla, flexión plantar del
pie.
Origen: cóndilo lateral del fémur.
Inserción: superficie posterior de la tibia
por encima de la línea del soleo.
Inervación: Nervio Tibial.
Acción: flexiona y rota la pierna
medialmente
Origen: tercio inferior de la superficie lateral del peroné.
Inserción: base del 5° metatarsiano (tuberosidad o apófisis
estiloides).
inervación: N. peroneo ramo superficial.
Acción: flexor plantar y eversión del pie.
Origen: 2/3 superiores de la superficie lateral del
peroné.
Inserción: tras cruzar la superficie plantar del pie
profundo a los músculos intrínsecos del pie, se
inserta sobre la cuña mayor, sobre la base del 1°
metatarsiano.
Inervación: N. peroneo ramo superficial.
Acción: flexor plantar y eversión del pie