INTRODUCCIÓN
El termino "flebotomía" es utilizado para describir una
incisión practicada en la vena por motivos diversos.
El procedimiento quirúrgico insertado de un catéter en
una vena periférica, sea para la administración de
fármacos en un paciente de difícil acceso venoso
(dificultad en puncionar venas), sea para la inserción de
catéter unido al corazón, para monitorización de la PVC
en pacientes graves. En los EUA, el termino es utilizado
para cualquier procedimiento de punción de vena, sea
para colecta de sangre para exámenes, sea para la
extracción.
La flebotomía, consiste también en el procedimiento
de extracción de sangre desde una vena periférica. A
través de sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de
colecta, semejante al procedimiento para la transfusión
de sangre.
INDICACIONES
Con fines diagnósticos y de monitoría se utilizan para mediar la
presión venosa central en pacientes en los que el reemplazo de
líquidos pueda llevar a edema pulmonar. Tal es el caso de
ancianos o pacientes con patología cardiovascular que presentan
una enfermedad grave o de pacientes que son llevados a
intervenciones quirúrgicas complejas.
Con fines diagnósticos se usan, además, para determinar
presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades
cardíacas en el diagnóstico de cardiopatías, procedimiento éste
conocido como cateterismo cardíaco.
Su empleo terapéutico más importante es en el reemplazo rápido
de líquidos en pacientes hipovolémicos (hemorragias,
quemaduras, etc.) y en la administración de nutrición parenteral.
La nutrición parenteral total usa mezclas de muy elevada
osmolaridad que hacen perentoria su administración por vía de un
catéter venoso central, generalmente subclavio.
CONTRAINDICACIONES
Alteración de la coagulación.
Lesiones cutáneas infecciosas en el sitio de la
punción.
Bulas pulmonares cuando se intenta el
abordaje de la subclavia.
Hernia inguinal en accesos femorales.
Alteraciones carotídeas cuando se piensa en
accesos yugulares.
Cuando no es posible una técnica estéril (aún
en los casos de emergencia deben seguirse
los pasos de antisepcia).
CONTRAINDICACIONES
Traqueostomía con abundantes
secreciones en abordajes yugulares.
Punción de la subclavia y yugular
izquierdas en pacientes cirróticos.
Hipertensión arterial severa en accesos
yugulares y subclavios.
Cuando el intento del lado contralateral ha
resultado en una complicación severa.
Falta de experiencia del médico. El
personal en entrenamiento debe practicar el
procedimiento bajo supervisión experta.
La elección para sitio de diseccion depende de algunos
factores:
la vena yugular externa es fácilmente accesible por ser muy
superficial, pero la cicatriz es poco estética por estar en un área muy
visible.
las venas cefálica, basílica y yugular externa (especialmente esta
última) se prefieren cuando se pretende medir la presión venosa
central.
el cayado safeno se emplea cuando las venas mencionadas no son
accesibles o cuando la región superior del cuerpo presenta
quemaduras.
la safena a la altura del tobillo puede disecarse fácilmente, pero su
uso se limita a los casos en que no es posible utilizar otra vena,
porque no permite la medición de presión venosa central y porque en
general la cateterización de las venas de los miembros inferiores se
acompaña de mayor incidencia de tromboflebitis y de fenómenos
tromboembólicos.
En los casos urgentes debe disecarse la vena que se
identifique más fácilmente, usualmente la yugular externa o
la vena basílica.
ACESSO VENOSO CENTRAL
POR
FLEBOTOMIA DE VENA
BASÍLICA
El acceso venoso central o por
disección se utiliza como primera
opción o como segunda opción cuando
por seguridad o por no disponibilidad
no podemos obtener un acceso por
punción. En el miembro superior
existen 3 posibilidades: a) 1/3 inferior
del brazo; b) 1/3 medio del brazo y c)
1/3 superior del brazo.
ACESSO VENOSO CENTRAL POR
FLEBOTOMIA DE VENA BASÍLICA
En el centro
quirúrgico, el
paciente en decúbito
dorsal con el
miembro superior
levantado.
Identificado el vaso
a ser disecado, se
realiza una correcta
antisepsia de toda la
zona hasta el 1/3
medio del
antebrazo.
Progresión del catéter.
Debe ser en forma lenta
y gradual realzando
movimientos de
rotación, luego colocar
jeringa y pasar suero
fisiológico en bolos para
conseguir una mejor
dilatación de la vena.
Fijar el catéter con la
ligadura del hilo
distal. El catéter
debe ser mantenido
con suero fisiológico
para evitar que
trombose la vena.
Con una jeringa
pasar bolos
constantes de suero
fisiológico antes de
conectar al equipo
de suero.
Manejo
El sitio de una disección de vena es
una ruta excelente para el ingreso de
bacterias; por esta razón se deben
tener cuidados extremos para evitar la
contaminación.
El equipo de venoclisis debe cambiarse
cada tres días. Diariamente debe
hacerse curación con yodo. Una
disección no debe permanecer más de
ocho días en el mismo sitio.
CONSIDERACIONES
FINALES
La flebotomía de un vaso de una
extremidad puede ser fundamental para
la correcta introducción de liquido.
Se puede realizar en el miembro inferior
o en la región cervical.
Una opción correcta del lugar y una
técnica meticulosa son decisivas para
un correcto acceso venoso.