DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PROSPECTIVA
APLICADA EN EDUCAIÓN SUPERIOR
RESUMEN DE LECTURA
MarcoHuamani Escobar
[Dirección de correoelectrónico]
Descripción breve
El presente resumen es una visión del diseño de del procesos pedagógico y las variables
intervinientes en este proceso.
Introducción
La educación es el inicio para el desarrollo de los países del tercer mundo y es
tema imprescindible en cumbres internacionales.
La discusión se centra en los programas su continuidad y lo que esperan lograr.
La prospectiva es la actitud o planificación a futuro incluyendo las decisiones ser
tomadas hoy de las acciones que se tomaran en el futuro para definir que los
resultados que se esperan.
Participación y cohesión
Se intenta alcanzar consenso entre los actores sociales para promover el
intercambio de ideas y prevenir conflictos y corregir falsa interpretaciones
Preeminencia de los procesos sobre el producto
Precisión y exactitud del modelo que debe acercarse a la realidad y que aun así
no garantiza los resultados pero si la buena aplicación del modelo.
Convivencia – divergencia
Conformado por expertos que diseñan los escenarios discutiendo sus propias
diferencias pero logrando acuerdos en las estrategias de los ideales. Los grupos
heterogéneos confieren al proceso más innovación y creatividad.
Finalidad constructora
La prospectiva se encuentra vinculada a aspectos normativos y a una flexibilidad
ante los cambios. Permite diseñar a futuro, aporta elementos de planeación y
toma de decisiones, ofrece política y acciones alternativas para aumentar el
grado de elección.
Clasificación de técnicas de prospectiva
Existen varios estudios prospectivos y técnicas utilizadas como:
Cualitativas: análisis de fuerzas, análisis morfológico, Ariole, Delphi,
Escenario, evaluación tecnológica, TKJ, Compass, etc.
Cuantitativas: Matriz de impactos cruzados, insumo-producto, proyección,
Montecarlo, técnicas econométricas, etc.
Mixta: pronósticos tecnológicos, juegos de simulación, matriz de decisión,
etc.
La participación de grupos de expertos es una de las ventajas de las diferentes
técnicas prospectivas, de las cuales algunas son combinadas y poseen varias
ventajas. Unesco ha presentado un software con un modelo prospectivo llamado
Millenium Project del American Council que permite un proceso más rápido y con
menos error.
Otra herramienta es el método de flujos llamado ANUIES.
Las técnicas cuantitativas se basan en la estadística, pero existe una técnica
derivada del sector empresarial con base en toma de decisiones que debió ser
adaptada al ámbito educativo la técnica Compass, que paso a ser una técnica
cuali-cuantitativa.
El método Compass busca la participación directa de los miembros del grupo en
un proceso dialectico. Permite establecer planes y programas, definir estrategias
globales.
El método Compass propicia la comunicación y el entendimiento de grupos
altamente especializado es menos elaborada que la Delphi puede usar
pequeños grupos de expertos o grandes auditorios con una variante: la
entrevista.
Metodología
El método Compass cubrió tres aspectos fundamentales: metodológico,
logístico-informativo y calidad de los participantes.
La modificación de la técnica Compass a cuali-cuantitativa permite modificar de
acuerdo a los objetivos posibles, trabaja con instrumentos y estrategias para
construir mejor los futuros posibles.
Consta de las siguientes etapas:
a) Proyección de valores hacia la tendencia de cada una de las variables de
estudio
b) Escenarios alternativos
c) Entrevista
d) Técnica de participación de expertos
e) Planeación estratégica
Resultados
La metodología utilizada contemplo dos etapas fundamentales: la etapa de
diseño y la de desarrollo. La etapa de diseño sigue las siguientes etapas:
El objeto de estudio establecer sus variables e indicadores para cada una
de ellas
Buscar las fuentes de información de cada indicador
Proyectar los valores para determinar la tendencia de las variables de
estudio
Graficar estadísticamente escenarios alternativos para cada indicador
Establecer un perfil del grupo de expertos así como de cada integrante
que cumpla las características establecidas por Compass
Usa de un taller diseñado por Miklos, T
Diseño de instrumento adicional: un cuestionario inteligente
Con información obtenida por cada variable se diseña una carpeta para
cada participante con información suficiente y relativa
Se elige los lugares de trabajo que cumplan las condiciones.
La segunda etapa de desarrollo se refiere al trabajo del grupo de expertos en el
taller.
La necesidad de un coordinador
Citación de los participantes en hora fija y se les entrega una carpeta que
contiene:
Presentación del taller
Objetivos y alcances
Estrategias metodológicas
Matriz de planeación estratégica
Información histórica y proyecciones
Papelería y material logístico
Instrucciones pertinentes para llenar formatos
Se recaba la información, se resume y se presenta a discutir en la segunda
sesión. El objetivo era crear consenso en base a discusiones y siempre es el
punto final.
Conclusiones
La aplicación del método Compass integro la discusión de escenarios con juicio
de expertos.
La técnica enriquecida fue más rápida y confiable.
Puede estableces escenarios estratégicos, acciones y recursos.
El trabajo desarrollado por el grupo experto fue de dos sesiones de 8 horas.
La metodología crea matrices de planeación prospectiva diseñadas y
modificadas.
El coordinador es muy importante porque conoce la metodología y permite guiar
al logro de los objetivos.
El trabajo arduo está en la preparación de los materiales y la integración de la
información así como en el análisis y la conclusión.
Esta metodología propicia comunicación y entendimiento de grupos altamente
especializados.