Publicidad
Derechos humanos emergentes
Derechos humanos emergentes
Próximo SlideShare
1979resumen1979resumen
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Universidad Valle del Momboy(20)

Publicidad

Derechos humanos emergentes

  1. CHIRERE EN ALMIBAR DERECHOS HUMANOS EMERGENTES *Marcos Guerrero. @MARCOSGUER100/marcosguer100@gmail.com La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) es un instrumento programático de la sociedad civil internacional dirigido básicamente a los Estados y a otros foros internacionales para el desarrollo y cristalización de los derechos humanos en el nuevo milenio. Surge en el marco del Fórum de las Culturas de Monterrey (México) 2007, que se desarrolló desde el 30 de octubre al 4 de noviembre de 2007, cuyo principal antecedente es el Fórum de Barcelona (España) 2004, donde comenzó la discusión de los Derechos Humanos Emergentes. La DUDHE contiene dos partes muy bien diferenciadas: 1.- El Marco General de los Valores y Principios, y 2.- Catálogo de Derechos. Los Derechos Humanos Emergentes, como se dijo anteriormente, tiene una estructura de dos partes muy bien definidas: 1.- Marco General: Valores y Principios; y 2.- Catálogo de Derechos. Los Valores y Principios sobre lo que se sustenta, es importante indicar que la Declaración atinó en precisar que los mismos no son estáticos, y que en cada época tienen matices diferentes, y los Valores son: dignidad, la vida, la igualdad, la solidaridad, la convivencia, la paz, la libertad, y el conocimiento. Y los Principios son: seguridad humana, no-discriminación, de la inclusión social, de la coherencia, de la horizontalidad, de la interdependencia y la multiculturalidad, de la participación política, de género, de la exigibilidad, y de responsabilidad solidaria. El Catálogo de Derechos prácticamente es la exigencia de profundizar en los sistemas democráticos para con ello mejorar la calidad de vida, y se presenta un elenco de derechos que son la división en títulos de los mismos: Derecho a la Democracia igualitaria; Derecho a la Democracia plural; Derecho a la Democracia paritaria; Derecho a la Democracia participativa; Derecho a la Democracia solidaria; Derecho a la Democracia garantista. Ahora bien, de los títulos anteriormente enunciados vamos a desgajar y a mencionar algunos derechos, entre ellos, el señalado en el Artículo 1 de la DUDHE, que dice: Derecho a la existencia en condiciones de igualdad, que a su vez comprende: el derecho a la seguridad vital; a la integridad personal; a la renta básica o ingreso ciudadano universal; al trabajo; a la salud, a la asistencia sanitaria y a los medicamentos; a la educación, al saber y al conocimiento, a la formación continuada e inclusiva y a la erradicación del analfabetismo; a una muerte digna. Siguen una serie de Derechos, puntualizados como derechos humanos emergentes, que buscan es mejorar la calidad de vida de las personas que habitamos el planeta tierra, donde también encontramos el Derecho a la Paz, Derecho a habitar el planeta y al medio ambiente; Derecho a la igualdad de derechos plena y efectiva; Derecho a la democracia plural, que comprende otros derechos; Derecho a la democracia paritaria; Derecho a la democracia participativa, y formando parte de éste descubrimos el derecho a la ciudad, que asegura que todo ser humano y toda comunidad encuentren en la ciudad las condiciones para su plena realización política, económica, social, cultural y ecológica; el derecho al espacio público, a la monumentalidad y a la belleza urbanística, que supone el derecho a un entorno urbano articulado por un sistema de espacios públicos y dotados de elementos de
  2. monumentalidad que les den visibilidad e identidad, incorporando una dimensión estética y un urbanismo armonioso y sostenible. Finalmente, y no por ser de menor importancia, hallamos el Derecho a la democracia solidaria, y el Derecho a la democracia garantista, donde inserto en este nos tropezamos con el derecho a la verdad y a la justicia. Interesante trabajar, desglosar y analizar esta Declaración de Derechos Humanos Emergentes, que no viene a desplazar la Declaración de Derechos Humanos de 1948, sino a actualizar los mismos desde el contexto del siglo xxi, con el propósito de intimar a los Estados a profundizar las democracias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. .
Publicidad