1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
ENFERMERÍA
RECOLECCIÓN Y
PREPARADO DE
PLANTAS MEDICINALES
LIC. MARGOTH AGUILAR CUEVAS
2. PLANTA MEDICINAL
*Planta medicinal: es cualquier planta que en una o más de sus partes contiene
sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales.
*Parte utilizada o droga vegetal: se le llama así a la parte o partes concretas de la
planta que le confieren su utilidad terapéutica. Así cuando definamos una planta
como medicinal debemos mencionar obligatoriamente la parte de esta planta
que sustenta la actividad curativa.
Ejemplos: Manzanilla (Matricaria recutita L.) la
parte utilizada o droga vegetal de esta planta
son las flores, pero no las hojas ni el tallo por
tanto, sin en una infusión de manzanilla no hay
flores, no habrá actividad terapéutica
Naranjo amargo (Citrus aurantium L.) en el que
las flores tienen una actividad como sedante
suave y para favorecer el sueño; mientras que
la cáscara del fruto tiene su actividad
terapéutica para favorecer el apetito y la
digestión, y para mejorar trastornos
circulatorios periféricos.
3. Debemos conocer muy bien las plantas para su recolección. Solo
debemos recolectar plantas sanas, limpias y sin insectos. Se
recomienda hacerlo los días soleados, es decir, ya que en lo posible las
hierbas no deben estar húmedas. Evitar los campos químicamente
abonados, también aquellos que estén próximos a carreteras muy
transitadas y a instalaciones industriales. No se deben arrancar las
plantas de raíz. Factores a tener en cuenta:
• Madurez de la planta
• Desarrollo estacional
• Horas de sol
• Pluviosidad
Forma de realización
* Manual
* Mecanizada
4. *Las sustancias curativas (fitomedicamentos) se elaboran en las hojas de
la planta, pero llegan a concentrarse en alguna parte de ella: raíz o
rizomas, tallo, hojas, corteza, flores, frutos o semillas. También pueden
estar presentes en sus resinas de drenaje.
El momento adecuado de la recolección:
* HOJAS: antes y durante la floración, antes de que las flores se hayan
desarrollado.
* FLOR: al principio de la floración, antes de que la corola se encuentre
completamente abierta.
* FRUTAS: se recogen en época de maduración.
* RAICES: se recolectan en otoño, cuando hayan caído las hojas, o en
primavera cuando empiecen a brotar.
* TALLOS se cortan después de que han brotado las hojas, pero antes de
que hayan salido las flores.
*CORTEZA es mejor cogerla al principio de la primavera, antes de la
floración.
5. * 32 % : Medicinas preparadas de hojas
* 26 % : Se saca de la corteza
* 19 % : Se obtiene de las raíces
* 07 % : De los frutos
* 07 % : De la Savia o látex
* 05 % : De los tallos
* 04 % : Medicina de las flores
8. *La raíz, bulbo, rizoma o tubérculo deben extraerse
durante el período de reposo vegetativo de la planta,
después que la parte aérea se ha secado.
*En esta etapa los órganos subterráneos, son mas ricos en
sustancias activas o están en mayor concentración.
9. SauceAyahuasca
RECOLECCIÓN
*La forma de los cortes ( de
extracción) deben hacerse
en forma vertical, nunca
horizontal, para no alterar
la circulación de la savia y
asegurar la vida del árbol.
*Se “cosecha” de los
árboles que han alcanzado
su madurez total.
*Deben emplearse
herramientas cortantes
limpias y afiladas.
11. *Deben recolectarse antes de la floración ó
cuando ésta, recién se ha iniciado.
*Deben descartarse las hojas amarillentas o
manchadas (acción de parásitos u hongos)
*Deben recolectarse al amanecer (antes de que
salga el sol).
*En el secado artesanal, evitar el sol directo.
12. RECOLECCIÓN
*Las flores deben
recolectase en su estado
juvenil (lozanas y
vistosas)
*Deben arrancarse de la
planta, antes de la
fructificación para
aprovechar la mayor
cantidad de pétalos.
*Se recolectan
preferentemente en
forma manual. Se usan
frescas o luego de
secarlas
Caléndula Retama
Manzanilla
14. FRIJOL SOJA ANIS
ZAPALLOPAPAYA
LINAZA
* Los frutos se recolectan en sus
respectiva época de
fructificación.
* Las semillas de los frutos
carnosos (indehiscentes), se
recolectan antes de la completa
madurez del pericarpio.
* Los frutos secos (dehiscentes)
se recogen cuando el fruto
está completamente maduro,
16. Desecación
Las hierbas se cortan en pedacitos y se extienden
sobre un paño de tela o un papel y se dejan secar,
en lo posible, a la sombra o en una pieza cálida,
seca y aireada.
* A temperatura ambiente
* Calor artificial
* Radiaciones infrarrojas
* Estufas a vacío
* Microondas
CONSERVACIÓN
17. CONSERVACIÓN
*Para conservarlas secas: es recomendable utilizar frascos de vidrio
(verde preferentemente), bolsas o cajas de cartón y almacenarlas en un
lugar fresco y seco, protegidos de la luz.
*No utilizar bolsas plásticas para guardarlas, ya que pueden sudar y con
esto perder muchas de sus propiedades
*Etiquetar con nombre y procedencia de la planta, año de recolección,
propiedades, forma de uso.
*Control del tiempo de almacenamiento, no utilizar plantas secas con
más de dos años de envasado.
*Lugar fresco o seco
*Preservar de la luz
*Evitar actuación de insectos, roedores, etc.
*Evitar desarrollo de hongos, insectos, etc.
18. El poder curativo de una especie medicinal le viene dado por uno o
más componentes que se encuentran en esa parte de la planta; a
esto le llaman los yerberos “la sustancia” o “el alma” de la planta.
En términos científicos modernos se le denomina principio activo, o
sustancia responsable de la actividad farmacológica.
* Digoxina, un medicamento muy útil como estimulante del
músculo cardiaco, es un principio activo que se obtiene de las
hojas de Digital (Digitalis lanata)
*Morfina, potente analgésico que calma el dolor de muchas
enfermedades, se obtiene de las cápsulas de Amapola o
adormidera (Papaver somniferum)
*Tomillo; su principio activo es responsable de la acción antiséptica
y antibiótica que se obtienen de las hojas de esta planta son
thymol y carvacrol.
19. COMPUESTO QUÍMICOS EN LAS PLANTAS
Los principios activos contenidos en las plantas medicinales
pertenecen a los siguientes compuestos químicos:
*Alcaloides. Son compuestos nitrogenados, solubles en disolventes
orgánicos o en los ácidos bajo formación de sales. En general son
venenosos, produciendo intoxicaciones a veces muy graves, incluso
mortales. Las drogas que contienen alcaloides han de dosificarse en
cantidades sumamente pequeñas y con la máxima precisión,
pudiéndose emplear sólo bajo prescripción facultativa. Los más
conocidos son la morfina, la atropina, la papaverina, la quinina, etc.
*Glucósidos. Son combinaciones compuestas por azúcares y cuerpos
fenólicos o alcohólicos. Son solubles en agua y fácilmente escindidos
por acción química o fermentativa. Existen glucósidos muy activos y
venenosos, mientras que otros son totalmente inoperantes. Los más
empleados en son la digital y los antraquinónicos que se usan como
laxantes.
20. *Acido silícico. Su actividad medicinal es muy discutida, pero se cree
que aumenta los glóbulos blancos y estimula la formación de tejido
conjuntivo.
*Sustancias tánicas. Son cuerpos fenólicos que tienen la propiedad de
tanizar la piel animal para convertirla en cuero. Son solubles en agua
y actúan en pequeña cantidad sobre las mucosas, de manera
astringente (las contraen) y antiinflamatoria. Tienen marcado efecto
antidiarreico. Se emplea el tanino obtenido de la corteza de encina
o la raíz de tormentilla.
*Sustancias amargas. Son compuestos de diversa naturaleza química,
tienen la propiedad de estimular la secreción de saliva y del jugo
gástrico, que es su principal indicación terapéutica.
*Los estomáquicos más conocidos son el lupulino, cascarilla, y sobre
todo el ajenjo (el vino elaborado con el ajenjo se llama vermut).
COMPUESTO QUÍMICOS EN LAS PLANTAS
21. *Aceites etéreos. Son combinaciones de compuestos
orgánicos, con olores específicos para cada planta, y que
son producidos en determinadas estructuras glandulares.
Son muy volátiles por lo que deben obtenerse por
destilación en corriente de vapor de agua en un recinto
cerrado. Tienen efecto irritante sobre la piel y mucosas,
utilizándose para muy variados fines. Los más conocidos
son el aceite de menta, tila, vainilla, anís, valeriana.
*Sustancias mucilaginosas o emolientes. Se usan para
proteger las mucosas irritadas por causas químicas, físicas,
o biológicas. Estos productos viscosos pueden obtenerse en
caliente o en frío. Ejemplos son la malva, el malvavisco, las
semillas de lino, membrillo, liquen, etc.
COMPUESTO QUÍMICOS EN LAS PLANTAS