Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de investigación(20)

Publicidad
Publicidad

Diseño de investigación

  1. Curso II Diseños de Investigación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNT - UNJU 2015
  2. Pasos en el proceso de investigación Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Visualización del alcance del estudio Elaboración de hipótesis y definición de variables Desarrollo del diseño de investigación Definición y selección de la muestra Recolección de datos Análisis de datos Elaboración del reporte de resultados
  3.  El diseño de la investigación se asemeja a la idea que se tiene de diseño en otros ámbitos de la actividad humana, incluso aquellos de la vida cotidiana. El diseño de una casa: No es la casa en sí misma – como objeto tangible– sino una anticipación modélica y abstracta de ella, una representación esquemática de cómo será y un detalle de las decisiones necesarias para poder construirla, convirtiéndola entonces en sí en un objeto tangible (Marradi et al, 2010)
  4. Diseño de Investigación En el campo metodológico el diseño de investigación puede tener diferentes alcances dentro del proceso de investigación. • Asociado con todas las etapas del proceso de investigación. •Sirvent, Scribano Visión amplia • Asociada con la estrategia metodológica. •Samaja. Hernández Sampieri, Sabino. Visión reducida No existe un único criterio al momento de definirlo.
  5. Diseño de Investigación.  El diseño es un plan o estrategia a seguir para cumplimentar con los objetivos propuestos. Visión Amplia Visión Reducida Tanto una postura como la otra , llevan al investigador a diagramar (escribir, presentar, desarrollar) la práctica de lo que será su investigación de acuerdo al fenómeno u objeto que se pretende abordar.
  6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXIGE PLANIFICACIÓN Y COHERENCIA PARA QUE LA PROPUESTA SEA FACTIBLE. Por las complejidades de los objetos seleccionados puede trabajarse con más de un diseño de investigación desde la faz metodológica
  7. FUNCIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  El Diseño de Investigación constituye un diagrama, una estrategia lógica de la investigación, que conlleva seleccionar un plan, para contrastar teoría y empiria, a través de hipótesis, con los hechos o fenómenos.
  8. FUNCIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  Al materializarse en una ESTRATEGIA METODOLÓGICA, actúa como modelos de observación y verificación de hipótesis.
  9. FUNCIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SON LA TRADUCCIÓN EN EL CAMPO INSTRUMENTAL DE LOS POSTULADOS GENERALES DE LOS POSIBLES MÉTODOS A UTILIZAR, PLANIFICANDO UNA SERIE DE ACTIVIDADES SUCESIVAS Y ORGANIZADAS, DONDE SE ENCUENTRAN LAS PRUEBAS QUE SE HAN DE EFECTUAR Y LAS TÉCNICAS QUE SE EMPLEARÁN EN LA RECOLECCIÓN, Y LUEGO, EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
  10. FUNCIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  Al realizar esta tarea, cada investigador pone en juego su creatividad, por lo que cada diseño es: Propio Peculiar Concreto Acorde al objeto seleccionado Acorde al grado de profundidad que se pretende lograr Los diseños sirven como modelos orientadores que cada uno adaptará.
  11. Funciones del diseño de investigación. El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que se ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente (Sabino, 1996, p.94)
  12. Funciones: Diseño Proporcionar una estrategia de contrastación. Orientar todo el proceso posterior de la investigación. Contribuir a alcanzar eficazmente los objetivos de la investigación. Demostrar la viabilidad del proyecto de investigación.
  13. Selección del diseño apropiado Cuestiones que influyen en la decisión respecto al diseño más apropiado de emplear para realizar una investigación Las particularidades del objeto de análisis. Los objetos de la investigación. El marco teórico conceptual. El método general explícito o implícito de la investigación. El tipo de datos que debemos lograr recoger.
  14. Tipos de diseños Según los objetivos extrínsecos de la investigación Según los objetivos intrínsecos de la investigación Según el tipo de control que ejerce el investigador sobre las variables de estudio. Según tipo de datos que necesita la investigación para abordar el objeto. Según recorte temporal del objeto de estudio. Según el tipo de abordaje del objeto Según la perspectiva Cada investigación es una unidad coherente desde el punto de vista lógico y metodológico. Formas de caracterizar a los diseños
  15. Según los objetivos extrínsecos a la investigación Clasificación Investigación Pura o básica: tiene por objetivo enriquecer el corpus teórico disciplinar. Investigación aplicada: se emprende con el propósito explícito de dar respuesta a un problema determinado o aplicarse en un campo específico.
  16. Según los objetivos intrínsecos  Asociada a la profundidad que se puede lograr en la producción del conocimiento según el tratamiento del objeto. Exploratorio Intentan nombrar, clasificar, describir una población o conceptualizar una situación. Descriptivo Intenta describir las características de un fenómenos a partir de la determinación de variables o categorías ya conocidas Correlacional Intenta establecer las relaciones o asociaciones entre variables a fin de brindar una imagen más completa del fenómeno y avanzar en el Explicativo Intenta explicar la naturaleza de las relaciones, la causa y eficacia de una variable sobre otra, mediante comparaciones.
  17. Diseños Experimentales •Manipulación de variable. Diseños no experimentales •Investigación que se realiza sin manipular variables. Observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural. Según el tipo de control que ejerce el investigador sobre las variables de estudio.
  18. Según el tipo de control que ejerce el investigador sobre las variables de estudio. Experimentales1. Experimentos puros 3. Pre experimentos 2. Cuasi Experimentos 4. No experimentales No experimentales
  19. Según el tipo de datos que necesita la investigación para abordar el objeto Clasificación Diseños Bibliográficos: sistematizar, ordenar, relacionar, sintetizar, comparar, extraer consecuencias, deducciones de materiales bibliográficos elaborados por otros investigadores (basados en fuentes secundarias) Diseños de Campo: La información es producida por el propio investigador. Para ello se requiere trabajo de campo, que se realiza con presencia del investigador en el lugar y momento oportuno según la estrategia metodológica.
  20. Según el recorte temporal del objeto de estudio: •Suponen la medición de todos los casos en un solo momento. •Ofrecen un panorama o una fotografía de la realidad en un momento dado. Investigaciones Transversales •La medición se realiza a través de un lapso prolongado de tiempo. •Se orientan a establecer la influencia del paso del tiempo en la modificación de las características o propiedades estudiadas. Investigaciones Longitudinales
  21. Según la perspectiva de abordaje: •Diseños cuantitativosMetodología cuantitativa •Diseños CualitativosMetodología cualitativa •Diseños MixtosMixtos
  22. Metodología Cuantitativa La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
  23. El método cuantitativo, experimental y deductivo tiene sus premisas en el positivismo, corriente filosófica predominante en las ciencias naturales, utiliza el lenguaje objetivo de las cifras y procesos estadísticos, con énfasis en el punto de vista del investigador. Como propósito de investigación busca describir la magnitud de los fenómenos y sus causas, intenta simplificar la realidad y establecer generalizaciones empíricas. La metodología cuantitativa utiliza el método hipotético deductivo. Parte del planteamiento de hipótesis que se confirman o verifican mediante la obtención de evidencia empírica, tratando de eliminar el azar; su diseño es sistemático y apriorístico; su muestreo, estadístico. Desde su perspectiva biopositivista da un carácter único, operacional y objetivo a su información. Realiza un procesamiento estadístico a sus datos y los presenta en tablas de contingencia y gráficos. Metodología Cuantitativa
  24. Metodología Cualitativa Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Aborda su objeto en contextos estructurales y situacionales Lo cualitativo es aquello que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo, es decir, con el modo de ser o con las propiedades de un objeto, un individuo, una entidad, o un estado.
  25. El método cualitativo se basa en las corrientes filosóficas de la fenomenología y la etnografía. Utiliza un lenguaje verbal subjetivo, donde predominan los significados que los propios participantes dan al fenómeno estudiado. Tiene como propósito entender la realidad desde la óptica de sus propios actores. Busca la comprensión e interpretación del contenido, las motivaciones y las condicionantes humanas de los fenómenos. Se basa en el método inductivo exploratorio, lo que implica formular preguntas que se exploran y se desarrollan en el proceso de la investigación y que pueden servir para plantear hipótesis. Busca la comprensión detallada de las perspectivas de las personas que participan en el estudio, considera que la verdad está compuesta por múltiples construcciones de la realidad más que por una realidad única y objetiva. En este sentido trabaja con el universo de signos, motivaciones, aspiraciones, creencias y valores buscando una interpretación más profunda de los procesos y los fenómenos. Realiza un informe narrativo de los fenómenos que estudia. Metodología Cualitativa
  26. Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
  27. Tipos de diseños cualitativos Teoría Fundamentada Fenomenológico Etnografía Investigación Acción Estudio de caso
  28. DISEÑOS MIXTOS  La investigación mixta permite integrar, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de que exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio.  Aspecto que, en el caso de los diseños mixtos, puede ser una fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que tienen relación directa con los comportamientos sociales. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales
  29. Variables DISEÑOS CUANTITATIVOS
  30. Variables Características o propiedades de las entidades Representa diversos valores
  31. Variables Características o propiedades de las entidades. Varían entre unos y otros. Representa diversos valores. Lo contrario a constante. No todos los cálculos estadísticos pueden hacerse con todas las variables.
  32. Variables •niños de una escuela pública Entidades: • peso, • altura, • capacidad intelectual, • actitudes hacia la escuela, • el color de los ojos, • las enfermedades que ha padecido, • la edad, • la religión. Características de interés:
  33. Clasificación de variables • pueden ser divididas en clases separadas y mutuamente exclusivas. Cualitativas o atributos: • Discretas: tienen la propiedad de poderse contar, hay una separación total entre un valor y otro. • Continuas: no se cuentan sino que se miden, entre un valor y el otro existe una continuidad. Cuantitativas:
  34. Ejemplos de variables Cualitativas: sexo, religión, aprobado, diagnóstico clínico. Cuantitativas Discretas: número de hijos, cantidad de años de educación completados, goles de un partido. Cuantitativas Continuas: peso, altura, ingresos de una familia.
  35. NIVELES DE MEDICIÓN Detección y descripción de diferencias individuales mediante indicadores CUALITATIVOS SEMICUANTITATIVOS U ORDINALES CUANTITATIVOS O DE RAZÓN O INTERVALOS
  36. Niveles de medición Cualitativo Nominal: Indica presencia o ausencia de un atributo. Ubica al individuo en una categoría. Asignación de números arbitraria.
  37. Niveles de medición Semi cuantitativo Ordinal o de orden jerárquico: Existen relaciones con las otras categorías de la variable tales como mayor o menor, más difíciles, más enfermos. Indica ordenamiento o posición.
  38. Niveles de medición Cuantitativo Intervalar: Se crean intervalos cuya distancia numérica representan distancias iguales entre ellos. Posee un cero arbitrario.
  39. Niveles de medición Cuantitativo Cocientes o razones: El cero es absoluto, es decir, que indica ausencia de variable.
  40. VARIABLES INDEPENDIENTES Las variables independientes son las que elegimos libremente, o manipulamos, para verificar su efecto en, o su relación con, las variables dependientes. Capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
  41. Variables: VARIABLE INDEPENDIENTE: variables que el investigador manipula y/o mide para ver los efectos que produce sobre otra variable. VARIABLE DEPENDIENTE: variables cuyos valores van a depender de los valores de la o las variables independientes
  42. Variables dependientes Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden.
  43. Variables Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes. Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la variable independiente) Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable dependiente)
  44. Objetos Cualitativos DISEÑOS CUALITATIVOS
  45. Objetos cualitativos:  Algunos atributos hacen especialmente privilegiados a ciertos objetos para ser abordados en el marco del paradigma interpretativo. Se consideran estos objetos como cualitativos por antonomasia. Densidad subjetiva Abstracción Complejidad Intolerabilidad social Precariedad Sobredeterminación simbóloca, ideológica y/o imaginaria.
Publicidad