Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

NutricióN en Niños Y Preadolescentes

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a NutricióN en Niños Y Preadolescentes (20)

Más de mariadelatorre (20)

Anuncio

NutricióN en Niños Y Preadolescentes

  1. 1. Nutrición en niños y preadolescentes Ciclo de Vida II. 2009 María Soledad de la Torre
  2. 2. Crecimiento y desarrollo <ul><li>Velocidad de crecimiento constante </li></ul><ul><li>Gran desarrollo a nivel cognitivo, emocional, y social </li></ul><ul><li>Es un periodo de preparación para los cambios físicos y emocionales que se darán en la adolescencia. </li></ul>
  3. 3. Términos <ul><li>Niñez media: 5 a 10 años </li></ul><ul><li>Preadolescencia: 9 – 10 niñas </li></ul><ul><li>11- 12 niños </li></ul>
  4. 4. Importancia de la nutrición <ul><li>Nutrición ayuda a que puedan obtener su potencial máximo de crecimiento y desarrollo </li></ul><ul><li>Establecer hábitos de alimentación saludables para evitar complicaciones como obesidad, diabetes etc </li></ul><ul><li>Prevención de anemia, caries dentales, peso bajo </li></ul>
  5. 5. Ambiente afecta al crecimiento de los niños <ul><li>Padres emigrantes </li></ul><ul><li>Pobreza </li></ul><ul><li>Padres trabajan fuera de casa ( pasan solos) </li></ul><ul><li>Barrios inseguros ( no pueden hacer actividad; ven mas T.V.) </li></ul><ul><li>Anemia, deficiencia Zn, Vit A ( más estudios en menores 5 años), desnutrición, obesidad, desarrollo temprano de enfermedad cardiovascular, diabetes, etc) </li></ul>
  6. 6. Crecimiento y desarrollo normal <ul><li>Crecimiento continuo pero más lento que en la infancia o lo que va a ser en la adolescencia </li></ul><ul><li>Crecimiento anual : 7 lbs y 6 cmts </li></ul><ul><li>Apetito depende de periodos de crecimiento: cuando estan creciendo más apetito </li></ul><ul><li>Normal que tengan apetito variable </li></ul>
  7. 7. Monitoreo de crecimiento <ul><li>Importante monitorear en curvas de crecimiento y ver que continúen con su patrón de crecimiento </li></ul><ul><li>Usar peso / edad , Talla / edad , BMI / edad </li></ul><ul><li>BMI importante para tamizaje de obesidad </li></ul><ul><li>Importante usar edad correcta </li></ul>
  8. 8. Desarrollo fisiológico <ul><li>Rebote de adiposidad: </li></ul><ul><li>Alrededor de los 6 a 7 años. </li></ul><ul><li>Grasa aumenta a mínimo 16% en niñas y 13% en niños </li></ul><ul><li>Rebote de adiposidad temprano asociado con obesidad en la edad adulta </li></ul><ul><li>http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/101/3/e5 (artículo sobre rebote adiposidad temprano) </li></ul><ul><li>Objetivo es mantener el BMI en rangos normales </li></ul>
  9. 9. Diferencias en composición corporal de niños y niñas <ul><li>Niños más masa muscular </li></ul><ul><li>Niñas aumentan porcentaje de grasa en la pubertad más temprano y en mayor cantidad que los niños </li></ul><ul><li>En la pubertad las niñas aumentan el % de grasa a 19 y los niños a 14% </li></ul>
  10. 10. Preadolescentes y aumento porcentaje de grasa y músculo <ul><li>Las niñas preadolescentes y sus padres se preocupan de éste aumento normal de grasa </li></ul><ul><li>Explicar que es parte normal del desarrollo </li></ul><ul><li>Padres no deben reforzar esta preocupación </li></ul><ul><li>Los niños se preocupan por desarrollar masa muscular. Esto no se dará hasta la mitad de la adolescencia </li></ul>
  11. 11. Desarrollo cognitivo <ul><li>Durante la niñez el mayor desarrollo cognitivo es la auto eficacia , aprenden qué hacer y desarrollan la habilidad de hacerlo. </li></ul><ul><li>Pueden clasificar, generalizar, imitar a otros </li></ul><ul><li>Se pueden dar cuenta de los efectos positivos de la alimentación en el cuerpo pero no entienden como </li></ul><ul><li>Aprenden a independizarse y a conocer su rol en la familia </li></ul><ul><li>Las relaciones sociales se vuelven más importantes. Pasan más tiempo en actividades de pantalla </li></ul><ul><li>La influencia fuera del ambiente familiar afecta a todos los aspectos de su vida </li></ul>
  12. 12. Habilidades al alimentarse <ul><li>Durante esta etapa aprende a utilizar bien los cubiertos </li></ul><ul><li>Puede involucrarse en preparación sencilla de alimentos, poner la mesa, ayudar en actividades sencillas de la casa </li></ul><ul><li>Dar responsabilidades mejora su auto estima </li></ul>
  13. 13. Comportamientos alimentarios <ul><li>La influencia de los padres es muy importante en la actitud hacia la comida y las elecciones de alimentos </li></ul><ul><li>Los hábitos que aprenden a ésta edad perdurarán en la adolescencia y edad adulta </li></ul><ul><li>Los padres deben ser modelos ( leer Ellyn Satter) </li></ul><ul><li>Comer en familia primordial. No reclamos durante la comida </li></ul>
  14. 14. Beneficios de comida en familia <ul><li>Mejor calidad de la dieta </li></ul><ul><li>Menos riesgo de desarrollar problemas relacionados con el peso </li></ul><ul><li>Mejora la comunicación familiar </li></ul>
  15. 15. Influencias en el comportamiento alimentario <ul><li>Compañeros: pueden pedir probar nuevos alimentos o rechazar otras que ya aceptaba </li></ul><ul><li>Ambiente en el colegio: se debe hablar el mismo idioma en la clase y en la cafetería. </li></ul><ul><li>Influencia de los medios: usan personajes importantes para los niños en las propaganda, ofrecen regalos. Mayoría de propagandas en canales de niños son de comida y la mayoría comida alta en Kcal y grasa </li></ul>
  16. 16. Deber Extra Punto <ul><li>Ver en sábado por la mañana o domingo 1 hora de T.V. y analizar cuantas propagandas hay, que porcentaje son de comida, a que grupo pertenece esa comida, como persuaden a los niños para que compren el producto </li></ul>
  17. 17. Refrigerios <ul><li>Niños necesitan refrigerios organizados para cubrir sus necesidades nutricionales </li></ul><ul><li>Si se preparan alimentos solos, necesitan educación para que hagan elecciones apropiadas </li></ul><ul><li>Tener disponible variedad de alimentos </li></ul>
  18. 18. Actitudes de los padres <ul><li>Los niños pequeños hasta los tres años comen de acuerdo a su regulación interna de hambre y saciedad </li></ul><ul><li>Factores externos dañan esta regulación </li></ul><ul><li>Presión, restricción, monitorización continua afecta al comportamiento alimenticio </li></ul>
  19. 19. Modelo de factores familiares que afectan al comportamiento alimentario . Birch Peso de los padres Peso del niño Que come el niño Que comen los padres Prácticas de alimentación a los niños Prácticas de alimentación: restricción, presión, monitorización
  20. 20. Como afecta la presión para comer <ul><li>“Acaba lo que esta en el plato” </li></ul><ul><li>“Si no comes te castigo” </li></ul><ul><li>“Tienes que comer la ensalada o no hay postre” </li></ul><ul><li>“Tienes premio si acabas lo que esta en el plato o comes tal cosa” </li></ul><ul><li>Hace que los niños pierdan el interés y gusto por éstas comidas </li></ul>
  21. 21. ¿Que hacer para que coman? <ul><li>Si los padres son modelos en la alimentación en lugar de usar presión los niños comerán los alimentos que los padres quieren que coman </li></ul>
  22. 22. JADA 2002;102: 59-64. Fisher <ul><li>Los padres que comen más vegetales y frutas tienen hijos que comen éstos alimentos </li></ul><ul><li>Mientras más presión menos consumo de vegetales y frutas </li></ul>
  23. 23. Prácticas de alimentación restrictivas <ul><li>JADA. 2000,100:1341-1435 </li></ul><ul><li>El controlar la ingesta impide que el niño tenga la oportunidad de ejercer su auto regulación en el consumo </li></ul><ul><li>Las comidas restringidas por la madre eran consumidas en mayor cantidad cuando se ofrecían en ausencia de hambre </li></ul><ul><li>La restricción promueve el consumo de comidas restringidas </li></ul><ul><li>Disminuye el auto estima </li></ul>
  24. 24. Restricción <ul><li>Hace que coman más en un ambiente libre </li></ul><ul><li>Efectos negativos : </li></ul><ul><li>No desarrollan auto control al comer </li></ul><ul><li>Produce culpabilidad </li></ul><ul><li>Da la idea de comidas buenas y malas. Interés por las malas </li></ul><ul><li>Los padres deben brindar un ambiente de alimentación estructurado pero flexible </li></ul>
  25. 25. Imagen corporal <ul><li>El aumento normal en BMI y grasa corporal en la preadolescencia hace que los padres y niñas se preocupen </li></ul><ul><li>El hacer dieta lleva al sobrepeso y a riesgo de desarrollar desórdenes alimentarios </li></ul>
  26. 26. Necesidades Nutricionales <ul><li>Energía </li></ul><ul><li>Las fórmulas se han calculado como parte de las Referencias de Ingesta Dietarias. Se basan en sexo, edad, talla, peso, nivel de actividad física. </li></ul><ul><li>Las formulas toman en cuenta pesos normales entre el percentil 5 y 85 </li></ul><ul><li>Los requerimientos basados en Kcal / kg de peso son menores que las de los niños preescolares </li></ul>
  27. 27. EER <ul><li>http://www.health.gov/dietaryguidelines/dga2005/document/default.htm </li></ul><ul><li>Capítulo2: tabla 2 y apéndice A-2 </li></ul>
  28. 28. Activity Level b , c , d Gender Age (years) Sedentary b Moderately Active c Active d Child 2-3 1,000 1,000-1,400 e 1,000-1,400 e Female 4-8 9-13 14-18 19-30 31-50 51+ 1,200 1,600 1,800 2,000 1,800 1,600 1,400-1,600 1,600-2,000 2,000 2,000-2,200 2,000 1,800 1,400-1,800 1,800-2,200 2,400 2,400 2,200 2,000-2,200 Male 4-8 9-13 14-18 19-30 31-50 51+ 1,400 1,800 2,200 2,400 2,200 2,000 1,400-1,600 1,800-2,200 2,400-2,800 2,600-2,800 2,400-2,600 2,200-2,400 1,600-2,000 2,000-2,600 2,800-3,200 3,000 2,800-3,000 2,400-2,800
  29. 29. b Sedentary means a lifestyle that includes only the light physical activity associated with typical day-to-day life. c Moderately active means a lifestyle that includes physical activity equivalent to walking about 1.5 to 3 miles per day at 3 to 4 miles per hour, in addition to the light physical activity associated with typical day-to-day life d Active means a lifestyle that includes physical activity equivalent to walking more than 3 miles per day at 3 to 4 miles per hour, in addition to the light physical activity associated with typical day-to-day life. e The calorie ranges shown are to accommodate needs of different ages within the group. For children and adolescents, more calories are needed at older ages. For adults, fewer calories are needed at older ages.
  30. 30. Cálculo de requerimientos calóricos <ul><li>Varios programas on line </li></ul><ul><li>http://www.bcm.edu/cnrc/healthyeatingcalculator/eatingCal.html </li></ul><ul><li>http://www.mypyramid.gov/ </li></ul>
  31. 31. Fórmula especial para sobrepeso <ul><li>Overweight Boys Ages 3 Through 18 Years </li></ul><ul><li>TEE = 114 – (50.9 × age [y]) + PA × (19.5 × weight [kg] + 1161.4 × height [m]) </li></ul><ul><li>Where PA is the physical activity coefficient: </li></ul><ul><li>PA = 1.00 if PAL is estimated to be ≥ 1.0 < 1.4 (sedentary) </li></ul><ul><li>PA = 1.12 if PAL is estimated to be ≥ 1.4 < 1.6 (low active) </li></ul><ul><li>PA = 1.24 if PAL is estimated to be ≥ 1.6 < 1.9 (active) </li></ul><ul><li>PA = 1.45 if PAL is estimated to be ≥ 1.9 < 2.5 (very active) </li></ul>
  32. 32. Fórmula especial para sobrepeso <ul><li>Overweight Girls Ages 3 Through 18 Years </li></ul><ul><li>TEE = 389 – (41.2 × age [y]) + PA × (15.0 × weight [kg] + 701.6 × height [m]) </li></ul><ul><li>Where PA is the physical activity coefficient: </li></ul><ul><li>PA = 1.00 if PAL is estimated to be ≥ 1.0 < 1.4 (sedentary) </li></ul><ul><li>PA = 1.18 if PAL is estimated to be ≥ 1.4 < 1.6 (low active) </li></ul><ul><li>PA = 1.35 if PAL is estimated to be ≥ 1.6 < 1.9 (active) </li></ul><ul><li>PA = 1.60 if PAL is estimated to be ≥ 1.9 < 2.5 (very active) </li></ul>
  33. 33. Para pérdida de peso niños <ul><li>1 libra al mes para no afectar el crecimiento </li></ul><ul><li>Disminuir 108 Kcal / día </li></ul>
  34. 34. Requerimientos de proteína <ul><li>0.95 gms de proteína / kg para niños de 4 a 13 años </li></ul><ul><li>Se necesita cubrir requerimientos calóricos para que la proteína sea utilizada como energía </li></ul>
  35. 35. Requerimientos de Hierro <ul><li>RDA 4 – 8 años 10 mg </li></ul><ul><li>9 – 13 años 8 mg </li></ul><ul><li>Dx Anemia: </li></ul><ul><li>5 a < 8 años: Hg < 11,5 g/dl ; HCT < 34,5% </li></ul><ul><li>8 a 12 años: Hg < 11,9 ; HCT < 35,4 </li></ul>
  36. 36. Calcio <ul><li>Consumo de sodas reemplaza a lácteos </li></ul><ul><li>AI ( Consumo adecuado) : </li></ul><ul><li>4 a 8 años: 800 mg </li></ul><ul><li>9 a 13 años: 1300 mg </li></ul><ul><li>Formación mayor que resorción </li></ul><ul><li>Necesario para formación adecuada de masa ósea prevención de osteoporosis </li></ul>
  37. 37. Evaluar ingesta de un niño de 9 años <ul><li>Comparar con la pirámide </li></ul><ul><li>HEI ( Índice de alimentación saludable): mide como la alimentación se compara con los grupos de alimentos de la pirámide, consumo de grasa saturada, colesterol, sodio y variedad. </li></ul><ul><li>Solo 8% de niños tienen una buena alimentación de acuerdo al HEI </li></ul>
  38. 38. Ingesta de una niña de 10 años ½ taza de arroz ¼ taza atún Lechugas ½ taza 1 vaso de leche 1 plátano 1 pedazo pequeño de pastel 2 onzas de pollo ½ taza arroz ¼ taza ensalada Agua 5 frutillas Paquete de galletas Sanduche de queso con jamón 1 vaso leche ½ vaso jugo naranja ½ taza cereal Cena Media tarde Almuerzo Media mañana Desayuno
  39. 39. Vegetarianismo <ul><li>La mayoría de niños son vegetarianos porque sus padres lo son </li></ul><ul><li>Los preadolescentes pueden escoger ser vegetarianos independientemente de que si la familia lo es o no ( razones ecológicas, protección animal, perder peso,etc) </li></ul><ul><li>Poner atención a calcio, proteína, Zn, Fe, omega 3, vit B12, riboflavina, vitamina D </li></ul><ul><li>JADA, 2003; 103 (6) : 771 – 775 . Nueva pirámide vegetarianos </li></ul>
  40. 40. Prevención de enfermedades <ul><li>El colegio es el sitio ideal para dar educación nutricional y dar ejemplo de un estilo de vida saludable </li></ul><ul><li>Se puede involucrar a un gran número de personas ( familias ) </li></ul><ul><li>¿Nuestros colegios colaboran con la prevención de enfermedades crónicas? </li></ul>

×