Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Certificacion de hospitales 2015

  1. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. • La evaluación de la implementación del Modelo se lleva a cabo a través del proceso de certificación, el cual consta de tres fases: • Autoevaluación e Inscripción. • Auditoría. • Dictamen.
  2. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. • Los requisitos de la Autoevaluación se ponderan en tres niveles: debe haber cumplido • el 100% de los requisitos ponderados como “Indispensables”, • el 80% o más de los “Necesarios” y • el 50% o más de los “Convenientes”.
  3. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. • Cada apartado o capítulo está integrado por áreas de enfoque, las cuales son agrupaciones de Estándares relacionados entre sí, y a su vez, cada estándar está conformado por un Título, un Propósito y Elementos Medibles (EM).
  4. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. • Los elementos medibles se califican asignando sólo uno de los siguientes puntos: • Diez (10): significa que cumple totalmente • Cinco (5): significa que cumple parcialmente • Cero (0): significa que no cumple • NA (sin valor): significa que no aplica el elemento medible
  5. La Auditoría se desarrolla con rastreadores, los cuales pueden ser de tres tipos: • Rastreador de Paciente • Rastreador de Sistemas • Rastreador Indeterminado
  6. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”.
  7. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • TÍTULO: Identificar correctamente a los pacientes. • OBJETIVO: Prevenir errores que involucren pacientes equivocados. • BARRERA DE SEGURIDAD: • Utilizar dos datos de identificación antes de los momentos críticos. MISP.1
  8. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • TÍTULO: Mejorar la comunicación efectiva. • OBJETIVO: Prevenir errores por órdenes y resultados que se dan de manera verbal o telefónica. • BARRERA DE SEGURIDAD: • Implementar el proceso Escuchar-Escribir-Leer y Confirmar cuando se dan órdenes y resultados de laboratorio de manera verbal o telefónica. MISP.2
  9. • TÍTULO: Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. • OBJETIVO: Prevenir errores de medicación relacionados con medicamentos de alto riesgo. • BARRERAS DE SEGURIDAD: • Electrolitos concentrados con etiqueta individual (Alerta Visual), separados del resto de los medicamentos y resguardados. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MISP.3
  10. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • Implementar la doble verificación durante la preparación y durante la administración de los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados, quimioterapéuticos, radiofármacos, insulinas, anticoagulantes).
  11. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • TÍTULO: Procedimientos correctos • OBJETIVO: Prevenir errores que involucren procedimientos en el sitio anatómico, procedimiento o paciente incorrecto. • BARRERAS DE SEGURIDAD: • Implementar el Protocolo Universal procedimientos quirúrgicos (dentro y fuera de quirófano). antes de realizar • Implementar el tiempo fuera, al menos, antes de realizar procedimientos de terapia de remplazo renal con hemodiálisis, radioterapia y administración de sangre y hemocomponentes. MISP.4
  12. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • TÍTULO: Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria. • OBJETIVO: Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria a través de un programa integral de higiene de manos. • BARRERA DE SEGURIDAD: • Implementar un Programa integral de Higiene de manos. MISP.5
  13. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE • TÍTULO: Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas. • OBJETIVO: Identificar el riesgo de caídas en cada paciente para implementar medidas que reduzcan la probabilidad de que se caiga. • BARRERA DE SEGURIDAD: • Evaluar y revaluar del riesgo de caídas. MISP.6
  14. SISTEMASCRÍTICOSPARALA SEGURIDAD DEL PACIENTE ÁREAS DE ENFOQUE • Integración con el Modelo • Capacitación acerca del Sistema de Medicación • Recursos del Sistema • Selección y Adquisición de los Medicamentos • Almacenamiento de los Medicamentos • Prescripción y Trascripción de los Medicamentos • Distribución, Dispensación y Preparación de los Medicamentos • Administración de los Medicamentos • Control MMU
  15. PREVENCIÓNY CONTROLDE INFECCIONES ÁREAS DE ENFOQUE •Integración con el Modelo •Capacitación acerca del Sistema •Recursos del Sistema •Enfoque del Sistema •Control del Sistema I PCI
  16. GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ÁREAS DE ENFOQUE • Integración con el Modelo • Capacitación acerca del Sistema • Protección de la Organización • Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos • Seguridad contra Peligros relacionados a Fuego y Humo • Equipo y Tecnología Biomédica • Servicios Prioritarios para la Operación • Manejo de Emergencias Externas • Vinculación con el Programa Hospital Seguro FMS
  17. COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ÁREAS DE ENFOQUE • Integración con el Modelo • Capacitación acerca del Sistema • Recursos del Sistema • Definición de Funciones y Privilegios • Reclutamiento y Selección • Asignación y Reasignación del Personal • Orientación • Evaluación del Desempeño • Salud y Seguridad del Personal • Personal Clínico • Documentación de la Información del Personal SQE
  18. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. La base del Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad. Anualmente el Plan de Calidad y Seguridad del Paciente, deberá estar conformado, al menos, por dieciocho indicadores, de los cuales seis deberán ser diseñados en pares: un indicador de proceso para medir la implementación la(s) acción(es) o barrera(s) de seguridad y uno de resultado para medir la efectividad de la(s) misma(s), acorde al siguiente cuadro: QPS Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente
  19. Estándares para Certificar Hospitales 2015 segunda versión”. Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente (QPS)
  20. Estándares para Certificar Hospitales 2015 segunda versión”. • Acceso y continuidad de la atención (ACC) • Derechos del paciente y de su familia (PFR) • Evaluación de pacientes (AOP) • Servicios Auxiliares de Diagnóstico (SAD) • Atención de pacientes (COP) • Anestesia y atención quirúrgica (ASC) • Educación del paciente y de su familia (PFE) Atención Centrada en el Paciente
  21. Estándares para CertificarHospitales 2015 segunda versión”. • Gestión de la Comunicación y la Información (MCI) • Gobierno, Liderazgo y Dirección (GLD) Gestión de la Organización
Publicidad