ÉTICA PROFESIONAL EN ODONTOLOGÍA: PRINCIPIOS ÉTICOS
Como profesional al servicio de la salud bucal, el Odontólogo, asume una gran
responsabilidad social.
La Ética, en general establece lo que es, lo que debe ser. Específicamente en el área
odontológicalaÉticaencierra todauna serie decualidades y aptitudes del equipode trabajo,
con el fin de llevar a cabo todo el tratamiento que amerite el paciente de una manera
correcta, honesta y responsable.
Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión
fundamentalesquelosmiembrosdeunacomunidadcientíficao profesionalhandeconsiderar
en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que
enfrenta en su quehacer profesional.
Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel
comunitario. En el plano individual (microética), la ética rige la forma en que una persona
debe relacionarse con otra y las reivindicaciones morales de cada miembro de una
comunidad. A nivel comunitario, la ética se aplica a cómo una comunidad se relaciona con
otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de sus miembros (incluidos los miembros
eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores culturales diferentes
(macroética).
PRINCIPIO DE HUMANIZACIÓN
Al dinamismo que mueve al hombre a crecen en conciencia, libertad,
responsabilidad, sentido socialy a realizar y promoverlos valores humanos.
El principio de humanización lo podemos enunciar así: todo hombre está
llamado a hacerse cada vez más humano. Este principio se traduce más en
un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por
sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada. Al actuar se
encuentra en una situación particular, únicae irrepetible, que necesariamente influyeen su
acción, pero no necesariamente la determina.
EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Dictamina que los psicólogos se esfuerzan activamente en evitarcausar daño en su ejercicio
profesional.
Estándares y Normas de Conducta
Consideran anticipadamente los riesgos potenciales de su actuación profesional.
Colocan salvaguardas ante los posibles riesgos de la intervención que realizan.
Advierten al usuario los posibles riesgos de la intervención.
Resuelven los conflictos que se puedan presentar entre su obligaciones o deberes
de manera que evite o minimice el daño.
Interrumpen cualquier intervención o procedimiento ante la evidencia de que los
efectos negativos superan los límites considerados por la doctrina moral del doble
efecto, así como la participación en investigación cuando el sujeto hace evidente
efectos negativos.
Realizan los actos profesionales que, aunque no beneficien, puedan evitar daño.
o
PRINCIPIO DE JUSTICIA
En este sentido el principio de justicia demanda que las personas sean tratadas de manera
equitativa y nopueden verseni tratarse conun menor valor.Poresto, el principio de justicia
se encuentra presente en los principales códigos deontológicos de psicología y atiende de
forma particular al respeto por los derechos diferenciales de las distintas poblaciones que
interactúan con los profesionales.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta condición del
hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da también un sentido de
finalidad: el hombre está orientado de formainmediata al serviciode los demás. Enel orden
práctico este servicio se hace realidad en el ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien
común y la atención a los más necesitados.
El principio de solidaridad se puede enunciar así: cada persona ha de contribuir al bien
común según sus posibilidades, de acuerdo con los diferentes estratos del bien común. Y
tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita para vivir y desarrollarse, si por
justas causas él mismo no puede adquirir lo necesario.
La contribución al bien común tiene diversas características que deben ser tomadas en
consideración:
a. La capacidad real de cada persona para contribuir con su trabajo, investigación, su
cuidado por la naturaleza y por el medio ambiente, la observancia de las normas
civiles, su contribución económica a través de los impuestos, etc.
b. La obligación de atender a las necesidades ajenas y a mejorar las condiciones de los
demás es tanto mayor cuanto más fundamentales sean esas necesidades.
La solidaridad está vinculada a los valores de justicia, libertad, igualdad, participación, etc.;
expresa la condición ética de la vida humana común, y tiene como acción suprema el
compartir y tomar parte. Todos los hombres tienen derecho a los valores humanos, comola
verdad, la libertad, el desarrollo, la justicia, la paz, etc.
GENERALIDADES DE LA ODONTOLOGÍA
La profesión dental está al servicio de la salud pública. La satisfacción moral del servicio
prestado debe establecer el beneficio personal. Este código tiene por objeto el fijar normas
generales tendientes a fundamentar los principios morales en que debe descansar el
ejercicio profesional.
DEBERES PARA CON EL PACIENTE: La primera responsabilidad del dentista estriba en
prestar un servicio eficaz, de acuerdo con los conocimientos de nuestro tiempo. Todo
dentista tiene la obligación moral de corresponder a esa confianza no anteponiendo sus
intereses o comodidades personales a la atención del paciente, quien no tiene más garantía
que la buena fedel profesional. Los dentistas deben ajustar la liquidación de sus honorarios
a los costos establecidos, y si éstos no existieran es de buena práctica, siempre que sea
posible, hacer llegar al paciente un presupuesto previo (y en algunos casos ajustarlo a la
capacidad de pago del paciente).
HONESTIDAD CONELPACIENTE: Proporcionarunaayudaefectivaaaquellosquesoliciten
nuestra atenciónmédica, con independencia de su edad, raza, religión, credo políticoonivel
social, y de las circunstancias que puedan haber contribuido a su enfermedad. Decir la
verdad al paciente en cuanto sea capaz de aceptarla y teniendo en cuenta nuestra propia
falibilidad.
BIBLIOGRAFÍA:
http://drgoliamiguel.blogspot.com/2010/01/etica-odontologica.html
http://es.slideshare.net/mariarhopp/clase-7-principios-ticos