Internet of Things –en español, Internet de las Cosas–, es
uno de los términos más populares de los últimos años en
la industria tecnológica.
Internet of Things es un concepto que se basa en la
interconexión de cualquier producto con cualquier otro de
su alrededor.
¿QUE ES?
El objetivo es hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y, por
consiguiente, sean más inteligentes e independientes. Para ello, es necesario el
empleo del protocolo IPv6 y el desarrollo de numerosas tecnologías que
actualmente están siendo diseñadas por las principales compañías del sector.
El truco en todo esto está en los sistemas embebidos. Se trata de de chips y
circuitos que comparados con, por ejemplo, un smartphone, podrían parecernos
muy rudimentarios, pero que cuentan con todas las herramientas necesarias para
cumplir labores especializadas muy especificas.
No hay un tipo específico de objetos conectados al Internet de las cosas. En lugar
de eso se les puede clasificar como objetos que funcionan como sensores y objetos
que realizan acciones activas. Claro, los hay que cumplen ambas funciones de
manera simultánea.
¿COMO FUNCIONA?
El concepto de Internet de las cosas lo
propuso Kevin Ashton en el Auto-ID
Center del MIT en 1999, donde se
realizaban investigaciones en el campo
de la identificación por radiofrecuencia
en red (RFID) y tecnologías de sensores.
¿QUIÉN LO PROPUSO?
La proyección de crecimiento de dispositivos IoT ha sido exponencial, y se estima que
para el año 2020 habrá 50,000 millones de dispositivos conectados en todo el mundo.
Este crecimiento puede hacer que el tema se seguridad de los datos sea una situación
más crítica ante la falta de procesos que aseguren la integridad y encriptación de los
datos.
Los datos que guardan los dispositivos IoT son altamente codiciados debido a que son de
uso cotidiano y almacenan información acerca de los hábitos de los usuarios, por lo que
contar con esas bases de datos es valiosa para varias empresas, que pueden dirigir sus
esfuerzos en productos y servicios enfocados en los hábitos y preferencias de las masas.
Lo que podrá ayudar a aminorar el problema, será el cifrado y la encriptación de datos,
para poder subir los datos a la nube.
¿SEGURIDAD?