Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Agenda cultural (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Agenda cultural

  1. 1. María Gabriela Castillo
  2. 2. En este trabajo se presenta una agenda cultural donde se estudiaran las efemérides venezolanas actualizadas. En ellas, se estudiaran todas las fechas patrias. Religiosas y culturales que el Ministerio de Cultura realizo tomando en cuenta los acontecimientos mas relevantes sucedidos durante años. Estas agendas se convierten en mecanismos que promueven la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avances científicos e innovaciones tecnológicas, enmarcados desde un enfoque intercultural de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades, para que todos los ciudadanos conozcan de sus ancestros y los hechos que marcaron relevancia en su país de origen . INTRODUCCION
  3. 3. FEBRERO 27 de Febrero: Con el nombre de El Caracazo(1989) se recuerda el estallido social que se produjo en todo el país , contra las políticas económicas del presidente Carlos Andrés Pérez– marcado por una desconcertante e inusual magnitud de manifestaciones y saqueos reprimidos por la fuerza pública y el ejercito venezolano dejando un saldo numeroso de muertos y heridos El 12 de Febrero: La Asamblea Constituyente decretó celebrar Batalla de La Victoria como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. 2 de Febrero: día de la Virgen de la Candelaria 4 de Febrero: Los acontecimientos del 4 de febrero se le recuerda como una Rebelión Cívico Militar liderada por los militares Hugo Chávez Fías, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Joel Acosta Chirinos, contra el presidente Carlos Andrés Pérez. 14 de Febrero: Día de Los Enamorados o Día de San Valentín Febrero – Marzo (fecha movible): Carnaval
  4. 4. 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer 21 de Marzo: Día Mundial del Síndrome de Down Combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down 1 de Marzo: Día Internacional de la Cero Discriminación: El derecho a la no discriminación implica que todas las personas reciban un trato digno: que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad, y que se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones. 14 de Marzo: Natalicio del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa 16 de Marzo: Muere Renny Ottolina 19 de Marzo: Día de San José MARZO
  5. 5. 7 de Abril: Día Mundial de la Salud Marzo – Abril (fecha movible): Semana Santa ABRIL 22 de Abril: Día de La Tierra Conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS. El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.
  6. 6. 2 domingo de Mayo: Día de la Madre (Opcional)
  7. 7. 4 de Junio: Muerte del Mariscal Antonio José de Sucre. Nace en Cumaná el 3 febrero 1795. Muere en las Montañas de Berruecos el 4 Junio 1830.. Fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más laureados y admirados. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento innato para dirigir tropas. Consiguió triunfos fundamentales para liberar al continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica. Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los servicios públicos y el correcto funcionamiento de la administración pública 5 de Junio: Día Mundial de la Conservación y el Ambiente Tercer domingo de Junio (fecha movible): Día del Padre 24 de Junio: Se celebra Batalla de Carabobo: Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, 13 de Junio: Natalicio de José Antonio Páez (1730) 3 de Junio: . Batalla de Pampatar (1813). ...
  8. 8. 5 de julio: Declaración de Independencia de Venezuela (1811) El Acta de la Independencia de Venezuela es un documento redactado y firmado desde el 30 de julio de 1811, en eL representantes de 7 de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, reunidas en la capilla Santa Rosa de Lima de la ciudad de Caracas, declararon el 5 de julio su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo la Monarquía bajo los valores de igualdad, la prohibición de la censura y la libertad de expresión 14 de julio: Muerte del Generalísimo Francisco de Miranda 24 de julio: Natalicio de Simón Bolívar El Libertador 24 de julio: Natalicio de Juan Vicente Gómez. Juan Vicente Gómez Chacón fue un dictador, hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. 27 de julio: Muerte de Antonio Guzmán Blanco 1889
  9. 9. AGOSTO 1 al 7 de agosto: Semana Mundial de la Lactancia Materna. 3 de agosto Día de la Bandera Nacional. En 1936, por decreto presidencial, el gobierno nacional establece el 12 de marzo como "Día de la bandera", fecha que se celebraría cada año hasta el 2006, cuando nuevamente por decreto presidencial, se mueve la celebración al 3 de agosto por ser en dicho día de 1806que la bandera madre de Miranda se izó por primera. 12 DE Agosto: Día Internacional de la Juventud. 20 de Agosto: Día Nacional del Bombero. Este 20 de agosto se celebra el Día del Bombero en Venezuela, un oficio que exige de quienes lo ejercen “disciplina, compromiso y vocación de servicio” según lo definen quienes día a día ponen en riesgo sus vidas para cuidar las de los demás. l Día del Bombero es celebrado en diferentes fechas en cada país, como un homenaje a quienes trabajan en la lucha contra el fuego, siniestros y accidentes forestales. 6 de agosto Batalla de Junín (1824).
  10. 10. 2 de Septiembre: Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945). La Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias. 4 de Septiembre: Día del Empleado publico. El 4 de septiembre se celebra el día del Empleado Público venezolano, fecha elegida para reconocer el desempeño del personal que labora en la administración pública, fortaleciendo las instituciones a través del servicio del país. 20 de Septiembre: Muere Marcos Pérez Jiménez (2001). murió el 20 de septiembre de 2001, en Alcobendas, España, a la edad de 87años. Su período al frente del país, bajo el lema Nuevo Ideal Nacional, se caracterizó por un marcado progreso económico y social con el aumento de producción y precios del petróleo, éste último gracias a conflictos como la Guerra de Corea (elevándose hasta dos dólares el barril, el cual era un precio alto para la época). Sin embargo, su gobierno se considera como una férrea dictadura que logró disolver los principales partidos políticos que hacían vida en el país y dejó muchos desaparecidos y torturados. 30 de Septiembre: Día de La Secretaria.. Esta fecha fue establecida por María Luisa Rodríguez en el año de 1960.
  11. 11. OCTUBRE 1° Lunes de octubre: Día Mundial del Hábitat 1º de octubre: Día Internacional de la Música 2 de octubre: Día Internacional de la No Violencia 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena 19 de octubre : Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama 28 de octubre : Natalicio de Simón Rodríguez(1771):. Un día como hoy nace en la Caracas de 1771, Simón Rodríguez, identificado como el maestro de los maestros, y mentor del padre de la Patria: Simón Bolívar. Este ejemplar y virtuoso venezolano fue filósofo y pedagogo que se caracterizó por seguir apasionadamente el ideal de los pensamientos de la plena libertad para el ser humano que habitaba estas sagradas tierras El Día de la Resistencia Indígena, celebrado en Venezuela el 12 de octubre, fue originalmente una festividad que conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América, decretado por el presidente Juan Vicente Gómez como el "Día de la raza". Durante el gobierno de su actual presidente, Hugo Chávez Frías, se anunció el cambio de nombre, con el objetivo de honrar las luchas de los pueblos indígenas en la conquista.
  12. 12. NOVIEMBRE 1 de noviembre: Día de todos Los Santos- Esta es una festividad originaria de la Iglesia Católica, se pretende incluir a todos aquellos santos que no tienen una fecha propia dentro del calendario eclesial. Su historia se desarrolla en tiempos bastantes remotos, puesto que al principio sólo los mártires y San Juan Bautista tenían un día especial para ser honrados, sin embargo, en la medida en que fue aumentando el número de santos se consideró establecer un aniversario común para todos los santos.. 2 de noviembre: Día de los Muertos –Fieles Difuntos. Es una celebración que se realiza complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. Se debe ir al cementerio a rezar a tus seres queridos y dejarles velas y flores. Para ser recordados y no olvidados se creó este día. La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo. 11 de noviembre: Día del Abrazo en Familia (segundo domingo) 18 de noviembre: Día de la Chinita – Virgen de Chiquinquirá – Maracaibo. 18 de noviembre: Día Nacional de la Alimentación 21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario.
  13. 13. DICIEMBRE 1 de Diciembre: Día internacional de la prevención del SIDA. El Día Internacional de la Prevención del SIDA es una oportunidad para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público. Y así lograr transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminación. Estos son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar esta epidemia mundial. Los primeros registros aparecen en Estados Unidos a comienzo de los años ochenta. Ya en los noventa el síndrome de inmuno deficiencia adquirida se había convertido en una epidemia mundial..Esta enfermedad es considera incurable, aunque existen medicamentos antirretrovirales que son capaces de contener dicha infección. Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. 17 de Diciembre: Muerte del Libertador: A la 1 de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño.. Pero, indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando. 25 de Diciembre: Día de Navidad (Nacimiento de Jesús) La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano. En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas. 8 de Diciembre: Día de los Santos Inocentes. Este día es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.. 31 de diciembre: Fin de año.
  14. 14. CONCLUSION Al finalizar esta agenda cultural tanto el autor como las personase que visualicen este trabajo , podrán adquirir nuevos conocimientos acerca de todos los hechos relevantes ocurridos a través de nuestra historia.} Cabe mencionar que el organismo fundador de las Agendas o efemérides nacionales e internacionales es el Ministerio de Cultura cuya función es fomentar y promover las artes, las expresiones y creaciones artísticas, las industrias culturales y el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación, promoviendo el acceso a las diferentes manifestaciones culturales y propiciando el fortalecimiento de la identidad nacional. Para ello, presenta mensualmente la Agenda Cultural del Ministerio de Cultura, en la que encontrará las actividades y eventos que promueve y realiza la institución. También es propicio acotar que estas agendas deben er modificadas debido a que aparecen sucesos o eventos significativos a nivel tecnológicos que deben ser incluidos en la misma.
  15. 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS www.cultura.gob.pe/es/agendacultural/versionimpres https://www.fundarte.gob.ve/ https://es.wikipedia.org/wiki

×