2. ¿Qué es una abeja?
•
La abeja pertenece a la familia de los himenópteros , insectos de
alas translúcidas y membranosas, como la avispa y la hormiga.
Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el
invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas,
pero la que lamamos abeja de miel lleva el nombre científico de
Apis melífica (o Apis melífera).
4. La coLmena
• La colmena es el recinto de
madera o de algún otro
material
que
sirve
de
habitación a las abejas. En su
interior, las abejas construyen
panales conformados por
cientos de celdas en forma de
hexágonos regulares; al tener
esta forma, no quedan
huecos entre una celda y
otra. Las celdas son hechas
de cera, en ellas se almacena
miel, polen, huevos y larvas.
6. ina
re
La
Por camada, son varias las larvas que podrían convertirse en reinas; sin embargo sólo una
lo conseguirá. La primera abeja real que nace tiene como misión matar al resto; en otras
palabras, eliminar a la competencia. En el caso de que dos abejas reinas nazcan al mismo
tiempo, comenzará una lucha a muerte. A los seis días, la que haya salido victoriosa
emprenderá un único vuelo nupcial, en el que será fecundada por alrededor de diez
zánganos y después regresará a la colmena. Desde ese momento, su tarea será poner
huevos durante toda su vida, la cual dura entre 4 y 5 años. Cabe señalar que la reina es la
única abeja que posee capacidad reproductiva. Además, es la encargada de segregar
una sustancia química que recibe el nombre de feromona, que, al ser lamida por el resto
de las abejas les transmite la información necesaria para conocer cómo debe organizarse
el trabajo de la colmena.
7. reras
as ob
L
Las obreras viven cerca de 45 días y son las encargadas de realizar todas las
tareas que hacen a la organización de la colmena. De acuerdo al tiempo de
vida, sus responsabilidades van cambiando. En los cuatro primeros días, su labor
consiste en limpiar la colmena. Después, hasta el día 11, su trabajo es ser
nodriza y alimentar a las larvas reales. Los siguientes tres días debe almacenar el
polen y el néctar y ventilar y mantener la humedad y temperatura en la colmena
agitando sus alas. Luego, hasta el día 17, como ya sus glándulas productoras de
cera se han desarrollado, su trabajo es edificar los panales. Desde el día 18 hasta
el 21 es centinela y debe cuidar la entrada de la colmena. El resto de los días se
encarga de recolectar polen y néctar, y de traer alimento al resto de la colonia.
8. an o s
á ng
os z
L
Los zánganos no son más que 100 (contra 70.000 que pueden llegar a
ser las obreras), son redondos, gordos y peludos. No son capaces de
alimentarse solos, por lo que las obreras se encargan de darles de
comer; además carecen de aguijón por lo que ni siquiera sirven para
proteger la colmena. Su único trabajo es fecundar a la reina, y algunos
ni siquiera lo consiguen. Además, una vez que lo han hecho, la reina los
destripa; aquellos que consiguen salir con vida de la colmena perecen
irremediablemente. Si intentan regresar, son echados por las guardianas
ya que se los considera inútiles bocas que alimentar.
9. Las abej as y la polinización
Muchas especies de insectos visitan las flores para buscar su néctar o polen; y mientras
lo hacen, transportan los gránulos que contribuirán a la polinización. Las abejas melíferas
son insectos polinizadores altamente eficaces:
-tienen el cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen
cuando se mueven al interno de las flores
-visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes
-cada abeja recoge la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también
para las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de
flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo
interminablemente los gránulos de polen por todas las flores.
10. ¿De qué se alimentan
las abejas?
Las abejas se alimentan de polen y néctar. Liban el néctar de las flores, que es
un líquido azucarado que las obreras aspiran con la lengua. El polen es un
polvillo amarillo muy fino que se encuentra en las flores. La mayoría de las
abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos que llevan una carga
electroestática que hace que el polen se pegue a las patas y al cuerpo de las
abejas. El polen será transportado hacia otras flores
11. abejas
entre
cación
comuni
La
Cuando las abejas melíferas descubren una nueva fuente de alimento,
regresan a su panal y proceden a informar al resto de las abejas de la colonia
la ubicación y distancia a las que se encuentran las flores. Para transmitir
dicha información las abejas recurren a una serie de desplazamientos y
movimientos, que sus compañeras observan e interpretan, se le suele llamar
la danza de las abejas.
12. ¿Qué productos nos aportan las
abejas?
miel
jalea real
propóleo
cera
polen
13. • La miel es un fluido dulce y
viscoso producido por las
abejas a partir del néctar de
las flores. Las abejas lo
recogen, transforman y lo
combinan con la saliva.
Este producto lo almacenan
en los panales donde
madura.
14. Recetas de cocina con miel
Caramelos de miel caseros
Ingredientes:
• Miel; 100 gr
• Azúcar 50 gr
• Glucosa; 1 cucharada al ras
• Manteca
Colocar en una cacerola la miel con el azúcar y la glucosa; hervir
continuamente hasta tener punto bolita, se prueba poniendo un poquito de
la preparación en un poco de agua fría, enseguida debe
endurecer, (como cuando se prepara el jarabe de acopio); en mantecar
ligeramente un mármol; volcar la preparación hirviendo y apenas se va
endureciendo, marcar con un cuchillo en mantecado, dándole forma
cuadriculada.
15. El polen
Las abejas recogen el polen de las flores con sus patas y lo humedecen con
néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a la colmena para
alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en flor
contribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies. El
polen contiene, de forma muy completa, todos los elementos indispensables
para la vida de todo organismo, elementos que no podrían conseguirse de
forma artificial ni con los métodos más sofisticados. Su riqueza hace de este
producto natural un estupendo complemento alimenticio, con gran
participación en el mantenimiento de nuestra salud.
16. La cera
• La cera de las abejas toma su
valor a partir de su pureza y
color. La de color claro tiene
mayor valor que la de color
oscuro porque esta última, por su
color,
puede
haber
sido
contaminada. La más fina se
extrae de las capas de cera con
las que las abejas cubren la
miel cuando está en su punto.
Esta nueva cera es blanca y
pura, la presencia de polen le da
un color amarillo.
17. El propóleo
Es una sustancia que obtienen las abejas de las
yemas de los árboles y que luego procesan en la
colmena, convirtiéndola en un potente
antibiótico con el que cubren las paredes de la
colmena, con el fin de combatir las bacterias,
virus y hongos que puedan afectarla.
Se ha utilizado para tratar catarros de las vías
respiratorias, resfriado común, gripe, infecciones
de amígdalas, sinusitis, otitis, laringitis,
bronquitis, asma bronquial, neumonía. También
se utiliza en dermatología para daños de la piel.
18. La jalea real
• La Jalea Real es una
masa viscosa de un suave
color amarillo y sabor
ácido, es un producto
natural de la secreción de
unas glándulas de las
abejas nodrizas que son
las encargadas de llevar el
alimento a las reinas y a
las larvas los primeros
días de vida.
19. La apicultura
• La palabra apicultura viene del latín “apis” (abeja) y de cultura
(cultivo). Es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a
prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir
los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal
producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
20. La desaparición de las abejas
• Las abejas son el principal polinizador de las flores. Son
parte importante del ecosistema. Son las encargadas de
que la mayoría del mundo vegetal se reproduzca. Si esto
no se hace las consecuencias van en cadena.
• Según la teoría del científico Albert Einstein: “…si la
abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre
solo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay
polinización, ni hierba, ni animales ,ni hombre…”
21. Las fábulas
Las fábulas son cortas y breves narraciones literarias, normalmente
en verso, que terminan siempre con un mensaje de enseñanza o
moraleja de carácter instructivo.
Los personajes de una fábula casi siempre son animales u objetos
ficticios.
Autores como Samaniego, La Fontaine, Esopo, Iriarte…hacen
referencia en sus fábulas a las abejas. Las fábulas más conocidas
son: El panal y las moscas, El cuclillo y la abeja, Las moscas,
La abeja y la paloma, El oso y las abejas….