Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 4. Arte islámico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Arte Islámico
Arte Islámico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 69 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 4. Arte islámico (20)

Anuncio

Más de Maribel Andrés (20)

Unidad 4. Arte islámico

  1. 1. El arte islámico El arte islámico
  2. 2. Contexto histórico. El islam. <ul><li>Definición: Por arte islámico entendemos todas las manifestaciones artísticas desarrolladas al abrigo de la religión musulmana, surgida hacia el 622 en la Península Arábiga. </li></ul><ul><li>Islam significa “sumisión”. Religión monoteísta con 5 preceptos básicos: oración, ayuno, profesión de fe, limosna y peregrinación a la meca. </li></ul><ul><li>Yihad: propagación de la fe entre los infieles. </li></ul><ul><li>Fusión de elementos propios con influencias de las culturas conquistadas. </li></ul>El arte islámico
  3. 3. Mapa de la expansión del Imperio islámico. El arte islámico
  4. 4. Características generales. <ul><ul><ul><li>Eminentemente religioso. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Gran cantidad de influencias, destacando las clásicas, bizantinas y mesopotámicas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La arquitectura será la principal manifestación artística. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aniconicidad. Tabú contra la representación de imágenes (con excepciones según el lugar y la época). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Riquísima decoración abstracta: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Geométrica. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Ataurique. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Lacería. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Decoración epigráfica, con dos variantes: cúfica y nesji. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Horror vacui. Insistencia y repetición de los motivos ornamentales. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Abarca un vasto período de tiempo, desde el 622 a la actualidad, con un amplio territorio geográfico. Etapas: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Período omeya. SVII a finales del IX. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Período abbasí. S X al XII. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Período de disolución del califato. S XIII al XV. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Período otomano. SXVI. </li></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  5. 5. Geometría <ul><li>La composición geométrica se usó para evitar toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico fue la forma en que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita variedad del mundo según el Islam. </li></ul><ul><li>La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la complejidad del entrelazado geométrico, porque en la unidad se muestra la multiplicidad y la multiplicidad se encuentra en la unidad. </li></ul><ul><li>La ornamentación geométrica siguió el trabajo de los matemáticos árabes, que fueron los más notables del mundo medieval </li></ul>El arte islámico
  6. 6. Decoración geométrica <ul><li>Alicatado. </li></ul>El arte islámico
  7. 7. Decoración geométrica. <ul><li>Alicatado. En la imagen, motivo decorativo en la Alhambra de Granada. </li></ul>El arte islámico
  8. 8. La decoración geométrica. Lacería. El arte islámico
  9. 9. Decoración vegetal: ataurique. El arte islámico
  10. 10. La caligrafía. El arte islámico Cúfica Nesji
  11. 11. Decoración epigráfica <ul><li>Motivo decorativo en la Alhambra de Granada. </li></ul>El arte islámico
  12. 12. Arquitectura islámica. <ul><ul><li>Características de la arquitectura islámica. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Gran variedad de materiales, predominando el ladrillo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Materiales decorativos: yeso y escayola. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Elementos constructivos: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Como elemento sustentante, la columna y, en menor medida, el pilar. En las primeras épocas reutilizados. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Capiteles de influencia corintia, de mocárabes y de pencas. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Arcos de varios tipos según la zona: </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>En oriente, de medio punto simple y apuntado, de quilla de barco y mixtilíneo. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>En Occidente, de herradura, lobulado y polilobulado. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Cubiertas: Bóvedas de cañón, esquifada, aquillada y de mocárabes. Cúpulas pequeñas y de yeso. Cubiertas de madera. </li></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  13. 13. Capitel de pencas <ul><li>Se trata del capitel corintio compuesto, en el que las hojas de acanto son lisas, muy simples y bastante separadas entre sí. En cierto modo se trata de una abstracción ornamental del corintio clásico. </li></ul>El arte islámico
  14. 14. Capitel de mocárabes <ul><li>Mocárabes: </li></ul><ul><li>Adorno compuesto de prismas acoplados y combinados geométricamente a modo de estalactitas, que terminan en un estrechamiento prismático. </li></ul><ul><li>En la imagen, capitel de la Alhambra. </li></ul>El arte islámico
  15. 15. Bóvedas islámicas. El arte islámico . Cúpula de mocárabes. Sala de las dos Hermanas, Alhambra. Bóveda agallonada
  16. 16. Arcos. El arte islámico
  17. 17. La mezquita. <ul><li>Elementos: </li></ul><ul><ul><li>Sahn o patio, con la fuente para las abluciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Alminar o minarete desde el que el almuédano llama a la oración. </li></ul></ul><ul><ul><li>Haram . Zona cubierta, sala de oración. Suele ser una sala hipóstila con arquerías sustentadas por columnas con varias naves. </li></ul></ul><ul><ul><li>Muro de la quibla, orientado hacia la meca, hacia el que se dirige la oración. En ella está el Mihrab , lugar más sagrado de la mezquita. Señala hacia la kaaba, roca sagrada de la Meca. </li></ul></ul><ul><ul><li>Maqsura , espacio cerrado frente al mihrab, destinado a proteger al califa y su familia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mimbar, púlpito. </li></ul></ul>El arte islámico Alminar Haram Quibla Mimbar Mihrab Muro de la quibla Sahn, fuente o sabil
  18. 18. Tipologías de mezquita El arte islámico De sala hipóstila. Mezquita de Kairuán, Túnez, S IX. De planta central cubierta con cúpula. La Mezquita Azul, Estambul, s. XVI Mezquita de patio central con cuatro iwanes a los lados (modelo madrasa). Mezquita de Isfahan. Irán, s. XI.
  19. 19. Principales obras de arquitectura religiosa islámica <ul><ul><ul><li>Período omeya: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Cúpula de la Roca de Jerusalén o mezquita de Omar. 691-692. De planta centralizada coronada por cúpula. Edificio conmemorativo del tránsito de Mahoma al paraíso. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Gran mezquita de Damasco. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Período abasí. Mayor influencia oriental, persa, del que toman el iwan : estructura cuadrangular de tres muros que alberga una sala abovedada abierta por el cuarto lado . Construcciones: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Samarra. S IX. Alminar helicoidal. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Abu Dular. Introduce la estructura en T (mayor anchura de la nave central y de la paralela al muro de la quibla). </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Ibn Tulún. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Kairuán. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Período turco selyúcida. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Gran desarrollo del modelo madrasa (escuelas coránicas), de planta en forma de cruz de lados iguales con patio y gran desarrollo del iwan . Ejemplo: Mezquita de Isfahán. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Influencia de Santa Sofía de Constantinopla, con mezquitas de planta central con cúpulas: </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Solimán. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Mezquita Azul. </li></ul></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  20. 20. Período Omeya. <ul><li>S. VII-IX. </li></ul>El arte islámico
  21. 21. Cúpula de la Roca de Jerusalén o Mezquita de Omar. El arte islámico
  22. 22. Interior de la Cúpula de la Roca. El arte islámico
  23. 23. Gran mezquita de Damasco. El arte islámico
  24. 24. Período abbasí. <ul><li>S X-XII </li></ul>El arte islámico
  25. 25. Mezquita de Samarra. El arte islámico
  26. 26. Mezquita de Kairuán. El arte islámico
  27. 27. Mezquita de Ibn Tulún. El arte islámico
  28. 28. Arquitectura turca selyúcida y otomana. <ul><li>Desde el 1055 (conquista de Bagdad por los turcos selyúcidas). </li></ul>El arte islámico
  29. 29. Mezquita del viernes de Isfahan (Irán).
  30. 30. Iwan de la mezquita del viernes de Isfahan.
  31. 31. Mezquita Azul o de Ahmed. El arte islámico
  32. 32. Detalles del interior de la Mezquita Azul de Estambul
  33. 33. Mezquita de Soleimán El arte islámico
  34. 34. La arquitectura civil. <ul><ul><li>Tipologías: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Zocos. Dedicados al comercio. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Caravasares. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Baños. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Casas. Austeridad exterior. Característico es el harén. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Palacios. Con varias dependencias para variados usos organizadas en torno a patios. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Palacio de Qusayr’Amra. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Palacio de Qsar-el-Hair. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Palacio de Mshata. </li></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  35. 35. Palacio de Qusayr’Amra. <ul><li>Jordania. </li></ul>El arte islámico
  36. 36. Palacio de Mshatta. El arte islámico
  37. 37. Artes aplicadas. <ul><ul><li>La miniatura. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los musulmanes introducen el papel en Occidente, que conocen en el siglo IX a través de cautivos chinos. Obras ilustradas: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Maqamat, de Al-hariri. Ilustrador Al-Wasiti. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Kalila Wa Dimma. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>La cerámica. Técnica de reflejos dorados. </li></ul></ul>El arte islámico
  38. 38. Miniatura <ul><li>Miniatura de la obra Maqamat de Al-Hariri. </li></ul>El arte islámico
  39. 39. Cerámica <ul><li>En verde y manganeso, característica de al-Ándalus. </li></ul>El arte islámico
  40. 40. El arte hispano-musulmán. <ul><li>711-1492. </li></ul>El arte islámico
  41. 41. Etapas: <ul><ul><ul><li>Período cordobés (emirato y califato de córdoba, S VIII al X). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Período de los reinos de taifas (S XI). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Período Almorávide y almohade (S XII). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Período nazarí o del reino de Granada (S XIII al XV). </li></ul></ul></ul>El arte islámico
  42. 42. Período cordobés <ul><ul><li>Une las influencias musulmanas con el sustrato romano y visigodo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Obras: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>La mezquita de Córdoba. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mezquita de Bab-al-Mardum o del Cristo de la Luz en Toledo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Medinat al-Zahara. </li></ul></ul></ul>El arte islámico
  43. 43. Plano de la mezquita de Córdoba con sus sucesivas ampliaciones. El arte islámico
  44. 44. La Mezquita de Córdoba. <ul><ul><ul><li>Se construyó en distintas fases: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Abd al-Ramán I convirtió la primitiva Iglesia visigoda de San Vicente en Mezquita (785). Construyó 11 naves perpendiculares al muro de la quiblah y 12 tramos en cada una de esas naves. A esta estructura se le adosó un sahn, hoy denominado patio de los naranjos. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Basas, columnas y capiteles aprovechados de edificios anteriores. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Superposición de arcos, de herradura y sobre columnas los inferiores y de medio punto sobre pilares los superiores. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Dovelas en alternancia rojas y blancas. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Abd al-Rahmán II en el 833 prolonga las naves, añadiendo 8 tramos de columnas y derribando el anterior muro de la quibla. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Columnas sin basa. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Abd al-Ramán III en el SX amplía el sahn y levanta el alminar. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Al-Hakam II añade otros 12 tramos hacia el sur. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Columnas iguales labradas ex profeso. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Utilización de cuatro linternas cubiertas con cúpula de nervios entrecruzados , que crearán la tipología de cúpula califal. Tres de ellas delante del mihrab, constituyendo la maqsura , y la otra al final de la nave, conformando un esquema en T. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Construye el mihrab que se conserva en la actualidad, de planta octogonal cubierto con bóveda de yeso avenerada (decorada a modo de venera o concha). Decoración en yeso y mosaico. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Almanzor añade 8 naves hacia el este. </li></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  45. 45. Puera de San Esteban. ALFIZ a media altura APAREJO DE SOGA Y TIZÓN (TRES SILLARES EN UNA DIRECCIÓN Y OTRO ALTERNANDO) DOVELAS dícromas ARCO DE HERRADURA
  46. 46. Interior de la Mezquita de Córdoba. El arte islámico
  47. 47. El sistema de arcadas de la mezquita. ARCOS DE HERRADURA sobre las columnas (ambos enjarjados en los soportes) DOS SOPORTES SUPERPUESTOS: SOBRE LA COLUMNA SE SUPERPONE UN PILAR CIMERO CON MODILLÓN DE ROLLO EN SU BASE. DOVELAS DÍCROMAS ARCOS DE MEDIO PUNTO en la parte superior
  48. 48. Vista del minarete de la Mezquita de Córdoba. <ul><li>Levantado por Abd al-Ramán III. </li></ul>El arte islámico
  49. 49. Cúpula de la capilla ante el Mihrab. <ul><li>De nervios entrecruzados que dejan libre el espacio central, ocupado por una bovedilla gallonada. </li></ul>El arte islámico
  50. 50. Mihrab de la Mezquita de Córdoba. El arte islámico
  51. 51. Interior de la Mezquita del Cristo de la Luz. <ul><li>Toledo. </li></ul>El arte islámico
  52. 52. Vista de Medinat al-Zahara. El arte islámico
  53. 53. Salón rico de Medina al-Zahara El arte islámico
  54. 54. Arte de los reinos de Taifas. <ul><ul><ul><li>Alcazaba de Málaga (fortaleza defensiva). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aljafería de Zaragoza (palacio). </li></ul></ul></ul>El arte islámico
  55. 55. Palacio de la Aljafería de Zaragoza. El arte islámico
  56. 56. Arte almorávide y almohade (S XI). <ul><ul><ul><li>Arte almorávide. Introducen la decoración de mocárabes. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Arte almohade. Decoración con Sebka: Paños decorativos a base de motivos geométricos romboidales y arcos lobulados entrecruzados. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Giralda. Alminar de la hoy desaparecida mezquita de Sevilla. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Torre del oro. De carácter defensivo. </li></ul></ul></ul></ul>El arte islámico
  57. 57. Giralda de Sevilla El arte islámico
  58. 58. Torre del Oro. El arte islámico
  59. 59. Patio del Yeso de los Alcázares de Sevilla. <ul><li>Destaca un enorme arco central lobulado decorado con cintas curvas y entrelazadas. Los laterales son decorados con paños de sebka calados. </li></ul>El arte islámico
  60. 60. Arte nazarí. <ul><li>Características del arte nazarí: </li></ul><ul><li>Interior suntuoso frente a un exterior austero. Arcos peraltados y mixtilíneos. En la decoración proliferan los mocárabes y el alicatado. Importancia del agua. </li></ul><ul><li>La principal obra es la Alhambra de Granada. </li></ul>El arte islámico
  61. 61. La Alhambra de Granada. <ul><li>Vista exterior de los palacios nazaritas. </li></ul>El arte islámico
  62. 62. Vista de la Alhambra. El arte islámico
  63. 63. Patio de los Arrayanes. <ul><li>Con la torre de Comares al fondo. </li></ul>El arte islámico
  64. 64. Salón de los Embajadores o del Trono. Cuarto de Comares. El arte islámico
  65. 65. Patio de los leones. El arte islámico
  66. 66. Cúpula de la Sala de Abencerrajes. El arte islámico
  67. 67. El Partal. El arte islámico
  68. 68. Generalife. El arte islámico
  69. 69. Referencias <ul><li>Historia del Arte : FERNÁNDEZ MADRID, M.T. y OTROS, Editorial MCGRAW-HILL, 2009. </li></ul><ul><li>Tomás Pérez Molina: </li></ul><ul><ul><li>http://www.slideshare.net/tomperez/arte-nazar-1-189246 </li></ul></ul><ul><ul><li>http://www.slideshare.net/tomperez/el-arte-hispanomusulmn-califal-1 </li></ul></ul><ul><ul><li>http://www.slideshare.net/tomperez/arte-islmico-arquitectura </li></ul></ul><ul><li>Colectivo Arte Creha: </li></ul><ul><ul><li>http://www.artecreha.com/El_curso_en_marcha/arte-musulman.html </li></ul></ul>El arte islámico

×