Presentacion de psicologia1

CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA DE LAS
CORRIENTES
PARTICIPANTE:
LORETO LEDEZMA MARÍA ISABEL
C.L 19.963.415
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación
Universidad Bicentenaria De Aragua
Área de Psicología Sección P1
Valle de la Pascua-Estado Guárico
CONDUCTISMO
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento,
entendido éste como la interacción históricamente construida entre el
individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos
cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en
psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado.
Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el
determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-
skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la
conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una
determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este
punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo
seleccionista.
ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las
unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y
las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe
destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y
situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta.
Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los
del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como
sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos
paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, pues desde
sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías,
aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en
estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que
desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por
ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contra
condicionamiento).
NEO-CONDUCTISMO
 En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado
por profesionales como Edward Chace Tolman (1986-1989) y Clark
Leonard Hull (1884-1952) desarrolla la corriente del neoconductismo.
Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como
el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza
variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la
conducta.
GESTALT
La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se
desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con
aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el
Conductismo.
El término Gestalt significa forma, configuración, patrón,
con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea,
sobre todo, con la percepción visual.
Sus representantes fueron:
 Wertheimer
 Koffka
 Kohler
Max Wertheimer (1880-1943)
Fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio
sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven
imágenes separadas que cambian con rapidez. Ésta
percepción constituye la base del cine, que proyecta
imágenes, a una velocidad capaz de representar el
movimiento como en la realidad.
Kurt Koffka (1886-1941)
Publicó en 1935 “Principios de la Psicología de la Gestalt”,
que incluye una teoría sobre el aprendizaje global; y la
acción del pensamiento en general, como creador de
totalidades.
Wolfgang Köhler (1887-1967)
Fue el principal portavoz de la Gestalt. Trabajó con Max
Plank (fundador de la moderna física cuántica) la cual
influyó mucho en su enfoque científico.
Psicoterapia Gestáltica
El Psicólogo Gestaltista observa la totalidad de la persona no
sólo sus síntomas. Quizás el estilo de vida de su paciente
sea insatisfactorio, como su trabajo, vida familiar, hábitos
alimenticios, ejercicio, intereses, etc. La medicina holística
adopta una postura similar.
Psicología Del Campo
Es principalmente obra de uno de los creadores de la "Gestaltpsychologie", Kurt
Lewin (1890-1947), psicólogo alemán emigrado a los EE.UU. cuando se
produjo el advenimiento del nazismo. Fue profesor en Berlín y luego en varias
universidades norteamericanas.
Según sus propias palabras, "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del
campo...más exacto es denominarla método...un método para analizar las
relaciones causales y erigir construcciones científicas“
Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en consideración la
situación total del individuo, su "espacio vital", que es psicológico, cercado por
el entorno físico (con el que interactúa) y definido en términos de presente.
Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción de las
fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico
es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de una persona
con su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y
motivaciones.
El campo psicológico es, pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se forman, se
modifican y se reequilibran continuamente. Un hombre dinámico (por ejemplo,
el líder de un grupo) puede, con sus propias fuerzas, reorganizar las influencias
sociales de su campo psicológico
Psicoanálisis
En el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada
por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir
del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas
de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas
psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo
teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y
fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó
inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento
clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos
padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico
posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra
parte, «psicoanálisis»
Neopsicoanálisis
 Desde sus Inicios el Psicoanálisis ha Sido ampliamente estudiado. Inicialmente
fue creado por Freud ya lo largo de la historia ha Sido Uno de los modelos mas
influyentes párr. explicar las Conductas Humanas a Través De Los Procesos
inconscientes. Freud Tenia Varios Discípulos, algunos adj de Ellos (Adler,
Jung) tuvieron Diferencias con el y decidieron crear su propio modelo de
Psicoanálisis. Las aportaciones de Estós y Otros de los Seguidores de Freud
Como Horney, Sullivan y Erikson formaron las bases desde el lugar de hoy se
conoce Como Neopsicoanálisis. Los fundadores del Neopsicoanálisis en
general, renuncian a la teoría sexual de la neurosis Propuesta por Freud y se
concentran en Otros Aspectos de la personalidad. Las Contradicciones de Freud
con unalgunos de Sus Discípulos were EL Primer Paso histórico para el
surgimiento del Neopsicoanálisis. Entre Los Primeros Analistas Que
Rompieron con Freud y desarrollaron SUS Propias escuelas de pensamiento
están Alfred Adler y Carl G.Jung. Ambos were Primero Seguidores Importantes
de Freud, Adler FUE presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Jung
presidente de la Sociedad Internacional Psicoanalítica.
Psicología Constructivista
El termino constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas
teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos
crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la
estructura significa donde se construye la personalidad del ser humano.
La psicología constructivista, ofrece modelos teóricos, que no ven al ser
humano como un receptor pasivo de experiencias y aprendizaje ni
como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus
estructuras de relación. En lo que se refiere a los orígenes de la
psicología constructivista, sus raíces puede remontarse a filósofos como
Giamnttista Vico, que puede considerarse como iniciadores del
constructivismo a los psicólogos George Kelly en clínica, Jean Piaget en
psicología del desarrollo, entre muchos otros.
Psicología Humanista
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la
posmodernidad que nació como parte de un movimiento cultural más general
surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos
en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado
«contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no
verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno
potencial humano.
La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del
filosofo Jean- Jacques Rousseau, quien califica a los individuos como nobles
salvajes, desarrollados como seres humanos, productivos, alegres, buenos,
bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o
corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.
Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva, contrario a lo que comúnmente se cree no se
originó en la década de los sesenta, sino mucho antes como una
disciplina de la psicología experimental y de la psicología evolutiva.
La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los
procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del
mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El
origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la
historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha
formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de
la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
Las características generales del nuevo modelo de la
psicología cognitiva son:
 La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del
sistema cognitivo humano.
 Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento
cognitivo) y estructuras(características permanentes del sistema cognitivo).

Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos:
atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación
simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y
recuperación (utilización de la información almacenada).
 Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información
interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la
información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención
permanente de la información.
GRACIAS…
GRACIAS…
1 de 17

Recomendados

Corrientes psicologicas por
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicasJessica Moennig
71.1K vistas13 diapositivas
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica por
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaTomy Jorge Pinedo Guzman
28.2K vistas21 diapositivas
El psicoanalisis aspectos principales por
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
40.9K vistas5 diapositivas
Corrientes de la psicologia por
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaJohn Nelson Rojas
40.2K vistas9 diapositivas
Diapositivas power point por
Diapositivas power pointDiapositivas power point
Diapositivas power pointandredap
861 vistas7 diapositivas
Planeacion 2 por
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2Azenett Martinez
10K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o... por
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...dasalguero
53.2K vistas2 diapositivas
Cuadro escuelas de la psicologia por
Cuadro escuelas de la psicologiaCuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologiatacianab
8.4K vistas1 diapositiva
Psicologia. por
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.giulis_Dal_07
6.1K vistas41 diapositivas
Carl jung por
Carl jungCarl jung
Carl jungJosué Reyes
2.3K vistas7 diapositivas
Corrientes psicológicas por
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicasDeniz Jimenez
3.9K vistas7 diapositivas
Psicologia2014 por
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014Paula de Esquivel
7K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o... por dasalguero
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
Principales semejanzas y diferencias entre la psicologia individual y otras o...
dasalguero53.2K vistas
Cuadro escuelas de la psicologia por tacianab
Cuadro escuelas de la psicologiaCuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologia
tacianab8.4K vistas
Corrientes psicológicas por Deniz Jimenez
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Deniz Jimenez3.9K vistas
Corrientes Psicologicas - Eleonora L por Naylí Ramos
Corrientes Psicologicas - Eleonora LCorrientes Psicologicas - Eleonora L
Corrientes Psicologicas - Eleonora L
Naylí Ramos1.2K vistas
Carl jung presentacion por perlavyre
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
perlavyre29.7K vistas
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia por Luisa fernanda Mesa
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Luisa fernanda Mesa9.2K vistas
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ... por Consuelo Aroche
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
Consuelo Aroche4.4K vistas
Escuelas psicológicas por Laura A
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Laura A1.6K vistas
Corrientes por redhitaes
CorrientesCorrientes
Corrientes
redhitaes1.9K vistas
Psicoanalis por CECY50
PsicoanalisPsicoanalis
Psicoanalis
CECY50712 vistas

Similar a Presentacion de psicologia1

Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientescarocasanova
595 vistas15 diapositivas
Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes carocasanova
180 vistas15 diapositivas
Corrientes Psicologicas.pptx por
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxmariaangelesrodrigue11
5 vistas38 diapositivas
Conductivismo por
ConductivismoConductivismo
ConductivismoMilagro Ramirez
4.8K vistas10 diapositivas
Psicologia general por
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia generalRoxana Vidal
519 vistas7 diapositivas
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado por
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoFrankGomez01
28 vistas7 diapositivas

Similar a Presentacion de psicologia1(20)

Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova595 vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova180 vistas
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado por FrankGomez01
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
FrankGomez0128 vistas
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia por RafaelRaga
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
RafaelRaga2.1K vistas
Unidad 1 y 2 2012 por albertososa
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
albertososa563 vistas
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf por MarnyEmely
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfLinea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
MarnyEmely24 vistas
Linea de tiempo (1)_merged.pdf por MarnyEmely
Linea de tiempo (1)_merged.pdfLinea de tiempo (1)_merged.pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
MarnyEmely31 vistas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas por FiorellaAcosta5
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicasCuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
FiorellaAcosta52.9K vistas
Teorías y tendencias en Psicología por Sara
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
Sara 11.4K vistas
Origenes de la psicologia por albertososa
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
albertososa100.1K vistas
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx por AnyGonzalez19
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docxCuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
AnyGonzalez196 vistas

Más de maria isabel loreto ledezma

Mapa mental gestalt.222 por
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222maria isabel loreto ledezma
4K vistas1 diapositiva
Desarrollo humano sustentable por
Desarrollo humano sustentableDesarrollo humano sustentable
Desarrollo humano sustentablemaria isabel loreto ledezma
341 vistas7 diapositivas
Condicionamiento instrumental, operante listo por
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listomaria isabel loreto ledezma
1K vistas8 diapositivas
Sistema educativo por
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativomaria isabel loreto ledezma
110 vistas3 diapositivas
Condicionalismo clasico11 por
Condicionalismo clasico11Condicionalismo clasico11
Condicionalismo clasico11maria isabel loreto ledezma
538 vistas13 diapositivas
Presentacion de psicologia2 por
Presentacion de psicologia2Presentacion de psicologia2
Presentacion de psicologia2maria isabel loreto ledezma
279 vistas16 diapositivas

Más de maria isabel loreto ledezma(14)

Último

Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vistas2 diapositivas
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx por
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vistas22 diapositivas
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx por
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vistas21 diapositivas
ARTICULO GEMINIDAS 2023. por
ARTICULO GEMINIDAS 2023.ARTICULO GEMINIDAS 2023.
ARTICULO GEMINIDAS 2023.SOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 vistas4 diapositivas
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx por
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxCERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxegodidcs524
5 vistas3 diapositivas
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx por
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxLA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxSergioCeleita
5 vistas10 diapositivas

Presentacion de psicologia1

  • 1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LAS CORRIENTES PARTICIPANTE: LORETO LEDEZMA MARÍA ISABEL C.L 19.963.415 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universidad Bicentenaria De Aragua Área de Psicología Sección P1 Valle de la Pascua-Estado Guárico
  • 2. CONDUCTISMO Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores. El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post- skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista.
  • 3. ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta. Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contra condicionamiento).
  • 4. NEO-CONDUCTISMO  En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como Edward Chace Tolman (1986-1989) y Clark Leonard Hull (1884-1952) desarrolla la corriente del neoconductismo. Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.
  • 5. GESTALT La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo. El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual. Sus representantes fueron:  Wertheimer  Koffka  Kohler
  • 6. Max Wertheimer (1880-1943) Fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. Ésta percepción constituye la base del cine, que proyecta imágenes, a una velocidad capaz de representar el movimiento como en la realidad.
  • 7. Kurt Koffka (1886-1941) Publicó en 1935 “Principios de la Psicología de la Gestalt”, que incluye una teoría sobre el aprendizaje global; y la acción del pensamiento en general, como creador de totalidades.
  • 8. Wolfgang Köhler (1887-1967) Fue el principal portavoz de la Gestalt. Trabajó con Max Plank (fundador de la moderna física cuántica) la cual influyó mucho en su enfoque científico.
  • 9. Psicoterapia Gestáltica El Psicólogo Gestaltista observa la totalidad de la persona no sólo sus síntomas. Quizás el estilo de vida de su paciente sea insatisfactorio, como su trabajo, vida familiar, hábitos alimenticios, ejercicio, intereses, etc. La medicina holística adopta una postura similar.
  • 10. Psicología Del Campo Es principalmente obra de uno de los creadores de la "Gestaltpsychologie", Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo alemán emigrado a los EE.UU. cuando se produjo el advenimiento del nazismo. Fue profesor en Berlín y luego en varias universidades norteamericanas. Según sus propias palabras, "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del campo...más exacto es denominarla método...un método para analizar las relaciones causales y erigir construcciones científicas“ Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en consideración la situación total del individuo, su "espacio vital", que es psicológico, cercado por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en términos de presente. Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción de las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y motivaciones. El campo psicológico es, pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se forman, se modifican y se reequilibran continuamente. Un hombre dinámico (por ejemplo, el líder de un grupo) puede, con sus propias fuerzas, reorganizar las influencias sociales de su campo psicológico
  • 11. Psicoanálisis En el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis»
  • 12. Neopsicoanálisis  Desde sus Inicios el Psicoanálisis ha Sido ampliamente estudiado. Inicialmente fue creado por Freud ya lo largo de la historia ha Sido Uno de los modelos mas influyentes párr. explicar las Conductas Humanas a Través De Los Procesos inconscientes. Freud Tenia Varios Discípulos, algunos adj de Ellos (Adler, Jung) tuvieron Diferencias con el y decidieron crear su propio modelo de Psicoanálisis. Las aportaciones de Estós y Otros de los Seguidores de Freud Como Horney, Sullivan y Erikson formaron las bases desde el lugar de hoy se conoce Como Neopsicoanálisis. Los fundadores del Neopsicoanálisis en general, renuncian a la teoría sexual de la neurosis Propuesta por Freud y se concentran en Otros Aspectos de la personalidad. Las Contradicciones de Freud con unalgunos de Sus Discípulos were EL Primer Paso histórico para el surgimiento del Neopsicoanálisis. Entre Los Primeros Analistas Que Rompieron con Freud y desarrollaron SUS Propias escuelas de pensamiento están Alfred Adler y Carl G.Jung. Ambos were Primero Seguidores Importantes de Freud, Adler FUE presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Jung presidente de la Sociedad Internacional Psicoanalítica.
  • 13. Psicología Constructivista El termino constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la estructura significa donde se construye la personalidad del ser humano. La psicología constructivista, ofrece modelos teóricos, que no ven al ser humano como un receptor pasivo de experiencias y aprendizaje ni como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus estructuras de relación. En lo que se refiere a los orígenes de la psicología constructivista, sus raíces puede remontarse a filósofos como Giamnttista Vico, que puede considerarse como iniciadores del constructivismo a los psicólogos George Kelly en clínica, Jean Piaget en psicología del desarrollo, entre muchos otros.
  • 14. Psicología Humanista Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura». La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano. La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del filosofo Jean- Jacques Rousseau, quien califica a los individuos como nobles salvajes, desarrollados como seres humanos, productivos, alegres, buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.
  • 15. Psicología Cognitiva La psicología cognitiva, contrario a lo que comúnmente se cree no se originó en la década de los sesenta, sino mucho antes como una disciplina de la psicología experimental y de la psicología evolutiva. La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
  • 16. Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son:  La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.  Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras(características permanentes del sistema cognitivo).  Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada).  Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información.