SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
277
LA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADES
CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS
E-LEARNING AS A TOOL TO BUILD CITIZENSHIP IN CONTEMPORARY SOCIETIES
Pablo Rivera Vargas*
Cristián Aránguiz Salazar **
Resumen
La transformación en la construcción del conocimiento en las sociedades occidentales ha consolidado
en la “sociedad de la información” la formación virtual (E-learning) en el ámbito de la educación superior.
El artículo realiza un análisis reflexivo respecto a sus formas de implementación con relación a la
construcción de ciudadanía en el contexto del pluralismo moderno y las disociaciones entre sociedades
desarrolladas y sociedades periféricas. A la vez, se analiza el devenir de esta modalidad de formación en
el marco de los nuevos desafíos de la educación superior.
Palabras clave: formación virtual, TIC, ciudadanía, pluralismo, modernidad.
Abstract
Changes in the knowledge construction in Western societies have consolidated E-learning in the
“information society” in the context of higher education. This paper makes a reflective analysis of its
implementation forms regarding the construction of citizenship in the modern pluralism context and
ruptures between developed societies and peripheral ones. Moreover, the evolution of this educational
modality is analyzed in the framework of the latest challenges higher education is faced with.
Key words: e-learning, ICTs, pluralism, modernity.
1. La modernidad y la globalización: cambios
socioculturales
En la actualidad, vivimos profundas transformacio-
nes culturales que han modificado las dinámicas de
ejecución en áreas tan importantes como la económi-
ca, la política y la forma de construcción del
conocimiento en las sociedades occidentales. Todo este
proceso ha ido acompañado de la emergencia de la
“Sociedad de la información”, es decir, una sociedad
donde las relaciones sociales están mediadas por el
uso de las tecnologías de la información (Giddens, 1997).
Lo anterior se gesta bajo el contexto de la globalización,
que ha estado marcado, entre otras, cosas por: la
internacionalización de los mercados, los acuerdos
multilaterales de gobernabilidad política y militar, y la
nueva revolución industrial, caracterizada por la explo-
sión del saber tecnológico.
Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 19/05/2011
* Chileno, Sociólogo, Doctorando en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona; Investigador I.C.E., Universidad de Barcelona; Académico
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Departamento de Postgrado. Correo electrónico: riveravargaspablo@gmail.com
** Chileno, Sociólogo, Doctorando en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona; Académico Universidad de Playa Ancha, Ciencias de la
Educación. Correo electrónico: cristian.aranguiz.s@gmail.com.
ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 277-286
ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011
278
Ahora bien, en el presente la globalización no se limita
a la noción convencional que la define como un proceso
de formación de instituciones exclusivamente globales y
de interdependencia creciente entre los Estado-Nación
del mundo. En efecto, si lo global reside en el interior de lo
nacional, resulta evidente que la globalización en sus dis-
tintas modalidades compromete al menos dos supuestos:
el primero, ligado a la concepción implícita o explícita del
Estado-Nación como contenedor de los procesos socia-
les; y el segundo es la correspondencia implícita entre el
territorio nacional y lo nacional como característica, es
decir, la idea de que si un fenómeno se da en una institu-
ción o en un territorio nacional, entonces debe ser de
carácter nacional.
Es en este contexto que se ha generado una tensión
en la relación entre el individuo- sociedad y el individuo-
sujeto. Esta tensión se hace manifiesta respecto a la crisis
de sentido que tiene el ciudadano en las sociedades plu-
rales, es decir, que las personas vivan en un sistema
institucionalizado con normas y valores, lo cual no supo-
ne que sea significativo para él. Las sociedades han sido
construidas por un sistema de sentido completamente
distinto dentro de las comunidades de vida en las cuales
las personas crecen, esto debido a que en las últimas tres
décadas hemos visualizado transformaciones tecnológi-
cas inéditas, donde proliferan las relaciones sociales
marcadas por la virtualidad, lo que ha provocado, entre
otras cosas, el cambio desde un sujeto “nativo análogo” a
un sujeto “nativo digital”.
2. El desarrollo tecnológico: el surgimiento de la
Sociedad de la Información
Si bien su definición conceptual y práctica sigue sien-
do ampliamente debatida en diversos escenarios sociales,
en términos generales podemos llamar Sociedad o Era
de la Información “a la utilización masiva de herramientas
electrónicas con fines de producción, intercambio y
comunicación” (Castells, vol. 3, 2001: 398). Estas herra-
mientas son conocidas como Tecnologías de la
Información y Comunicación Social (TIC).
En este punto, la sociedad de la información obedece
a la utilización masiva de herramientas electrónicas para
el intercambio comunicacional de las personas, donde
su masificación denominativa las señala como tecnolo-
gías de la información y la comunicación social (TIC).
Así, hoy asistimos a la emergencia de la industria de la
informática en la creación, distribución y manipulación
de los saberes y productos culturales (Castells, 2001; Bell,
1969). Una muestra de lo anterior fue la realización de la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI)
el año 2003 en Ginebra. En esta, se reconocen que la
comunicación virtual puede otorgar instrumentos para la
función crítica y educativa para la defensa de los dere-
chos humanos (CMSI, 2003).
Es relevante señalar que la generación, procesamiento
y transmisión de la información se convierten en fuentes
de poder, con lo cual se debe poner atención al manteni-
miento de la brecha digital y de la exclusión en los países
más pobres, al concentrarse la riqueza en los dueños de
la propiedad de los medios.
De igual forma, hay que tener presente que existen
diversas visiones críticas que emergen desde múltiples
escenarios académicos y sociales. En ellas se señala
que esta llamada “Sociedad de la Información” no es
sino una versión actualizada del imperialismo cultural
ejercido desde los países ricos hacia los pobres, espe-
cialmente porque se favorecen esquemas de
dependencia tecnológica1.
3. Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación: la formación virtual (Elearning)
en la sociedad del conocimiento
Cada cierto tiempo, la civilización experimenta gran-
des transformaciones que modifican sus aspectos
organizativos. En la actualidad son las nuevas tecnolo-
gías de la información y comunicación (TIC) las que en
gran medida han provocado el cambio desde la sociedad
industrial tradicional a la sociedad de la información.
Ahora bien, pensar que todas estas transformaciones
traen consigo múltiples cambios, siempre asimilados fa-
vorablemente por las sociedades modernas y de manera
homogénea, es un error. El peso de las tradiciones y de
los símbolos culturales en determinadas sociedades con
1 Se puede citar la reflexión de Marcuse (pre sociedad de la información) en “El hombre unidimensional” 1968. Y reflexiones más actuales: Beck (1998),
Giddens (1993), IDH-PNUD (2006).
279
fuerte arraigo endógeno tiende a ser históricamente ele-
mento de filtración del saber externo, lo que en gran
medida explica el disímil ritmo de asimilación de este
nuevo conocimiento.
Si bien las TIC surgen para facilitar los procesos
formativos, dando vida a esta llamada “sociedad o era del
conocimiento2”, cada vez se hace más visible el hecho
de que no todas las sociedades contemporáneas logran
resultados estandarizados. Variables como el acceso a
las tecnologías, la calidad del contenido educativo y la
conducta de entrada de los usuarios son, entre otros, ele-
mentos determinantes para explicar lo anterior.
Sin embargo, más allá de lo desigual del proceso, la
mayoría de las sociedades de cultura occidental hoy en
día buscan estar cada vez más integradas a este nuevo
marco, lo que, entre otras cosas, trae asociado el replan-
teamiento de los modelos educativos, producto de los
requerimientos y demandas de esta nueva “sociedad del
conocimiento”. Diversos países del mundo (sobre todo
los desarrollados) ya viven hace años este proceso con
gran eficiencia, sumergidos unilateralmente en las ideas
de globalización y mundialización del saber; creando cada
día nuevas formas de enseñar y aprender.
Sin duda la dimensión que más ha vivido el impacto
de esta nueva forma de construcción social es la
socioeducativa. La inmersión de las TIC en esta área bus-
ca, más que complementar la oferta de programas
educativos, el facilitar la aparición de nuevos ambientes
de aprendizaje. A la vez, el rasgo que caracteriza la forma-
ción educativa mediante el uso de las TIC es la asincronía.
Ya no es necesario coincidir en el espacio, ni en el tiem-
po, para aprender; el aprendizaje virtual es real al igual
que el presencial. El docente deja de ser un mero trans-
misor de información para facilitar la gestión de la misma
y potenciar la interactividad. Esta acción docente se cen-
tra en el estudiante, protagonista del hecho educativo, y
sus ritmos personales marcan y determinan significativa-
mente su aprendizaje (Barberá, E. y Badia A, 2005).
La Formación Virtual es una revolucionaria modali-
dad de enseñanza que posibilitó Internet, y que hoy se
posiciona como uno de los mecanismos de formación
educativa predominantes a mediano y largo plazo. Sin
duda este sistema está transformando la educación, y a
la vez abriendo puertas al aprendizaje individual y
organizacional. Es por ello que hoy en día ocupa un lugar
cada vez más relevante dentro de las organizaciones
empresariales y educativas.
A primera vista, los componentes tecnológicos son los
más tangibles y el ejemplo más significativo son las plata-
formas de Elearning o LMS (Learning Management
Systems); sistemas que permiten la administración y con-
trol de los aspectos administrativos de la capacitación,
entre otras funciones (Tello I: 2009).
Según lo expuesto por Cabero (2006, p. 3), los princi-
pales beneficios del Elearning son:
· Reducción de costos: permite reducir y hasta elimi-
nar gastos de traslado, alojamiento y material didáctico.
· Rapidez y agilidad: las comunicaciones a través
de sistemas en la red confieren rapidez y agilidad a
las comunicaciones.
· Acceso just-in-time: los usuarios pueden acceder
al contenido desde cualquier conexión a Internet,
cuando les surge la necesidad.
· Flexibilidad de la agenda: no se requiere que un
grupo de personas coincidan en tiempo y espacio.
3.1. Formación virtual (Elearning) en las universidades
La evolución de la Educación Superior en los últimos
años se caracteriza por la adopción de parámetros de
eficiencia, en la reducción de las estructuras organizativas
y en fomento de procesos de descentralización en la eje-
cución de la actividad.
Los agentes de cambio que están llevando a la trans-
formación de las universidades y a la adopción de
procesos de internacionalización en las mismas pueden
clasificarse según Roldán M. & Hervás J. (2008) en cinco
grupos:
- La evolución de la demanda de enseñanza universi-
taria, que se concreta en la potenciación de la
2 Concepto que si bien tiene una definición básica similar a la “Sociedad de la Información”, para Castells (1997) la “Sociedad del conocimiento” hace
referencia a una dimensión más formativa/educativa, es decir, a la nueva forma de transmitir conocimiento en esta nueva era.
ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011
280
demanda social de ampliación del acceso a dicha
formación, el incremento de la demanda de forma-
ción universitaria por parte de la población adulta.
- La adaptación de la oferta formativa a los nuevos
requerimientos de capacidad y habilidades de los
trabajadores para atender las exigencias de ac-
tualización y reciclaje permanente de las
habilidades de los trabajadores, características
estas de la economía del conocimiento.
- La demanda social de una mayor transparencia
informativa sobre los resultados de la gestión de la
actividad universitaria y de su efecto sobre el con-
junto de la sociedad.
- La evolución de la financiación de las universida-
des, caracterizada por una disminución de los
recursos disponibles y por una alteración de la com-
posición de la estructura financiera con un
incremento significativo de los recursos financieros
privados y de la autofinanciación en detrimento de
los fondos públicos.
- Promoción de la movilidad de los integrantes de la
comunidad universitaria a través de la eliminación
de los obstáculos a la libre circulación de estu-
diantes, profesores e investigadores, favorecida por
la utilización de las TIC, y que en Europa se ha
materializado en el Espacio Europeo de Educa-
ción Superior.
- Establecimiento de un marco internacional para el
comercio mundial de servicios educativos.
- La traslación de los modelos educativos
estadounideneses, caracterizados por su
orientación a mercado, a otros contextos frente
a los modelos educativos controlados por el Es-
tado que han resultado en una menor
competitividad a la hora de competir en el mer-
cado internacional.
- La introducción de las TIC en las universidades y
sus repercusiones a todos los niveles de la activi-
dad universitaria.
Algunos de estos impulsores pertenecen a varios de
los ámbitos señalados; de hecho, resulta difícil encontrar
alguno que no tenga un matiz económico. Por todos estos
motivos, las universidades se enfrentan al reto de adap-
tarse a este nuevo paradigma socioeconómico. En este
contexto, el empleo de las TIC en la actividad universita-
ria se está convirtiendo en un elemento instrumental
importante para conseguir los objetivos marcados, lo que
explica la aparición de una nueva forma de realizar la
acción docente basada en el uso intensivo de las TIC: el
Elearning.
Las universidades son las instituciones desde donde
más se ha desarrollado la formación virtual. Según Roldán
M. & Hervás J. (2008), existe en el presente todo un esce-
nario en el cual las universidades se insertan en los
espacios de educación superior mediante la virtualidad
de la enseñanza. En tal sentido los competidores actua-
les en el sector de la Educación Superior on-line son los
mismos que en el caso del formato presencial tradicio-
nal, salvo excepciones como UOC en Cataluña o la Open
University en Inglaterra. Al respecto, Roldán M. & Hervás J.
(2008) realiza la siguiente clasificación:
Respecto de la clasificación de las universidades en
función de su empleo del Elearning, Roldán y Hervás (2008)
configuran el siguiente cuadro:
Tipo de Universidad Descripción
Universidades de e-learning Empleo de los sistemas de e-learning como elemento principal de la docencia.
Universidades duales Modelo de formación a distancia flexible y basado en TIC y modelos presen-
ciales con integración de sistemas de e-learning.
Universidades con uso Modelos a distancia tradicionales pero flexibles y modelos presenciales con
complementario del e-learning uso del e-learning como soporte a la metodología tradicional.
Universidades tradicionales Modelos a distancia y presenciales que presentan un uso residual de las TIC.
Fuente: Roldán M. & Hervás J. (2008) “E-learning como estrategia de internacionalización de la educación superior”. EDUTEC, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa. Núm. 27, p. 5.
281
Modelo organizativo Descripción
Universidades virtuales como Sonuniversidadescreadasespecíficamentepararealizarunaactividaddee-learning,algunas
organizaciones virtuales de las cuales parten de modelos de universidades abiertas y a distancia. Se caracterizan por
disponer de un modelo organizativo y pedagógico particular y diferenciado del resto de
universidades presenciales y a distancia.
Universidad presencial con extensión Se trata de un modelo muy extendido en las universidades y que consiste en incorporar
universitaria virtual formación virtual en cursos de potsgrado y extensión universitaria en instituciones educativas
cuya oferta de formación reglada es eminentemente presencial.
Universidad virtual adosada a la Se trata de universidades virtuales creadas por universidades tradicionales en su mismo
universidad tradicional entorno a través de espacios virtuales gestionados de forma independiente pero compartien-
doloselementosbásicosdelauniversidadtradicional(ofertaformativa,normativaacadémica,
servicios de biblioteca, etc.).
Universidades virtuales como espacios Se trata de una universidad virtual creada a través de un consorcio de diversas universidades
virtuales interuniversitarios tradicionales y se materializa en la disponibilidad de un espacio virtual común en el que
converge la oferta de los diferentes planes de estudio. Este espacio se gestiona de forma
compartida pero autónoma en las Universidades participantes en el consorcio.
Modelo de intermediación La o las universidades se asocian con una empresa que proporciona cursos utilizando los
recursos de enseñanza de instituciones existentes.
Universidad corporativa Unidad de negocios de una empresa que se encarga de gestionar los planes de formación de
los empleados de la misma.
Fuente: Roldán M. & Hervás J. (2008) “E-learning como estrategia de internacionalización de la educación superior”. EDUTEC, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa. Núm. 27, p. 5.
4. Tecnología y modernidad cuestionada. Sociedad
del riesgo y modernización reflexiva
Como hemos visto hasta ahora, este protagonismo
adquirido por las TIC y el desarrollo de las redes de co-
municaciones, indudablemente, ha facilitado la
comunicación y la transmisión de conocimientos o infor-
mación entre personas sin distinción de ningún tipo. Este
intercambio ha favorecido la comprensión del mundo que
nos rodea, y, en definitiva, ha transformado nuestra capa-
cidad de aprender. Es en este punto donde radica la gran
revolución de la Sociedad de la Información; este inter-
cambio está modificando los conceptos tradicionales de
conocimiento y aprendizaje, posibilitando alcanzar los
estadios de Sociedad del Conocimiento.
Ahora bien, hay dos aspectos importantes que consi-
derar a la hora de reflexionar sobre la formación virtual.
Por un lado las motivaciones que justifican su existencia
a nivel social, y por otro, la forma en que la sociedad civil
(usuarios) se incorpora y efectivamente utiliza estas tec-
nologías en el ámbito educativo. Ambos aspectos
involucran múltiples dimensiones, que deben ser consi-
deradas a la hora de intentar analizarlos. En el primer
caso, se hace necesario ver o evaluar el cumplimiento
práctico de la declaración de principios de la CMSI (2003),
en sociedades periféricas y desarrolladas. En el segundo
caso podemos abordarlo a partir de los supuestos ele-
mentales de las teorías de la modernidad, como son la
teoría de la “Sociedad del Riesgo” y la teoría de la “Moder-
nización Reflexiva” de Beck (1998) y Giddens (1997).
Respecto de la forma en que la sociedad civil utiliza
y se adapta a las TIC en el ámbito educativo, resulta
paradójico ver que justamente en las sociedades
periféricas y en vías de desarrollo que aún no viven en
plenitud el proyecto de la modernidad, la sociedad de la
información y en general el proyecto de la modernidad
goza de mayor legitimidad. Según Beck, esta situación
se da por el hecho de que “para que exista un pensa-
miento postmoderno y crítico, las sociedades deben
experimentar previamente un estado de modernidad ple-
na” (Beck, 1998, p. 120). Este pensamiento crítico solo
se daría, por tanto, en las sociedades desarrolladas, que
actualmente viven una fase de incertidumbre respecto
de la sociedad de la información y, en general, del pro-
yecto moderno.
El estado que describe el escenario de incertidum-
bre que viven determinadas sociedades se denomina,
ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011
282
según Giddens (1997), “Modernización Reflexiva”. Este
estado se da en la medida que, primero, las sociedades
no logran contener los riesgos sociales que la instaura-
ción del proyecto de la modernidad trae consigo, y
segundo, se produce una creciente falta de legitimidad
de los sistemas abstractos (grupos de poder), lo que
genera un estado de incertidumbre social. Respecto de
los “Riesgos Sociales”, según Robles (2000), se entien-
den como los posibles daños que en el presente puedan
ser anticipados y que resultan de una acción específica.
“Un riesgo es existente, cuando en el presente existe
inseguridad respecto del futuro, porque este no puede
ser conocido ni anticipado, los riesgos son productos
sociales de índole simbólica dotados de un referente en
la sociedad” (Robles, 2000, p. 16).
Respecto a la “Modernización Reflexiva”, se refiere,
por un lado, a una época de la modernidad que se desva-
nece y, por otro, al surgimiento anónimo de otro lapso
histórico, situación que no se gesta a causa de eleccio-
nes políticas, del derrocamiento de gobierno alguno o
por medio de una revolución, sino que obedece a los efec-
tos colaterales latentes en el proceso de modernización
autónoma según el esquema de la sociedad industrial
occidental o, mejor dicho, “capitalismo”. Para Kuhn (1996),
el sujeto de esta destrucción creadora no es la crisis, sino
el triunfo del orden a partir del proyecto científico de la
modernidad.
El eje central de la modernización reflexiva se susten-
ta en el avance de la individualización que ha liberado a
los individuos de las estructuras colectivas y abstractas
tales como la clase, la nación, la familia nuclear y la creen-
cia incondicional en la validez de la ciencia, incluida las
TIC. Respecto de la ciencia y la tecnología, según Beck
(1998), ambas han perdido el aura de autoridad que tu-
vieron socialmente en el pasado. Esto es resultado del
desencanto general de los individuos respecto a los “su-
puestos” beneficios que, en asociación con la tecnología,
traería o aportaría a la humanidad. Se trata de una socie-
dad denominada por Giddens (1997) “Postmoderna”, que
cuestiona la base del proyecto de la modernidad, que dio
sentido a las sociedades industriales.
Ahora bien, debemos considerar que tanto Beck
(1998) como Giddens (1997) describen en su análisis a
sociedades occidentales, donde el proyecto de la mo-
dernidad se logró ejecutar casi en su totalidad, lo que
permitió un consolidado desarrollo industrial, un masivo
acceso a las nuevas tecnologías de la información y un
acabado desarrollo científico en las más diversas áreas;
y es paradójicamente este mismo hecho el que ha juga-
do en contra de sí mismo. ¿Qué sucede, en cambio,
cuando utilizamos este análisis para describir a Socie-
dades donde no se ha alcanzado este nivel de desarrollo
científico, no se cuenta con un acceso real a la tecnolo-
gía, y no domina el lenguaje moderno y, por ende, no
están informadas?
Una respuesta a este enigma, y que abre un interesan-
te abanico crítico al respecto, es la que plantea Robles
(2000), quien sostiene que es imposible establecer algún
tipo de comparación con las sociedades que él denomi-
na periféricas “ya que los modelos de construcción de la
individualidad así como los paradigmas de reconstruc-
ción, interpretación y observación de la sociología respecto
de ellos, no pueden ser idénticos en sociedades de capi-
talismo desarrollado y en las sociedades de la periferia”
(Robles, 2000: 86). Y en su estudio agrega que la dinámi-
ca de las sociedades periféricas si bien genera relaciones
de interdependencia y asimetría con el resto de las nacio-
nes desarrolladas en el mundo globalizado, implica
además la relocalización y deslocalización. Relocali-
zación en la medida en que la globalización afecta
singularmente desde afuera a los países de la periferia, y
deslocalización porque para que la globalización funcio-
ne, debe convertir lo que proviene desde afuera en un
componente de una cultura global. Por lo tanto, el capita-
lismo periférico nada tendría que ver con el capitalismo
desarrollado.
De igual forma, también existen posturas que si bien
identifican la asimetría de las relaciones entre ambos ti-
pos de sociedad, a la hora de hacer un análisis
comparativo, plantean la existencia de matices entre los
diferentes tipos de sociedades periféricas, como es el caso
de Chile, donde, según Rivera, “los elevados rasgos de
compulsividad de la sociedad chilena, muestran un nivel
de confianza en los sistemas abstractos que representa
un estado similar al de las sociedades desarrolladas pre-
vias a la emergencia de la sociedad del riesgo” (Rivera,
2008, p. 49).
“La forma en que la ciudadanía (usuarios) se rela-
ciona en este tipo de sociedades con las nuevas
tecnologías y en sí con el saber científico, facilita la
permanente innovación e implementación de es-
trategias de formación que ocupen las TIC, dado
su estado pre moderno o de naciente modernidad
(Hilbert, M. y Ferraz, J. C, 2009, febrero)”.
283
5. Construcción de ciudadanía en las sociedades
contemporáneas: advenimiento de la crisis de
sentido en el pluralismo moderno
Todas las sociedades se constituyen a través de valo-
res comunes y de interpretaciones compartidas de la
realidad social, independientemente de las formas o mo-
dalidades de su constitución. El proceso por el cual se
crean y reproducen estos valores obedece a la objetivación
del sentido subjetivo en la acción social. Es decir, cada
sociedad representa culturalmente su experiencia
temporalizada y territorializada, a través de la existencia
de depósitos históricos de sentido colectivo que se tipifican
en las reservas sociales de conocimiento (Berger y
Luckmann, 1996). De esta forma, la sociedad crea y trans-
fiere sus objetivaciones de sentido a través de instituciones
sociales, las cuales se encargan de mantener el núcleo
de sentido común cotidiano.
Entre las instituciones sociales que portan, adminis-
tran y transmiten sentido, la educación tiene un papel
central en la socialización del individuo3. El individuo, so-
cializado como persona, actualiza las influencias de las
instituciones y las representa a través de esquemas de
experiencia y acción. Lo anterior aparece simple para
sociedades antiguas y tradicionales; no obstante, en las
sociedades contemporáneas se visualizan diversos grados
de acoplamiento y ruptura en la forma de comunicación
de sentido. Así, en las sociedades modernas, asistimos a
una disociación en las categorías biográficas y en los sis-
temas de valores de sentido compartido de la sociedad,
la cual se representa de diversas formas en las socieda-
des desarrolladas y periféricas.
En las sociedades desarrolladas, la estructura social
no dispone de valores supraordinales y reserva de sentido
que involucren a todos los individuos de la sociedad. Los
existentes sólo disponen de conductas hacia el otro y a la
coexistencia pacífica. Por su parte, en las sociedades
periféricas, asistimos a una doble representación: por un
lado, sociedades abiertas donde la ruptura entre los valo-
res supraordinales de base, son dicotómicos con las
exigencias funcional-instrumental de las instituciones
económicas. En las sociedades cerradas, los funda-
mentalismos y el control en la emancipación de sentido
no han logrado contrarrestar la ruptura en los esquemas
de valores de sentido. Muestra de lo anterior son las crisis
políticas en el norte de África y la actual situación militar
en Libia.
Lo dicho con anterioridad promueve la expansión de
crisis subjetivas e intersubjetivas de sentido. Esto es así,
en el entendido de que existen diversos factores globales
cuantitativos y cualitativos, que han trastocado la forma
en la cual se actualizan los sistemas de valores y acción,
con relación a los depósitos históricos de sentido de las
sociedades. Entre estos encontramos, incluyendo la se-
cularización en Europa, los movimientos demográficos,
el auge de la economía de mercado, las nuevas formas
de industrialización, la hegemonía del derecho y la de-
mocracia, y el advenimiento de los mass media,
especialmente el internet y las nuevas tecnologías de la
información.
Una de las consideraciones en el advenimiento de
esta reflexión se desarrolla respecto al modo de repre-
sentación social y cultural, en el contexto de un nuevo
paradigma de configuraciones espacio-temporales que
darían el carácter de establecer la pretensión de ser un
régimen de significación acorde con el desarrollo de la
economía capitalista. Este modo de representación pre-
senta un modo específico de significación posibilitado
por la diferenciación cultural a través de un sistema de
distinciones cada vez mayor, que conllevarían a hablar de
un proceso de des-diferenciación (Aránguiz, 2004).
Estos cambios de largo alcance y de dinamismo
acelerado son los que constituyen la pluralización con-
temporánea que provoca las crisis de sentido. No obstante,
el mismo desarrollo de las sociedades contemporáneas
genera correlatos que impiden la aceleración de este pro-
ceso. Entre estos, la estabilidad política, el crecimiento
económico, la legalización de las normas de vida y com-
portamiento moral, y la nueva moral deontológica que
acompaña al profesionalismo universitario.
La educación superior pude realizar su contribución
en el marco de la relativización de los valores y esquemas
de interpretación, mediante la construcción de un tipo de
universidad que utilice las nuevas herramientas tecnoló-
gicas en pos del aprendizaje centrado en las ciudadanías
en los distintos tipos de sociedades que existen.
3 La tarea de las instituciones (educacionales, políticas, legales, religiosas, entre otras) consiste en acumular sentidos y ponerlos a disposición del
individuo en sus situaciones privadas, así como su conducta en sociedad. De esta forma se crea una relación dialéctica entre la institución y el
individuo consumidor y productor de sentido.
ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011
284
6. Formación virtual y socialización en contexto
locales
El fenómeno de la globalización ha facilitado la emer-
gencia y el desarrollo de la sociedad de la información, y
como consecuencia de esto, la masificación de las TIC y
su uso en los más diversos ámbitos de la vida social. Tal
como hemos mencionado anteriormente, uno de los as-
pectos que en mayor medida ha vivenciado esta
transformación sociocultural, ha sido el ámbito de la for-
mación, y particularmente el proceso de enseñanza
aprendizaje tanto a nivel secundario como superior.
Respecto de la formación virtual, es evidente que la
misma vive un acelerado proceso de expansión, pero no
solo en sociedades desarrolladas, donde efectivamente
existen agencias y organismos que pueden regular, en el
marco de los acuerdos de la CMSI 2003, la dinámica de
la formación virtual y, efectivamente, garantizar la inclu-
sión social, la participación comunitaria y sobre todo la
igualdad de oportunidades; también esta expansión se
da en las sociedades periféricas, donde, sin embargo, es
difícil evitar que tal expansión no sea centralmente regu-
lada por el mercado (Garrison, D.R. & Anderson, T, 2005).
La formación virtual tiene distintos beneficios, más allá
de las motivaciones y las formas de acceso; sin embargo,
resulta fundamental a la hora de analizar su devenir, tener
en cuenta visiones como la de la “modernización reflexi-
va” y la “sociedad del riesgo” que plantean un coherente
análisis a sociedades postmodernas que, después de afe-
rrarse a la legitimación de proyecto científico moderno,
viven en el presente un proceso de cuestionamiento de la
legitimidad del mismo. A la vez, entrega herramientas con-
ceptuales y empíricas, que “pueden anticipar futuros
riesgos en determinadas sociedades periféricas contem-
poráneas que aún están organizadas en función de la
legitimidad del proyecto científico moderno” (Giddens, A.,
Beck, U., y Lash. S, 1997).
A partir de lo anterior es que podemos observar un fenó-
meno definido como crisis de sentido subjetiva e
intersubjetiva entre la relación del individuo con la socie-
dad en el marco del pluralismo moderno. “Este pluralismo
socava el conocimiento basado en el sentido común
cotidiano” (Berger, P y Luckmann, T:1996). Las representa-
ciones sociales y la vida personal del sujeto, se configuran
en la actualidad mediante múltiples (re)interpretaciones y
revisiones biográficas respecto al cómo “vivir” la vida en
sociedad, a través de una relación dialéctica de carácter
dual: en primer lugar, la liberalización del individuo de los
relatos de la modernidad, abriendo nuevos horizontes, pers-
pectivas de vida y cuestionando los saberes de los sistemas
abstractos; y en segundo lugar, la opresión que siente el
individuo de buscar nuevos sentidos al quehacer de sus
realidades bajo un manto de inseguridad, confusión y vidas
alternativas. Nos encanta desarrollar nuestra vida sin ama-
rres, si anclas respecto a los esquemas de interpretación
del mundo, pero, a la vez, extrañamos patrones universales
en los sistemas de valores de la sociedad.
Las instituciones sociales y, para nuestro caso parti-
cular, la relacionadas con el ámbito de la educación, son
las encargadas de descomprimir la carga objetiva del in-
dividuo para reinventarse cotidianamente y reinventar el
mundo. La educación obedece a modelos aprobados
socialmente para orientar los saberes y la conducta de la
persona con relación a los roles sociales en sociedad.
Son estos esquemas de acción los que la conciencia del
individuo internaliza como programas sociales institucio-
nalizados, y que se sienten como propios, mediante
procesos multiestratificados de socialización.
Es de esta forma que en los sistemas educativos, y
específicamente en la educación superior, existe un ac-
tor prioritario en la nueva conformación de las sociedades
modernas. En tal sentido, todo tipo de transformaciones
que se desarrolle en él resulta determinante al momento
de observar el tipo de ciudadanía que se construye. Esto
adquiere fuerza argumentativa, si revisamos el proceso
mismo de modernización, más allá de su relato como
proyecto. En términos objetivos, la modernización trans-
forma las condiciones externas de la vida, cuyo eje ha
sido la revolución tecnológica basada en la ciencia, la
cual, en el plano material, denota que este desarrollo vaya
acompañado del aumento de las posibilidades tecnoló-
gicas de elección (Giddens, A., Beck, U., y Lash. S, 1997).
Este aumento de posibilidades de elección, además, se
visualiza en la vida social e intelectual del individuo res-
pecto a las posibilidades que tiene de vivir la vida o de
optar por un tipo de vida que antes era incuestionable. Es
decir, asistimos a una nueva configuración social de ca-
rácter des-diferenciador donde las posibilidades de
elección se tornan compulsivas, tanto en el plano mate-
rial como inmaterial.
Resulta, por tanto, lógico pensar que existe una menor
certeza al proyecto de modernidad, la cual observamos
en los países desarrollados, que incluye un cuestiona-
miento a los supuestos establecidos socialmente. Y si
285
observamos la situación en las sociedades periféricas más
avanzadas en Europa, Latinoamérica y Asia, se visualiza
un fenómeno de transición a lo que hemos denominado
“matices” entre tipos de sociedades en función del análi-
sis de la sociedad del riesgo. Por su parte, las sociedades
periféricas más atrasadas, específicamente en África, se
encuentran en la actualidad en procesos de ajustes res-
pecto a cuál sistema de interpretación se implantará de
modo legitimado en sus respectivos países.
Sobre la base anterior, respecto del soporte institucio-
nal de la educación superior en una sociedad plural y
tecnológicamente avanzada en el marco de la construc-
ción de ciudadanía, surgen distintas interrogantes: ¿Es la
formación virtual un mecanismo que ayuda a estabilizar
las crisis de sentido de las sociedades contemporáneas?,
¿De qué manera la economía de mercado interviene en
estos procesos?, ¿Cómo se desarrolla la construcción de
saberes en sociedades donde los supuestos incues-
tionables de legitimación social se encuentran en revisión?
En primer lugar, la sociedad, al basarse en una serie
de sistemas diferenciados, los cuales hemos denominado
instituciones sociales, necesita constantes interacciones
sociales en sus esquemas de interpretación global (Kuhn,
T. S, 1996). Al respecto, hemos observado que la educa-
ción virtual es funcional con el desarrollo económico de
las sociedades, especialmente en las periféricas, con res-
pecto a la oferta y la demanda. Esto es así, ya que la
relación del sistema económico con el sistema educa-
cional virtual se da a través de la confianza que provee
mediante el credencialismo, no produciéndose ruptura.
Lo anterior es evidente siempre que no se genere des-
confianza en el ámbito más sensible de la economía y la
política: la empleabilidad. Si el sistema económico co-
mienza a diferenciar en extremo los tipos de formación
académica, podríamos visualizar una incipiente ruptura
entre la conexión de ambos modelos. Por lo tanto, tene-
mos una doble discusión: de qué manera la educación
superior es funcional a los intereses económicos y vice-
versa; y de qué manera la educación virtual va de la mano
de la dinámica de desarrollo de estas sociedades.
En segundo lugar, es relevante analizar la dimensión
ciudadanía respecto a la formación virtual en relación con
los saberes comunitarios y la relación que estos desarro-
lla entre la sociedad, la universidad, el sistema político y
el sistema económico. La formación virtual, al no con-
templar los aprendizajes centrados en los contextos
ciudadanos, puede abrir una brecha respecto a lo que el
individuo es y lo que será; por lo mismo, la crisis de senti-
do que se vive en el presente se basa en la incertidumbre
respecto a su rol en la sociedad. Los valores que transmi-
ten las instituciones económicas son distintos a los valores
que transmiten las instituciones políticas y las comunida-
des de base. Los esquemas de valores sociales se tensan
respecto a la independencia de los valores que entregan
las instituciones instrumental-funcionales, sobre todo en
la economía de mercado.
7. Conclusiones
En este artículo, hemos querido reflexionar fundamen-
talmente sobre los cambios experimentados en los
sistemas de educación superior con la llegada de las TIC
y la emergencia de la formación virtual en la oferta acadé-
mica, y a partir de ahí, ver como esta ha afectado la función
socializadora en la construcción de las identidades co-
lectivas del presente.
La formación profesional del siglo XXI debe enfocarse,
además de sus cumplimientos curriculares de calidad y
excelencia, en otorgar significación y sentido al cambio del
paradigma social basado en la sociedad de la comunica-
ción y la información. Los planes de estudio virtual deben
inculcar la formación integral del estudiante enfocados en
una optimización de la persona en su dimensión
convivencial, dialógica y socio-moral. Este proceso de de-
sarrollo de la persona se debe enfocar en la formación
educativa mediante prácticas formativas y sociales que in-
corporen el repertorio cognitivo de manera significativa. Es
decir, la promoción de los valores históricamente construi-
dos y socialmente aceptados en cada sociedad, mediante
el desarrollo de estrategias virtuales de aprendizaje que
aumenten la densidad cultural del estudiante (Martínez,
Buxarrais y Francisco Esteban, 2003). De esta forma, la
formación virtual debe incorporar una contextualización de
los saberes compartidos en una realidad determinada y no
una estandarización de los planes curriculares de manera
homogénea a todas las sociedades. El desarrollo de per-
sonas con responsabilidad social y cívica en la sociedad
moderna involucra que, en el marco de la autonomía del
estudiante, se le incorpore valor al aprendizaje centrado no
sólo en el aprendizaje ético profesional, sino en el desarro-
llo de personas críticas y reflexivas respecto a las formas de
actualización de sentido.
Consideramos que la formación virtual ofrece herra-
mientas que facilitan esta tarea. El docente en el trabajo
ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011
286
presencial, al estar limitado a una temporalidad determi-
nada, se ve restringido en su continuidad de interacción
con el alumnado y, por ende, en profundizar en los conte-
nidos y relaciones con el mismo. Las plataformas virtuales
entregan herramientas que pueden potenciar la forma-
ción colectiva a través de foros, wikis, debates y trabajos
colectivos grupales. Estas herramientas pueden conse-
guir estos objetivos, en la medida que se considere a la
ciudadanía en la estructuración de los costes, se deter-
minen los tipos de oferta académica, se defina la
complementariedad con la formación presencial, entre
otras decisiones en común.
Bibliografía
Aránguiz Salazar, Cristián 2004. “Seducción iconográfica
en los desplegamientos del deseo y la subjetividad” en Re-
vista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 2, Edición
Fundación Volcán Calbuco, Santiago de Chile.
Barberá, E. y Badia, A. 2005. Revista de la Universidad y
Sociedad del conocimiento, vol. 2, núm. 2. Recuperado 8
de febrero de 2010, de: http://es.scribd.com/doc/48532697
Beck, U. 1998. La Sociedad del Riesgo. Hacia una
nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bell, Daniel 1969. “Modernidad y sociedad de masas:
variedad de experiencias culturales”, en VARIOS, La in-
dustria de la cultura, Madrid: Alberto Corazón.
Berger, P y Luckmann, T. 1996. Modernidad, pluralis-
mo y crisis de sentido, Estudios Públicos, núm. 63.
Cabero, J. 2000. En Pérez, R. (Coord.) Redes,
multimedia y diseños virtuales. Oviedo: Departamento de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
________ 2006. Bases pedagógicas del E-learning.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.
3, núm. 1, Recuperada el 18 de febrero de 2010, de: http:/
/www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Castells, M.1997. La era de la información, economía so-
ciedad y cultura, vol. I, cap. La sociedad red, Alianza, Madrid.
________ 2001. El poder de la identidad, La era de la
información, vol. II, Siglo XXI, p. 144-146.
CMSI 2003. “Declaración de Principios”, Ginebra. Recu-
peradael11demarzode2011,de:http://www.itu.int/dms_pub/
itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf.
Garrison, D. R. & Anderson, T. 2005. El E-learning en
el siglo XXI: Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Giddens, A. 1993. Consecuencias de la modernidad.
Madrid: Alianza.
________ Beck, U., y Lash. S. 1997. Modernización
Reflexiva: Política, tradición y estética en el orden moder-
no. Madrid: Alianza.
Hilbert, M. y Ferraz, J. C. 2009. La Sociedad de la Infor-
mación en Latinoamérica y el Caribe: ¿Dónde estamos y
hacia dónde evolucionar? Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. [En línea] Recuperada el 20
de noviembre de 2011.
De:http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?
lang=en&id=1161|1160
IDH, Desarrollo Humano en Chile 2006. Las nuevas
tecnologías: ¿un salto al futuro? Chile: PNUD Edit.
Kuhn, T. S. 1996. La Estructura de las Revoluciones
científicas. México: Brevarios del Fondo de Cultura Eco-
nómica. (Versión original: 1962).
Levy, P. 1999. ¿Qué es lo virtual?. Madrid: Paidós.
Martínez, M., Buxarris, M.R. y Esteban Bara, F. 2003.
La universidad como espacio de aprendizaje ético,
Monografías virtuales, CEI, núm. 3.
Rivera Vargas, Pablo 2008. La Modernización en Chi-
le: Sociedad civil compulsiva o congestionada ¿es posible
el cambio social?, en Revista Perspectiva núm. 19, LOM
Ediciones, Santiago. P. 37-52. Consultar artículo en link
http://europa. sim.ucm.es/compludoc/AA?a=Rivera+
Vargas%2c+Pablo&donde=castellano&zfr=
Robles, F. 2000. El desaliento inesperado de la mo-
dernidad. Molestias, irritaciones y oportunidades de la
sociedad del riesgo. Chile: Universitaria Concepción.
Roldán, M. Hervás J. 2008. Elearning como estrategia
de internacionalización de la educación superior. EDUTEC,
Revista Electrónica de Tecnología Educativa. núm. 27.
Tello, I. 2009. Formación a través de Internet: Evalua-
ción de la calidad. Catalunya: UOC.
UNESCO, 2004. Cap. 3, Las TIC en la formación do-
cente, planificación y desarrollo del plan de estudios. En
Las tecnologías de información y la comunicación en La
formación docente, Editorial Trilse. Recuperada el 2 de fe-
brero de 2011. de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formacion en la sociedad del conocimiento
La formacion en la sociedad del conocimientoLa formacion en la sociedad del conocimiento
La formacion en la sociedad del conocimientoItsabell Echeverri
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionAlo AF
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...Fernando Bordignon
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Fabiana Mariotti
 
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra PartePresentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra ParteMaría Rosa Alvarez
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoEdison R
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturamonsePed
 
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticDavid Delgado
 

La actualidad más candente (16)

La formacion en la sociedad del conocimiento
La formacion en la sociedad del conocimientoLa formacion en la sociedad del conocimiento
La formacion en la sociedad del conocimiento
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
 
La educación mediada por la tic
La educación mediada por la ticLa educación mediada por la tic
La educación mediada por la tic
 
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra PartePresentacion Del Eje 1 1ra Parte
Presentacion Del Eje 1 1ra Parte
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Tello (1)
Tello (1)Tello (1)
Tello (1)
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Elimpacto delas tic
Elimpacto delas ticElimpacto delas tic
Elimpacto delas tic
 
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso tic
 
Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 

Similar a La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las sociedades contemporáneas

Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdfTRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdfDiana Mendieta
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.AmadaNoemiCastroMeza
 
La sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexiónLa sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexiónMiry Guerrero
 
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y CulturalesCambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturalesrjtassi
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓNdcontreras22
 
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaAlfredoFerrerPestano
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoOctavio_almazan
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfNestorManuelRezzaDia
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdfYalinePaolaRiverosSe
 
Introducción a la tecnología educativas
Introducción a la tecnología educativasIntroducción a la tecnología educativas
Introducción a la tecnología educativasNoemi Desmedt
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Noemi Desmedt
 

Similar a La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las sociedades contemporáneas (20)

Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdfTRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
TRABAJO FINAL_Mendieta_Enz.pdf
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
La sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexiónLa sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexión
 
La educación mediada por la tic
La educación mediada por la ticLa educación mediada por la tic
La educación mediada por la tic
 
1º activitat
1º activitat1º activitat
1º activitat
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y CulturalesCambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
 
Revolucion Digital
Revolucion DigitalRevolucion Digital
Revolucion Digital
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
 
Socializacion de tic
Socializacion de ticSocializacion de tic
Socializacion de tic
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf
6943-Texto del artículo-9626-1-10-20170718.pdf
 
Introducción a la tecnología educativas
Introducción a la tecnología educativasIntroducción a la tecnología educativas
Introducción a la tecnología educativas
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 

Más de María Janeth Ríos C.

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteMaría Janeth Ríos C.
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...María Janeth Ríos C.
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...María Janeth Ríos C.
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...María Janeth Ríos C.
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos María Janeth Ríos C.
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...María Janeth Ríos C.
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...María Janeth Ríos C.
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...María Janeth Ríos C.
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. María Janeth Ríos C.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...María Janeth Ríos C.
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoMaría Janeth Ríos C.
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?María Janeth Ríos C.
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...María Janeth Ríos C.
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)María Janeth Ríos C.
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoMaría Janeth Ríos C.
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...María Janeth Ríos C.
 

Más de María Janeth Ríos C. (20)

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación Docente
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
 
Guía Mobile Learning
Guía Mobile LearningGuía Mobile Learning
Guía Mobile Learning
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las sociedades contemporáneas

  • 1. 277 LA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DELA FORMACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADESCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS E-LEARNING AS A TOOL TO BUILD CITIZENSHIP IN CONTEMPORARY SOCIETIES Pablo Rivera Vargas* Cristián Aránguiz Salazar ** Resumen La transformación en la construcción del conocimiento en las sociedades occidentales ha consolidado en la “sociedad de la información” la formación virtual (E-learning) en el ámbito de la educación superior. El artículo realiza un análisis reflexivo respecto a sus formas de implementación con relación a la construcción de ciudadanía en el contexto del pluralismo moderno y las disociaciones entre sociedades desarrolladas y sociedades periféricas. A la vez, se analiza el devenir de esta modalidad de formación en el marco de los nuevos desafíos de la educación superior. Palabras clave: formación virtual, TIC, ciudadanía, pluralismo, modernidad. Abstract Changes in the knowledge construction in Western societies have consolidated E-learning in the “information society” in the context of higher education. This paper makes a reflective analysis of its implementation forms regarding the construction of citizenship in the modern pluralism context and ruptures between developed societies and peripheral ones. Moreover, the evolution of this educational modality is analyzed in the framework of the latest challenges higher education is faced with. Key words: e-learning, ICTs, pluralism, modernity. 1. La modernidad y la globalización: cambios socioculturales En la actualidad, vivimos profundas transformacio- nes culturales que han modificado las dinámicas de ejecución en áreas tan importantes como la económi- ca, la política y la forma de construcción del conocimiento en las sociedades occidentales. Todo este proceso ha ido acompañado de la emergencia de la “Sociedad de la información”, es decir, una sociedad donde las relaciones sociales están mediadas por el uso de las tecnologías de la información (Giddens, 1997). Lo anterior se gesta bajo el contexto de la globalización, que ha estado marcado, entre otras, cosas por: la internacionalización de los mercados, los acuerdos multilaterales de gobernabilidad política y militar, y la nueva revolución industrial, caracterizada por la explo- sión del saber tecnológico. Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 19/05/2011 * Chileno, Sociólogo, Doctorando en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona; Investigador I.C.E., Universidad de Barcelona; Académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Departamento de Postgrado. Correo electrónico: riveravargaspablo@gmail.com ** Chileno, Sociólogo, Doctorando en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona; Académico Universidad de Playa Ancha, Ciencias de la Educación. Correo electrónico: cristian.aranguiz.s@gmail.com. ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 277-286 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
  • 2. ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011 278 Ahora bien, en el presente la globalización no se limita a la noción convencional que la define como un proceso de formación de instituciones exclusivamente globales y de interdependencia creciente entre los Estado-Nación del mundo. En efecto, si lo global reside en el interior de lo nacional, resulta evidente que la globalización en sus dis- tintas modalidades compromete al menos dos supuestos: el primero, ligado a la concepción implícita o explícita del Estado-Nación como contenedor de los procesos socia- les; y el segundo es la correspondencia implícita entre el territorio nacional y lo nacional como característica, es decir, la idea de que si un fenómeno se da en una institu- ción o en un territorio nacional, entonces debe ser de carácter nacional. Es en este contexto que se ha generado una tensión en la relación entre el individuo- sociedad y el individuo- sujeto. Esta tensión se hace manifiesta respecto a la crisis de sentido que tiene el ciudadano en las sociedades plu- rales, es decir, que las personas vivan en un sistema institucionalizado con normas y valores, lo cual no supo- ne que sea significativo para él. Las sociedades han sido construidas por un sistema de sentido completamente distinto dentro de las comunidades de vida en las cuales las personas crecen, esto debido a que en las últimas tres décadas hemos visualizado transformaciones tecnológi- cas inéditas, donde proliferan las relaciones sociales marcadas por la virtualidad, lo que ha provocado, entre otras cosas, el cambio desde un sujeto “nativo análogo” a un sujeto “nativo digital”. 2. El desarrollo tecnológico: el surgimiento de la Sociedad de la Información Si bien su definición conceptual y práctica sigue sien- do ampliamente debatida en diversos escenarios sociales, en términos generales podemos llamar Sociedad o Era de la Información “a la utilización masiva de herramientas electrónicas con fines de producción, intercambio y comunicación” (Castells, vol. 3, 2001: 398). Estas herra- mientas son conocidas como Tecnologías de la Información y Comunicación Social (TIC). En este punto, la sociedad de la información obedece a la utilización masiva de herramientas electrónicas para el intercambio comunicacional de las personas, donde su masificación denominativa las señala como tecnolo- gías de la información y la comunicación social (TIC). Así, hoy asistimos a la emergencia de la industria de la informática en la creación, distribución y manipulación de los saberes y productos culturales (Castells, 2001; Bell, 1969). Una muestra de lo anterior fue la realización de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) el año 2003 en Ginebra. En esta, se reconocen que la comunicación virtual puede otorgar instrumentos para la función crítica y educativa para la defensa de los dere- chos humanos (CMSI, 2003). Es relevante señalar que la generación, procesamiento y transmisión de la información se convierten en fuentes de poder, con lo cual se debe poner atención al manteni- miento de la brecha digital y de la exclusión en los países más pobres, al concentrarse la riqueza en los dueños de la propiedad de los medios. De igual forma, hay que tener presente que existen diversas visiones críticas que emergen desde múltiples escenarios académicos y sociales. En ellas se señala que esta llamada “Sociedad de la Información” no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, espe- cialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica1. 3. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: la formación virtual (Elearning) en la sociedad del conocimiento Cada cierto tiempo, la civilización experimenta gran- des transformaciones que modifican sus aspectos organizativos. En la actualidad son las nuevas tecnolo- gías de la información y comunicación (TIC) las que en gran medida han provocado el cambio desde la sociedad industrial tradicional a la sociedad de la información. Ahora bien, pensar que todas estas transformaciones traen consigo múltiples cambios, siempre asimilados fa- vorablemente por las sociedades modernas y de manera homogénea, es un error. El peso de las tradiciones y de los símbolos culturales en determinadas sociedades con 1 Se puede citar la reflexión de Marcuse (pre sociedad de la información) en “El hombre unidimensional” 1968. Y reflexiones más actuales: Beck (1998), Giddens (1993), IDH-PNUD (2006).
  • 3. 279 fuerte arraigo endógeno tiende a ser históricamente ele- mento de filtración del saber externo, lo que en gran medida explica el disímil ritmo de asimilación de este nuevo conocimiento. Si bien las TIC surgen para facilitar los procesos formativos, dando vida a esta llamada “sociedad o era del conocimiento2”, cada vez se hace más visible el hecho de que no todas las sociedades contemporáneas logran resultados estandarizados. Variables como el acceso a las tecnologías, la calidad del contenido educativo y la conducta de entrada de los usuarios son, entre otros, ele- mentos determinantes para explicar lo anterior. Sin embargo, más allá de lo desigual del proceso, la mayoría de las sociedades de cultura occidental hoy en día buscan estar cada vez más integradas a este nuevo marco, lo que, entre otras cosas, trae asociado el replan- teamiento de los modelos educativos, producto de los requerimientos y demandas de esta nueva “sociedad del conocimiento”. Diversos países del mundo (sobre todo los desarrollados) ya viven hace años este proceso con gran eficiencia, sumergidos unilateralmente en las ideas de globalización y mundialización del saber; creando cada día nuevas formas de enseñar y aprender. Sin duda la dimensión que más ha vivido el impacto de esta nueva forma de construcción social es la socioeducativa. La inmersión de las TIC en esta área bus- ca, más que complementar la oferta de programas educativos, el facilitar la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje. A la vez, el rasgo que caracteriza la forma- ción educativa mediante el uso de las TIC es la asincronía. Ya no es necesario coincidir en el espacio, ni en el tiem- po, para aprender; el aprendizaje virtual es real al igual que el presencial. El docente deja de ser un mero trans- misor de información para facilitar la gestión de la misma y potenciar la interactividad. Esta acción docente se cen- tra en el estudiante, protagonista del hecho educativo, y sus ritmos personales marcan y determinan significativa- mente su aprendizaje (Barberá, E. y Badia A, 2005). La Formación Virtual es una revolucionaria modali- dad de enseñanza que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como uno de los mecanismos de formación educativa predominantes a mediano y largo plazo. Sin duda este sistema está transformando la educación, y a la vez abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello que hoy en día ocupa un lugar cada vez más relevante dentro de las organizaciones empresariales y educativas. A primera vista, los componentes tecnológicos son los más tangibles y el ejemplo más significativo son las plata- formas de Elearning o LMS (Learning Management Systems); sistemas que permiten la administración y con- trol de los aspectos administrativos de la capacitación, entre otras funciones (Tello I: 2009). Según lo expuesto por Cabero (2006, p. 3), los princi- pales beneficios del Elearning son: · Reducción de costos: permite reducir y hasta elimi- nar gastos de traslado, alojamiento y material didáctico. · Rapidez y agilidad: las comunicaciones a través de sistemas en la red confieren rapidez y agilidad a las comunicaciones. · Acceso just-in-time: los usuarios pueden acceder al contenido desde cualquier conexión a Internet, cuando les surge la necesidad. · Flexibilidad de la agenda: no se requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio. 3.1. Formación virtual (Elearning) en las universidades La evolución de la Educación Superior en los últimos años se caracteriza por la adopción de parámetros de eficiencia, en la reducción de las estructuras organizativas y en fomento de procesos de descentralización en la eje- cución de la actividad. Los agentes de cambio que están llevando a la trans- formación de las universidades y a la adopción de procesos de internacionalización en las mismas pueden clasificarse según Roldán M. & Hervás J. (2008) en cinco grupos: - La evolución de la demanda de enseñanza universi- taria, que se concreta en la potenciación de la 2 Concepto que si bien tiene una definición básica similar a la “Sociedad de la Información”, para Castells (1997) la “Sociedad del conocimiento” hace referencia a una dimensión más formativa/educativa, es decir, a la nueva forma de transmitir conocimiento en esta nueva era.
  • 4. ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011 280 demanda social de ampliación del acceso a dicha formación, el incremento de la demanda de forma- ción universitaria por parte de la población adulta. - La adaptación de la oferta formativa a los nuevos requerimientos de capacidad y habilidades de los trabajadores para atender las exigencias de ac- tualización y reciclaje permanente de las habilidades de los trabajadores, características estas de la economía del conocimiento. - La demanda social de una mayor transparencia informativa sobre los resultados de la gestión de la actividad universitaria y de su efecto sobre el con- junto de la sociedad. - La evolución de la financiación de las universida- des, caracterizada por una disminución de los recursos disponibles y por una alteración de la com- posición de la estructura financiera con un incremento significativo de los recursos financieros privados y de la autofinanciación en detrimento de los fondos públicos. - Promoción de la movilidad de los integrantes de la comunidad universitaria a través de la eliminación de los obstáculos a la libre circulación de estu- diantes, profesores e investigadores, favorecida por la utilización de las TIC, y que en Europa se ha materializado en el Espacio Europeo de Educa- ción Superior. - Establecimiento de un marco internacional para el comercio mundial de servicios educativos. - La traslación de los modelos educativos estadounideneses, caracterizados por su orientación a mercado, a otros contextos frente a los modelos educativos controlados por el Es- tado que han resultado en una menor competitividad a la hora de competir en el mer- cado internacional. - La introducción de las TIC en las universidades y sus repercusiones a todos los niveles de la activi- dad universitaria. Algunos de estos impulsores pertenecen a varios de los ámbitos señalados; de hecho, resulta difícil encontrar alguno que no tenga un matiz económico. Por todos estos motivos, las universidades se enfrentan al reto de adap- tarse a este nuevo paradigma socioeconómico. En este contexto, el empleo de las TIC en la actividad universita- ria se está convirtiendo en un elemento instrumental importante para conseguir los objetivos marcados, lo que explica la aparición de una nueva forma de realizar la acción docente basada en el uso intensivo de las TIC: el Elearning. Las universidades son las instituciones desde donde más se ha desarrollado la formación virtual. Según Roldán M. & Hervás J. (2008), existe en el presente todo un esce- nario en el cual las universidades se insertan en los espacios de educación superior mediante la virtualidad de la enseñanza. En tal sentido los competidores actua- les en el sector de la Educación Superior on-line son los mismos que en el caso del formato presencial tradicio- nal, salvo excepciones como UOC en Cataluña o la Open University en Inglaterra. Al respecto, Roldán M. & Hervás J. (2008) realiza la siguiente clasificación: Respecto de la clasificación de las universidades en función de su empleo del Elearning, Roldán y Hervás (2008) configuran el siguiente cuadro: Tipo de Universidad Descripción Universidades de e-learning Empleo de los sistemas de e-learning como elemento principal de la docencia. Universidades duales Modelo de formación a distancia flexible y basado en TIC y modelos presen- ciales con integración de sistemas de e-learning. Universidades con uso Modelos a distancia tradicionales pero flexibles y modelos presenciales con complementario del e-learning uso del e-learning como soporte a la metodología tradicional. Universidades tradicionales Modelos a distancia y presenciales que presentan un uso residual de las TIC. Fuente: Roldán M. & Hervás J. (2008) “E-learning como estrategia de internacionalización de la educación superior”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 27, p. 5.
  • 5. 281 Modelo organizativo Descripción Universidades virtuales como Sonuniversidadescreadasespecíficamentepararealizarunaactividaddee-learning,algunas organizaciones virtuales de las cuales parten de modelos de universidades abiertas y a distancia. Se caracterizan por disponer de un modelo organizativo y pedagógico particular y diferenciado del resto de universidades presenciales y a distancia. Universidad presencial con extensión Se trata de un modelo muy extendido en las universidades y que consiste en incorporar universitaria virtual formación virtual en cursos de potsgrado y extensión universitaria en instituciones educativas cuya oferta de formación reglada es eminentemente presencial. Universidad virtual adosada a la Se trata de universidades virtuales creadas por universidades tradicionales en su mismo universidad tradicional entorno a través de espacios virtuales gestionados de forma independiente pero compartien- doloselementosbásicosdelauniversidadtradicional(ofertaformativa,normativaacadémica, servicios de biblioteca, etc.). Universidades virtuales como espacios Se trata de una universidad virtual creada a través de un consorcio de diversas universidades virtuales interuniversitarios tradicionales y se materializa en la disponibilidad de un espacio virtual común en el que converge la oferta de los diferentes planes de estudio. Este espacio se gestiona de forma compartida pero autónoma en las Universidades participantes en el consorcio. Modelo de intermediación La o las universidades se asocian con una empresa que proporciona cursos utilizando los recursos de enseñanza de instituciones existentes. Universidad corporativa Unidad de negocios de una empresa que se encarga de gestionar los planes de formación de los empleados de la misma. Fuente: Roldán M. & Hervás J. (2008) “E-learning como estrategia de internacionalización de la educación superior”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 27, p. 5. 4. Tecnología y modernidad cuestionada. Sociedad del riesgo y modernización reflexiva Como hemos visto hasta ahora, este protagonismo adquirido por las TIC y el desarrollo de las redes de co- municaciones, indudablemente, ha facilitado la comunicación y la transmisión de conocimientos o infor- mación entre personas sin distinción de ningún tipo. Este intercambio ha favorecido la comprensión del mundo que nos rodea, y, en definitiva, ha transformado nuestra capa- cidad de aprender. Es en este punto donde radica la gran revolución de la Sociedad de la Información; este inter- cambio está modificando los conceptos tradicionales de conocimiento y aprendizaje, posibilitando alcanzar los estadios de Sociedad del Conocimiento. Ahora bien, hay dos aspectos importantes que consi- derar a la hora de reflexionar sobre la formación virtual. Por un lado las motivaciones que justifican su existencia a nivel social, y por otro, la forma en que la sociedad civil (usuarios) se incorpora y efectivamente utiliza estas tec- nologías en el ámbito educativo. Ambos aspectos involucran múltiples dimensiones, que deben ser consi- deradas a la hora de intentar analizarlos. En el primer caso, se hace necesario ver o evaluar el cumplimiento práctico de la declaración de principios de la CMSI (2003), en sociedades periféricas y desarrolladas. En el segundo caso podemos abordarlo a partir de los supuestos ele- mentales de las teorías de la modernidad, como son la teoría de la “Sociedad del Riesgo” y la teoría de la “Moder- nización Reflexiva” de Beck (1998) y Giddens (1997). Respecto de la forma en que la sociedad civil utiliza y se adapta a las TIC en el ámbito educativo, resulta paradójico ver que justamente en las sociedades periféricas y en vías de desarrollo que aún no viven en plenitud el proyecto de la modernidad, la sociedad de la información y en general el proyecto de la modernidad goza de mayor legitimidad. Según Beck, esta situación se da por el hecho de que “para que exista un pensa- miento postmoderno y crítico, las sociedades deben experimentar previamente un estado de modernidad ple- na” (Beck, 1998, p. 120). Este pensamiento crítico solo se daría, por tanto, en las sociedades desarrolladas, que actualmente viven una fase de incertidumbre respecto de la sociedad de la información y, en general, del pro- yecto moderno. El estado que describe el escenario de incertidum- bre que viven determinadas sociedades se denomina,
  • 6. ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011 282 según Giddens (1997), “Modernización Reflexiva”. Este estado se da en la medida que, primero, las sociedades no logran contener los riesgos sociales que la instaura- ción del proyecto de la modernidad trae consigo, y segundo, se produce una creciente falta de legitimidad de los sistemas abstractos (grupos de poder), lo que genera un estado de incertidumbre social. Respecto de los “Riesgos Sociales”, según Robles (2000), se entien- den como los posibles daños que en el presente puedan ser anticipados y que resultan de una acción específica. “Un riesgo es existente, cuando en el presente existe inseguridad respecto del futuro, porque este no puede ser conocido ni anticipado, los riesgos son productos sociales de índole simbólica dotados de un referente en la sociedad” (Robles, 2000, p. 16). Respecto a la “Modernización Reflexiva”, se refiere, por un lado, a una época de la modernidad que se desva- nece y, por otro, al surgimiento anónimo de otro lapso histórico, situación que no se gesta a causa de eleccio- nes políticas, del derrocamiento de gobierno alguno o por medio de una revolución, sino que obedece a los efec- tos colaterales latentes en el proceso de modernización autónoma según el esquema de la sociedad industrial occidental o, mejor dicho, “capitalismo”. Para Kuhn (1996), el sujeto de esta destrucción creadora no es la crisis, sino el triunfo del orden a partir del proyecto científico de la modernidad. El eje central de la modernización reflexiva se susten- ta en el avance de la individualización que ha liberado a los individuos de las estructuras colectivas y abstractas tales como la clase, la nación, la familia nuclear y la creen- cia incondicional en la validez de la ciencia, incluida las TIC. Respecto de la ciencia y la tecnología, según Beck (1998), ambas han perdido el aura de autoridad que tu- vieron socialmente en el pasado. Esto es resultado del desencanto general de los individuos respecto a los “su- puestos” beneficios que, en asociación con la tecnología, traería o aportaría a la humanidad. Se trata de una socie- dad denominada por Giddens (1997) “Postmoderna”, que cuestiona la base del proyecto de la modernidad, que dio sentido a las sociedades industriales. Ahora bien, debemos considerar que tanto Beck (1998) como Giddens (1997) describen en su análisis a sociedades occidentales, donde el proyecto de la mo- dernidad se logró ejecutar casi en su totalidad, lo que permitió un consolidado desarrollo industrial, un masivo acceso a las nuevas tecnologías de la información y un acabado desarrollo científico en las más diversas áreas; y es paradójicamente este mismo hecho el que ha juga- do en contra de sí mismo. ¿Qué sucede, en cambio, cuando utilizamos este análisis para describir a Socie- dades donde no se ha alcanzado este nivel de desarrollo científico, no se cuenta con un acceso real a la tecnolo- gía, y no domina el lenguaje moderno y, por ende, no están informadas? Una respuesta a este enigma, y que abre un interesan- te abanico crítico al respecto, es la que plantea Robles (2000), quien sostiene que es imposible establecer algún tipo de comparación con las sociedades que él denomi- na periféricas “ya que los modelos de construcción de la individualidad así como los paradigmas de reconstruc- ción, interpretación y observación de la sociología respecto de ellos, no pueden ser idénticos en sociedades de capi- talismo desarrollado y en las sociedades de la periferia” (Robles, 2000: 86). Y en su estudio agrega que la dinámi- ca de las sociedades periféricas si bien genera relaciones de interdependencia y asimetría con el resto de las nacio- nes desarrolladas en el mundo globalizado, implica además la relocalización y deslocalización. Relocali- zación en la medida en que la globalización afecta singularmente desde afuera a los países de la periferia, y deslocalización porque para que la globalización funcio- ne, debe convertir lo que proviene desde afuera en un componente de una cultura global. Por lo tanto, el capita- lismo periférico nada tendría que ver con el capitalismo desarrollado. De igual forma, también existen posturas que si bien identifican la asimetría de las relaciones entre ambos ti- pos de sociedad, a la hora de hacer un análisis comparativo, plantean la existencia de matices entre los diferentes tipos de sociedades periféricas, como es el caso de Chile, donde, según Rivera, “los elevados rasgos de compulsividad de la sociedad chilena, muestran un nivel de confianza en los sistemas abstractos que representa un estado similar al de las sociedades desarrolladas pre- vias a la emergencia de la sociedad del riesgo” (Rivera, 2008, p. 49). “La forma en que la ciudadanía (usuarios) se rela- ciona en este tipo de sociedades con las nuevas tecnologías y en sí con el saber científico, facilita la permanente innovación e implementación de es- trategias de formación que ocupen las TIC, dado su estado pre moderno o de naciente modernidad (Hilbert, M. y Ferraz, J. C, 2009, febrero)”.
  • 7. 283 5. Construcción de ciudadanía en las sociedades contemporáneas: advenimiento de la crisis de sentido en el pluralismo moderno Todas las sociedades se constituyen a través de valo- res comunes y de interpretaciones compartidas de la realidad social, independientemente de las formas o mo- dalidades de su constitución. El proceso por el cual se crean y reproducen estos valores obedece a la objetivación del sentido subjetivo en la acción social. Es decir, cada sociedad representa culturalmente su experiencia temporalizada y territorializada, a través de la existencia de depósitos históricos de sentido colectivo que se tipifican en las reservas sociales de conocimiento (Berger y Luckmann, 1996). De esta forma, la sociedad crea y trans- fiere sus objetivaciones de sentido a través de instituciones sociales, las cuales se encargan de mantener el núcleo de sentido común cotidiano. Entre las instituciones sociales que portan, adminis- tran y transmiten sentido, la educación tiene un papel central en la socialización del individuo3. El individuo, so- cializado como persona, actualiza las influencias de las instituciones y las representa a través de esquemas de experiencia y acción. Lo anterior aparece simple para sociedades antiguas y tradicionales; no obstante, en las sociedades contemporáneas se visualizan diversos grados de acoplamiento y ruptura en la forma de comunicación de sentido. Así, en las sociedades modernas, asistimos a una disociación en las categorías biográficas y en los sis- temas de valores de sentido compartido de la sociedad, la cual se representa de diversas formas en las socieda- des desarrolladas y periféricas. En las sociedades desarrolladas, la estructura social no dispone de valores supraordinales y reserva de sentido que involucren a todos los individuos de la sociedad. Los existentes sólo disponen de conductas hacia el otro y a la coexistencia pacífica. Por su parte, en las sociedades periféricas, asistimos a una doble representación: por un lado, sociedades abiertas donde la ruptura entre los valo- res supraordinales de base, son dicotómicos con las exigencias funcional-instrumental de las instituciones económicas. En las sociedades cerradas, los funda- mentalismos y el control en la emancipación de sentido no han logrado contrarrestar la ruptura en los esquemas de valores de sentido. Muestra de lo anterior son las crisis políticas en el norte de África y la actual situación militar en Libia. Lo dicho con anterioridad promueve la expansión de crisis subjetivas e intersubjetivas de sentido. Esto es así, en el entendido de que existen diversos factores globales cuantitativos y cualitativos, que han trastocado la forma en la cual se actualizan los sistemas de valores y acción, con relación a los depósitos históricos de sentido de las sociedades. Entre estos encontramos, incluyendo la se- cularización en Europa, los movimientos demográficos, el auge de la economía de mercado, las nuevas formas de industrialización, la hegemonía del derecho y la de- mocracia, y el advenimiento de los mass media, especialmente el internet y las nuevas tecnologías de la información. Una de las consideraciones en el advenimiento de esta reflexión se desarrolla respecto al modo de repre- sentación social y cultural, en el contexto de un nuevo paradigma de configuraciones espacio-temporales que darían el carácter de establecer la pretensión de ser un régimen de significación acorde con el desarrollo de la economía capitalista. Este modo de representación pre- senta un modo específico de significación posibilitado por la diferenciación cultural a través de un sistema de distinciones cada vez mayor, que conllevarían a hablar de un proceso de des-diferenciación (Aránguiz, 2004). Estos cambios de largo alcance y de dinamismo acelerado son los que constituyen la pluralización con- temporánea que provoca las crisis de sentido. No obstante, el mismo desarrollo de las sociedades contemporáneas genera correlatos que impiden la aceleración de este pro- ceso. Entre estos, la estabilidad política, el crecimiento económico, la legalización de las normas de vida y com- portamiento moral, y la nueva moral deontológica que acompaña al profesionalismo universitario. La educación superior pude realizar su contribución en el marco de la relativización de los valores y esquemas de interpretación, mediante la construcción de un tipo de universidad que utilice las nuevas herramientas tecnoló- gicas en pos del aprendizaje centrado en las ciudadanías en los distintos tipos de sociedades que existen. 3 La tarea de las instituciones (educacionales, políticas, legales, religiosas, entre otras) consiste en acumular sentidos y ponerlos a disposición del individuo en sus situaciones privadas, así como su conducta en sociedad. De esta forma se crea una relación dialéctica entre la institución y el individuo consumidor y productor de sentido.
  • 8. ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011 284 6. Formación virtual y socialización en contexto locales El fenómeno de la globalización ha facilitado la emer- gencia y el desarrollo de la sociedad de la información, y como consecuencia de esto, la masificación de las TIC y su uso en los más diversos ámbitos de la vida social. Tal como hemos mencionado anteriormente, uno de los as- pectos que en mayor medida ha vivenciado esta transformación sociocultural, ha sido el ámbito de la for- mación, y particularmente el proceso de enseñanza aprendizaje tanto a nivel secundario como superior. Respecto de la formación virtual, es evidente que la misma vive un acelerado proceso de expansión, pero no solo en sociedades desarrolladas, donde efectivamente existen agencias y organismos que pueden regular, en el marco de los acuerdos de la CMSI 2003, la dinámica de la formación virtual y, efectivamente, garantizar la inclu- sión social, la participación comunitaria y sobre todo la igualdad de oportunidades; también esta expansión se da en las sociedades periféricas, donde, sin embargo, es difícil evitar que tal expansión no sea centralmente regu- lada por el mercado (Garrison, D.R. & Anderson, T, 2005). La formación virtual tiene distintos beneficios, más allá de las motivaciones y las formas de acceso; sin embargo, resulta fundamental a la hora de analizar su devenir, tener en cuenta visiones como la de la “modernización reflexi- va” y la “sociedad del riesgo” que plantean un coherente análisis a sociedades postmodernas que, después de afe- rrarse a la legitimación de proyecto científico moderno, viven en el presente un proceso de cuestionamiento de la legitimidad del mismo. A la vez, entrega herramientas con- ceptuales y empíricas, que “pueden anticipar futuros riesgos en determinadas sociedades periféricas contem- poráneas que aún están organizadas en función de la legitimidad del proyecto científico moderno” (Giddens, A., Beck, U., y Lash. S, 1997). A partir de lo anterior es que podemos observar un fenó- meno definido como crisis de sentido subjetiva e intersubjetiva entre la relación del individuo con la socie- dad en el marco del pluralismo moderno. “Este pluralismo socava el conocimiento basado en el sentido común cotidiano” (Berger, P y Luckmann, T:1996). Las representa- ciones sociales y la vida personal del sujeto, se configuran en la actualidad mediante múltiples (re)interpretaciones y revisiones biográficas respecto al cómo “vivir” la vida en sociedad, a través de una relación dialéctica de carácter dual: en primer lugar, la liberalización del individuo de los relatos de la modernidad, abriendo nuevos horizontes, pers- pectivas de vida y cuestionando los saberes de los sistemas abstractos; y en segundo lugar, la opresión que siente el individuo de buscar nuevos sentidos al quehacer de sus realidades bajo un manto de inseguridad, confusión y vidas alternativas. Nos encanta desarrollar nuestra vida sin ama- rres, si anclas respecto a los esquemas de interpretación del mundo, pero, a la vez, extrañamos patrones universales en los sistemas de valores de la sociedad. Las instituciones sociales y, para nuestro caso parti- cular, la relacionadas con el ámbito de la educación, son las encargadas de descomprimir la carga objetiva del in- dividuo para reinventarse cotidianamente y reinventar el mundo. La educación obedece a modelos aprobados socialmente para orientar los saberes y la conducta de la persona con relación a los roles sociales en sociedad. Son estos esquemas de acción los que la conciencia del individuo internaliza como programas sociales institucio- nalizados, y que se sienten como propios, mediante procesos multiestratificados de socialización. Es de esta forma que en los sistemas educativos, y específicamente en la educación superior, existe un ac- tor prioritario en la nueva conformación de las sociedades modernas. En tal sentido, todo tipo de transformaciones que se desarrolle en él resulta determinante al momento de observar el tipo de ciudadanía que se construye. Esto adquiere fuerza argumentativa, si revisamos el proceso mismo de modernización, más allá de su relato como proyecto. En términos objetivos, la modernización trans- forma las condiciones externas de la vida, cuyo eje ha sido la revolución tecnológica basada en la ciencia, la cual, en el plano material, denota que este desarrollo vaya acompañado del aumento de las posibilidades tecnoló- gicas de elección (Giddens, A., Beck, U., y Lash. S, 1997). Este aumento de posibilidades de elección, además, se visualiza en la vida social e intelectual del individuo res- pecto a las posibilidades que tiene de vivir la vida o de optar por un tipo de vida que antes era incuestionable. Es decir, asistimos a una nueva configuración social de ca- rácter des-diferenciador donde las posibilidades de elección se tornan compulsivas, tanto en el plano mate- rial como inmaterial. Resulta, por tanto, lógico pensar que existe una menor certeza al proyecto de modernidad, la cual observamos en los países desarrollados, que incluye un cuestiona- miento a los supuestos establecidos socialmente. Y si
  • 9. 285 observamos la situación en las sociedades periféricas más avanzadas en Europa, Latinoamérica y Asia, se visualiza un fenómeno de transición a lo que hemos denominado “matices” entre tipos de sociedades en función del análi- sis de la sociedad del riesgo. Por su parte, las sociedades periféricas más atrasadas, específicamente en África, se encuentran en la actualidad en procesos de ajustes res- pecto a cuál sistema de interpretación se implantará de modo legitimado en sus respectivos países. Sobre la base anterior, respecto del soporte institucio- nal de la educación superior en una sociedad plural y tecnológicamente avanzada en el marco de la construc- ción de ciudadanía, surgen distintas interrogantes: ¿Es la formación virtual un mecanismo que ayuda a estabilizar las crisis de sentido de las sociedades contemporáneas?, ¿De qué manera la economía de mercado interviene en estos procesos?, ¿Cómo se desarrolla la construcción de saberes en sociedades donde los supuestos incues- tionables de legitimación social se encuentran en revisión? En primer lugar, la sociedad, al basarse en una serie de sistemas diferenciados, los cuales hemos denominado instituciones sociales, necesita constantes interacciones sociales en sus esquemas de interpretación global (Kuhn, T. S, 1996). Al respecto, hemos observado que la educa- ción virtual es funcional con el desarrollo económico de las sociedades, especialmente en las periféricas, con res- pecto a la oferta y la demanda. Esto es así, ya que la relación del sistema económico con el sistema educa- cional virtual se da a través de la confianza que provee mediante el credencialismo, no produciéndose ruptura. Lo anterior es evidente siempre que no se genere des- confianza en el ámbito más sensible de la economía y la política: la empleabilidad. Si el sistema económico co- mienza a diferenciar en extremo los tipos de formación académica, podríamos visualizar una incipiente ruptura entre la conexión de ambos modelos. Por lo tanto, tene- mos una doble discusión: de qué manera la educación superior es funcional a los intereses económicos y vice- versa; y de qué manera la educación virtual va de la mano de la dinámica de desarrollo de estas sociedades. En segundo lugar, es relevante analizar la dimensión ciudadanía respecto a la formación virtual en relación con los saberes comunitarios y la relación que estos desarro- lla entre la sociedad, la universidad, el sistema político y el sistema económico. La formación virtual, al no con- templar los aprendizajes centrados en los contextos ciudadanos, puede abrir una brecha respecto a lo que el individuo es y lo que será; por lo mismo, la crisis de senti- do que se vive en el presente se basa en la incertidumbre respecto a su rol en la sociedad. Los valores que transmi- ten las instituciones económicas son distintos a los valores que transmiten las instituciones políticas y las comunida- des de base. Los esquemas de valores sociales se tensan respecto a la independencia de los valores que entregan las instituciones instrumental-funcionales, sobre todo en la economía de mercado. 7. Conclusiones En este artículo, hemos querido reflexionar fundamen- talmente sobre los cambios experimentados en los sistemas de educación superior con la llegada de las TIC y la emergencia de la formación virtual en la oferta acadé- mica, y a partir de ahí, ver como esta ha afectado la función socializadora en la construcción de las identidades co- lectivas del presente. La formación profesional del siglo XXI debe enfocarse, además de sus cumplimientos curriculares de calidad y excelencia, en otorgar significación y sentido al cambio del paradigma social basado en la sociedad de la comunica- ción y la información. Los planes de estudio virtual deben inculcar la formación integral del estudiante enfocados en una optimización de la persona en su dimensión convivencial, dialógica y socio-moral. Este proceso de de- sarrollo de la persona se debe enfocar en la formación educativa mediante prácticas formativas y sociales que in- corporen el repertorio cognitivo de manera significativa. Es decir, la promoción de los valores históricamente construi- dos y socialmente aceptados en cada sociedad, mediante el desarrollo de estrategias virtuales de aprendizaje que aumenten la densidad cultural del estudiante (Martínez, Buxarrais y Francisco Esteban, 2003). De esta forma, la formación virtual debe incorporar una contextualización de los saberes compartidos en una realidad determinada y no una estandarización de los planes curriculares de manera homogénea a todas las sociedades. El desarrollo de per- sonas con responsabilidad social y cívica en la sociedad moderna involucra que, en el marco de la autonomía del estudiante, se le incorpore valor al aprendizaje centrado no sólo en el aprendizaje ético profesional, sino en el desarro- llo de personas críticas y reflexivas respecto a las formas de actualización de sentido. Consideramos que la formación virtual ofrece herra- mientas que facilitan esta tarea. El docente en el trabajo
  • 10. ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011 286 presencial, al estar limitado a una temporalidad determi- nada, se ve restringido en su continuidad de interacción con el alumnado y, por ende, en profundizar en los conte- nidos y relaciones con el mismo. Las plataformas virtuales entregan herramientas que pueden potenciar la forma- ción colectiva a través de foros, wikis, debates y trabajos colectivos grupales. Estas herramientas pueden conse- guir estos objetivos, en la medida que se considere a la ciudadanía en la estructuración de los costes, se deter- minen los tipos de oferta académica, se defina la complementariedad con la formación presencial, entre otras decisiones en común. Bibliografía Aránguiz Salazar, Cristián 2004. “Seducción iconográfica en los desplegamientos del deseo y la subjetividad” en Re- vista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 2, Edición Fundación Volcán Calbuco, Santiago de Chile. Barberá, E. y Badia, A. 2005. Revista de la Universidad y Sociedad del conocimiento, vol. 2, núm. 2. Recuperado 8 de febrero de 2010, de: http://es.scribd.com/doc/48532697 Beck, U. 1998. La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Bell, Daniel 1969. “Modernidad y sociedad de masas: variedad de experiencias culturales”, en VARIOS, La in- dustria de la cultura, Madrid: Alberto Corazón. Berger, P y Luckmann, T. 1996. Modernidad, pluralis- mo y crisis de sentido, Estudios Públicos, núm. 63. Cabero, J. 2000. En Pérez, R. (Coord.) Redes, multimedia y diseños virtuales. Oviedo: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. ________ 2006. Bases pedagógicas del E-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3, núm. 1, Recuperada el 18 de febrero de 2010, de: http:/ /www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf Castells, M.1997. La era de la información, economía so- ciedad y cultura, vol. I, cap. La sociedad red, Alianza, Madrid. ________ 2001. El poder de la identidad, La era de la información, vol. II, Siglo XXI, p. 144-146. CMSI 2003. “Declaración de Principios”, Ginebra. Recu- peradael11demarzode2011,de:http://www.itu.int/dms_pub/ itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf. Garrison, D. R. & Anderson, T. 2005. El E-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro. Giddens, A. 1993. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. ________ Beck, U., y Lash. S. 1997. Modernización Reflexiva: Política, tradición y estética en el orden moder- no. Madrid: Alianza. Hilbert, M. y Ferraz, J. C. 2009. La Sociedad de la Infor- mación en Latinoamérica y el Caribe: ¿Dónde estamos y hacia dónde evolucionar? Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea] Recuperada el 20 de noviembre de 2011. De:http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp? lang=en&id=1161|1160 IDH, Desarrollo Humano en Chile 2006. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Chile: PNUD Edit. Kuhn, T. S. 1996. La Estructura de las Revoluciones científicas. México: Brevarios del Fondo de Cultura Eco- nómica. (Versión original: 1962). Levy, P. 1999. ¿Qué es lo virtual?. Madrid: Paidós. Martínez, M., Buxarris, M.R. y Esteban Bara, F. 2003. La universidad como espacio de aprendizaje ético, Monografías virtuales, CEI, núm. 3. Rivera Vargas, Pablo 2008. La Modernización en Chi- le: Sociedad civil compulsiva o congestionada ¿es posible el cambio social?, en Revista Perspectiva núm. 19, LOM Ediciones, Santiago. P. 37-52. Consultar artículo en link http://europa. sim.ucm.es/compludoc/AA?a=Rivera+ Vargas%2c+Pablo&donde=castellano&zfr= Robles, F. 2000. El desaliento inesperado de la mo- dernidad. Molestias, irritaciones y oportunidades de la sociedad del riesgo. Chile: Universitaria Concepción. Roldán, M. Hervás J. 2008. Elearning como estrategia de internacionalización de la educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. núm. 27. Tello, I. 2009. Formación a través de Internet: Evalua- ción de la calidad. Catalunya: UOC. UNESCO, 2004. Cap. 3, Las TIC en la formación do- cente, planificación y desarrollo del plan de estudios. En Las tecnologías de información y la comunicación en La formación docente, Editorial Trilse. Recuperada el 2 de fe- brero de 2011. de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012.