Sesión 1

maripach
maripachMaestra de Inglés, Coordinadora TIC en maripach
¿Cómo suena esta letra, seño?
Conciencia Fonológica y
aprendizaje lectoescritor
Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua- Almayate)
Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)
¿Cómo trabajas la
lectoescritura?
Analiza la realidad
de tu aula.
¿Qué dificultades
encuentras en la
enseñanza de la
lectoescritura?
Dificultades que
observas en el
alumnado con
alteraciones
lectoescritoras
¿Qué aspectos
crees que son
fundamentales en
la adquisición de la
lectoescritura?
¿cómo lo trabajas?
Sesión 1
Sesión 1
Sesión 1
APROXIMACIÓN
a la
lectoescritura
D428/2008
Art. 4
RD1630/2006
Art. 4
LEA
Art. 43
LOMCE - LOE
Art. 13
Legislación educativa vigente:
Lectura en Educación Infantil
• Transferencia del conocimiento científico al contexto escolar.
protocolos estándar de
intervención deben estar basados
en los
y deben ser enseñados de
un modo explícito y sistemático
dedicadas al estudio de las
investigaciones existentes sobre programas de intervención
para concluir cuales son más efectivos. What works
clearinghouse.
Conciencia fonémica
Principio alfabético
Fluidez
Vocabulario
Comprensión
Conciencia fonémica
Principio alfabético
Fluidez
Vocabulario
Comprensión
Lateralidad
Madurez
Motivación
Discr. visual y auditiva
Atención
Entorno familiar
Memoria
Psicomotricidad
NECESARIOS ESPECÍFICOS
Sesión 1
Evidencia científica:
Simple View of Reading Model (SVR)
Bishop y Snowling, 2004
Fonología
Comprensión del lenguaje
F
C
Simple View of Reading Model (SVR)
Bishop y Snowling, 2004
Dificultades de la
comprensión
Lectores normales
Dislexia +
Dificultades de la
comprensión
Dislexia leve
Dislexia severa
Fonología
Comprensión del lenguaje
F
C
Causas de los trastornos del aprendizaje de la lectura
HIPÓTESIS CAUSALES
Dificultades
fonológicas
Dificultades en
la adquisición
del vocabulario
Dificultades en
el desarrollo de
la morfosintaxis
Dislexia
(dificultades en el
reconocimiento de
palabras)
Dificultades de
comprensión
del lenguaje oral
Dificultades de la
comprensión lectora
Causas de los trastornos del aprendizaje de la lectura
ACCIONES
CORRESPONDIENTES
HIPÓTESIS CAUSALES
 PREVENCIÓN
(PROYECTO LEEDUCA)
Dificultades
fonológicas
Dificultades en
la adquisición
del vocabulario
Dificultades en el
desarrollo de la
morfosintaxis
Dislexia
(dificultades en el
reconocimiento de
palabras)
Dificultades de comprensión
del lenguaje oral
Dificultades de la
comprensión lectora
E.I
• Los trabajos, centrados en la ampliación y
mejora del vocabulario y la morfosintaxis,
muestran efectos positivos del tratamiento a
corto plazo pero, sobre todo, a medio plazo.
– Avance sobre el tradicional tratamiento dirigido
únicamente a la dimensión fonológica
Carroll, Snowling y Hulme, 2011.
SimpleViewReading
• Vocabulario
• Comprensión
• Conciencia
fonológica
NationalReadingPanel
• Conciencia
fonológica
• Principio Alfabético
• Fluidez
• Vocabulario
• Comprensión
• Vocabulario
• Comprensión oral
• Conciencia fonológica
• Principio Alfabético
• Fluidez
Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de
Participación y Equidad, por las que se establece el. protocolo de
detección, identificación del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta
educativa
ANEXO I. Propuestas y orientaciones para favorecer la estimulación y el desarrollo
Nuestra experiencia
Implantación del Programa en el CEIP
Juan Paniagua (Almayate). Curso 12/13
• Evidencia de dificultades en la conciencia
fonológica en una parte importante del
alumnado (vistas por demandas a la logopeda)
• Reunión con directiva – Propuesta de GT
• Inclusión en el Plan de Centro.
• Compromiso del Profesorado
NUESTRA REALIDAD
• Equipo de ciclo de Ed. Infantil
• Distintos métodos lectores, global ,analítico,
mixto…
• Distintos recursos: cartillas, fichas elaboradas,
tarjetas, láminas…
• Distintas editoriales…
• Preocupadas por el alumnado con dificultades
en lectoescritura.
• Preocupadas por el tiempo dedicado, a veces
en exceso…
¿ Qué ocurre?
Quizás damos por sentado ciertas habilidades
previas?, pero cuáles? Y, cómo hacerlo?...
Importancia de la reflexión de nuestra
práctica . ¿por qué hacemos lo que hacemos…?
Importancia de la teoría. Base científica
Responsabilidad
Implicación
Inicio
• Revisión y estudio últimas corrientes de
investigación
• Consulta y recopilación de materiales editados
de trabajo sobre metalenguaje.
• Formación del profesorado.
• Evaluación grupo control (1º EP) sin
entrenamiento. Instrumento: THM
EVALUACIÓN 1º PRIMARIA
• DICIEMBRE 2012
• El 51´6% del alumnado de este nivel presenta
alteraciones en la conciencia fonológica
– Provisión de sugerencias para un plan de trabajo
basado en las puntuaciones del THM.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Segmentación silábica Supresiónsílaba inicial Detecciónrimas Adiciónsilábica Aislarfonemas Unirfonemas Contar fonemas
1ºA 1ºB
Valoración tras un curso de
aplicación
• Aplicación THM grupo de Infantil de 5 años. –
MAYO 2013
– Alumnado con edad y nivel educativo 6 meses
menor, de media
– Entrenamiento durante 19 semana en habilidades
metalingüísiticas.
RESULTADOS
0
20
40
60
80
100
120
Segmentación silábica Supresiónsílaba inicial Detecciónrimas Adiciónsilábica Aislarfonemas Unirfonemas Contar fonemas
1ºA 1ºB 5añosA 5añosB
Valoración tras dos cursos de
aplicación. Junio 2014
• Aplicación THM grupo de Infantil de 5 años. –
JUNIO 2014
- TRAS DOS CURSOS DE ENTRENAMIENTO
0
20
40
60
80
100
120
Segmentación silábica Supresión sílaba inicial Detección rimas Adición silábica Aislar fonemas Unir fonemas Contar fonemas
Sin entrenar A Sin entrenar B 1 año entren- A 1 año entrena- B 2 años entr-A 2 años entr- B
RESULTADOS TRAS 2 AÑOS
21 CENTROS DE MÁLAGA Y PROVINCIA
CURSO 2013/2014- LOGOPEDAS EOEs
EQUIPO DE MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
DE LOS E.O.E. DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
Nuestra propuesta
SimpleViewReading
• Vocabulario
• Comprensión
• Conciencia
fonológica
NationalReadingPanel
• Conciencia
fonológica
• Principio Alfabético
• Fluidez
• Vocabulario
• Comprensión
Comprensión
oral
Vocabulario
3 años:
C. Léxica +
Rimas
5 años:
C. Fonémica
4 años:
C. Silábica
• Ppio Alfabetico
• C. Fonémica
• C. Intrasilábica
• C. Silábica• C. Sintáctica
• C. Léxica
• Rimas
3
años
4
años
5
años
5
años
Nuestra propuesta
VOCABULARIO MORFOSINTAXIS
C
O
M
P
R
E
N
S
I
Ó
N
O
R
A
L
3 años
• Conciencia Sintáctica (4 semanas)
• Conciencia Léxica y rimas (14 semanas)
4 años
• Repaso C. Léxica (5 s)
• Conciencia Silábica (18 s)
5 años
• Repaso C. Silábica (3 s)
• Conciencia Fonémica (24s)
Previsión del curso
2ª sesión
• Vocabulario y su
papel en el
desarrollo de la
lectoescritura.
• Niveles de
vocabulario
• Presentación
materiales
• Temporalización
Infantil de 3
años:
Materiales.
3ª sesión
• Comprensión
oral y su papel
en el desarrollo
de la
lectoescritura:
ejercicios de
comprensión
oral.
• Tipos de
preguntas.
• Temporalización
Infantil de 4
años.
4ª sesión
• Conciencia
fonémica y
principio
alfabético: la
importancia de
abordarlos
conjuntamente
• En tratamiento
de los fonemas.
•
• Materiales de
conciencia
fonémica.
• Temporalización
Infantil de 5
años
5ª sesión
• Integración en
las aulas
• Organización del
material.
• Papel de las
familias. Talleres
• Evaluación
• Detección
precoz.
• Aplicación niños
con dislexia, DEA
u otras NEAE.
Conciencia fonológica
¿Qué entiendes por
CONCIENCIA
FONOLÓGICA?
¿Qué actividades de
CONCIENCIA
FONOLÓGICA
conocen / se te
ocurren?
Cuestiones previas
 El lenguaje oral es necesario y previo a la
adquisición de la lectura.
 Hay una alta correlación entre retrasados lectores
(o con dificultad) y falta de manejo en la
manipulación de segmentos del habla.
(Lieberman, 1977)
 Las habilidades metalingüísiticas NO se
desarrollan SIN ESTIMULACIÓN específica
(Morais, Cary, Alegría y Bertelson, 1999)
Los alumnos de Educación Infantil que
reflexionan sobre los segmentos del habla
ANTES de iniciar la enseñanza formal de la
lectura, están más preparados para leer.
El NIVEL DE CONCIENCIA FONOLÓGICA:
Se puede desarrollar antes de que el niño empiece
a leer.
Favorece un mejor rendimiento lector
Conjunto de habilidades relacionadas con
la comprensión de que las palabras
habladas están compuestas por sonidos y
la capacidad de manipular estos sonidos
Conciencia fonológica
CONCIENCIA FONOLÓGICA
QUÉ ES?
• Es la habilidad
metalinguística que
permite reflexionar
sobre el lenguaje oral,
en concreto sería la
capacidad de hacer
juicios sobre los
sonidos de la propia
lengua y manipularlos
de forma explícita
PARA QUÉ SIRVE?
• Para identificar,
segmentar o
combinar de forma
intencional, las
unidades subléxicas
de las palabras, es
decir, las sílabas, las
unidades
intrasilábicas y los
fonemas.
EN QUÉ REPERCUTE?
• Es el mas poderoso
aliado del aprendizaje
de la lectoescritura .
Ésta ,se puede
entrenar para facilitar
este aprendizaje en
niños con desarrollo
lectoescritor normal
como para aquellos
que experimentan
dificultades en este
aprendizaje.
• La función metalingüística trata de la capacidad
para reflexionar y manipular los aspectos
estructurales del habla
• Se trata de segmentar y ser conscientes de las
unidades constituyentes del lenguaje oral.
• Su aparición y evolución aparecen de forma
gradual, pero de forma general, se considera
que un niño a partir de los tres años comienza a
ser capaz de objetivar el lenguaje.
• A partir de los cuatro años pueden hacer juicios
sobre sílabas
• A los cinco pueden trabajar sobre unidades más
pequeñas
Tomado de Sylvia Defior (2000)
Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA
La conciencia
fonológica está
compuesta de
diferentes niveles,
los cuales varían
desde los más
simples hasta los
más profundos o
complejos
C. Fonémica
C. Silábica
C. Léxica
C. Sintáctica
Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA
Niveles previos
al aprendizaje
sistemático de
la lectura
C. Fonémica
C. Silábica
C. Léxica
C. Sintáctica
Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA
Nivel simultáneo al
aprendizaje de la LE
C. Fonémica
C. Silábica
C. Léxica
C. Sintáctica
CONCIENCIA SINTÁCTICA
• Con ella conseguimos que los niños y niñas
tomen conciencia de la oración como la
unidad de expresión de ideas
“Habilidad para identificar partes de una
oración y manipularlas de forma deliberada”
(eliminar partes de una canción)
CONCIENCIA LÉXICA
En ella se pretende que el alumno o alumna
manipule palabras, dentro del contexto de
una frase. Posteriormente, la reflexión se
centrará en las palabras como unidad
“Habilidad para identificar las palabras que
componen las frases y manipularlas de forma
deliberada” (Pepe bebe agua)
CONCIENCIA SILÁBICA
• El alumno o la alumna toma conciencia de que
las palabras están compuestas por elementos
más pequeños que puede manipular
“Habilidad para segmentar y manipular las
sílabas que componen las palabras”
(paso-sopa, camisa, ca-misa)
CONCIENCIA FONÉMICA
• Capacidad para manipular los fonemas de una
palabra con estructura compleja
“Habilidad para segmentar y manipular las
unidades más pequeñas del habla que son los
fonemas en estructuras más complejas” (p-l-a-t-o).
Actividades de síntesis y segmentación fonémica
PRINCIPIO ALFABÉTICO
• Comprensión de que hay una relación
sistemática entre letras y sonidos. Conversión
fonema- grafema
Habilidad para recordar las formas de las letras escritas y sus
nombres, así como los sonidos.
( suena ssssssssss , se llama ese , se escribe S )
La combinación de enseñar habilidades de Conciencia
Fonológica junto al Principio Alfabético, constituye un
poderoso método para promover el aprendizaje de la
lectoescritura.
• Ppio Alfabético• C. Fonémica
• C. Silábica• C. Sintáctica
• C. Léxica
• Rimas
3
años
4
años
5
años
5
años
Nuestra propuesta
Tomado de Defior, 1996
Programa de entrenamiento en C. F.
 Las intervenciones son más eficientes cuanto más
tempranamente se realizan (p.e.: Rack, 2004; Shaywitz
et al, 2008).
 Por tanto, la prevención, detección precoz e intervención
temprana deberían ser un imperativo para los sistemas
educativos que quieran atajar las dificultades de
aprendizaje de la lectura y sus graves consecuencias.
 La disminución de la incidencia alcanza hasta el 70%.
Sesión 1
concienciafonologicaylectura@gmail.com
1 de 63

Recomendados

Procesos didacticos por
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticosEDMUNDO MARROQUIN SOEL
10.8K vistas5 diapositivas
1 sesion sobre juegos por
1 sesion  sobre juegos1 sesion  sobre juegos
1 sesion sobre juegosSara Quevedo
17.4K vistas10 diapositivas
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx por
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docxLEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docxAdelaBardalesMontez
5.6K vistas5 diapositivas
sesión de aprendizaje El oido por
sesión de aprendizaje El oidosesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oidoclaudiaesquivel21
2.1K vistas3 diapositivas
Sesion fr karina por
Sesion fr karinaSesion fr karina
Sesion fr karinailacprimaria
11.1K vistas2 diapositivas
Sesiones de aprendizaje 1º por
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºJosé Efraín Aliaga Changano
89.8K vistas87 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor... por
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...MINEDU PERU
14.8K vistas5 diapositivas
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx por
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxD4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxJUAN93802
3.9K vistas5 diapositivas
Sesion aprendizaje la familia por
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaARACELI V
115.7K vistas5 diapositivas
sesion de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docx por
sesion  de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docxsesion  de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docx
sesion de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docxAndreaReateguiTamani
4.8K vistas4 diapositivas
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos por
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentosLUISRSANCHEZARCE
20.3K vistas19 diapositivas
Sesion de adininanzas por
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
38.7K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor... por MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Reconocemos valor...
MINEDU PERU14.8K vistas
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx por JUAN93802
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxD4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
JUAN938023.9K vistas
Sesion aprendizaje la familia por ARACELI V
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familia
ARACELI V115.7K vistas
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos por LUISRSANCHEZARCE
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
LUISRSANCHEZARCE20.3K vistas
Sesion de adininanzas por weene
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
weene38.7K vistas
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx por JuankJvnakv
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx
JuankJvnakv7.4K vistas
Sesión de aprendizaje día del campesino por NYuli999
Sesión de aprendizaje día del campesinoSesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesino
NYuli99962.6K vistas
Sesión de aprendizaje de los sentidos por jarihua
Sesión de aprendizaje  de los sentidosSesión de aprendizaje  de los sentidos
Sesión de aprendizaje de los sentidos
jarihua16K vistas
Sesión de aprendizaje la familia por domtauro
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
domtauro33.5K vistas
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia por Shela Sedano
Sesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluviaSesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Shela Sedano14.7K vistas

Destacado

Sesión 5 por
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5maripach
1.7K vistas57 diapositivas
Sesion 2 por
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2maripach
1.5K vistas123 diapositivas
Sesión 4 por
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4maripach
1.1K vistas92 diapositivas
Sesión 3 por
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3maripach
781 vistas90 diapositivas
Conciencia fonologica 2 por
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Roxana Maxera
69.8K vistas28 diapositivas
Power point conciencia fonológica por
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaSandraYapur
144.9K vistas27 diapositivas

Destacado(20)

Sesión 5 por maripach
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
maripach1.7K vistas
Sesion 2 por maripach
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
maripach1.5K vistas
Sesión 4 por maripach
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
maripach1.1K vistas
Sesión 3 por maripach
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
maripach781 vistas
Conciencia fonologica 2 por Roxana Maxera
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
Roxana Maxera69.8K vistas
Power point conciencia fonológica por SandraYapur
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur144.9K vistas
Programa estimulación conciencia fonológica u. de chile por raksasikarola
Programa estimulación conciencia fonológica u. de chilePrograma estimulación conciencia fonológica u. de chile
Programa estimulación conciencia fonológica u. de chile
raksasikarola1.1K vistas
Gcr conciencia f_colegio por peliki
Gcr conciencia f_colegioGcr conciencia f_colegio
Gcr conciencia f_colegio
peliki2.4K vistas
Test Lee por natytolo1
Test LeeTest Lee
Test Lee
natytolo116.6K vistas
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar por Patri Caro
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujarPrograma de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Patri Caro11.2K vistas
78967515 conciencia-fonologica por Daniela Garcia
78967515 conciencia-fonologica78967515 conciencia-fonologica
78967515 conciencia-fonologica
Daniela Garcia43.5K vistas
Conciencia fonologica vocales por mariaferbus
Conciencia fonologica vocalesConciencia fonologica vocales
Conciencia fonologica vocales
mariaferbus48.5K vistas
Conciencia fonológica y actividades por paola_diaz
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
paola_diaz82.9K vistas
Ejercicios para primer grado de primaria por Fátima Ku Najera
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
Fátima Ku Najera568.4K vistas
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años) por Mariluz Sanchez
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez447.4K vistas
1° texto estudiante lenguaje silabario por Andrea Iturra
1° texto estudiante lenguaje  silabario1° texto estudiante lenguaje  silabario
1° texto estudiante lenguaje silabario
Andrea Iturra47.9K vistas

Similar a Sesión 1

Sesión 1 por
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1LauraJabalera1
22 vistas102 diapositivas
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a por
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.adavidpastorcalle
4.5K vistas41 diapositivas
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf por
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfCAROLINACASTILLO191
2 vistas66 diapositivas
Manual de lenguaje kinder por
Manual de lenguaje kinderManual de lenguaje kinder
Manual de lenguaje kinderYenny Henríquez
2.7K vistas237 diapositivas
Lectoescritura Discap Audit Eso por
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoCree Ramón Laza
468 vistas14 diapositivas
Trabajo para el video de la capsula (1) por
Trabajo para el video de la capsula (1)Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)Claudia Salgado
11 vistas6 diapositivas

Similar a Sesión 1(20)

Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a por davidpastorcalle
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
davidpastorcalle4.5K vistas
Trabajo para el video de la capsula (1) por Claudia Salgado
Trabajo para el video de la capsula (1)Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)
Claudia Salgado11 vistas
Dif de aprendizaje por AnaBu3
Dif de aprendizajeDif de aprendizaje
Dif de aprendizaje
AnaBu387 vistas
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx por Pedro Duarte
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptxDIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
Pedro Duarte4 vistas
Aprender a escuchar, aprender a hablar por AmaraVenayas
Aprender a escuchar, aprender a hablarAprender a escuchar, aprender a hablar
Aprender a escuchar, aprender a hablar
AmaraVenayas373 vistas
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar. por Esperanza Sosa Meza
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Esperanza Sosa Meza480 vistas
Aprender a escuchar aprender a hablar por Kathia Lopez
Aprender a escuchar aprender a hablarAprender a escuchar aprender a hablar
Aprender a escuchar aprender a hablar
Kathia Lopez58 vistas

Más de maripach

Enlaces de documentos para evaluación por
Enlaces de documentos para  evaluación Enlaces de documentos para  evaluación
Enlaces de documentos para evaluación maripach
270 vistas1 diapositiva
Nivel competencial tercer ciclo por
Nivel competencial tercer cicloNivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer ciclomaripach
209 vistas3 diapositivas
Nivele competencial segundo ciclo por
Nivele competencial segundo cicloNivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo ciclomaripach
192 vistas3 diapositivas
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía por
Nivel competencial primer ciclo. AndalucíaNivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. Andalucíamaripach
222 vistas2 diapositivas
Taller Montessori por
Taller MontessoriTaller Montessori
Taller Montessorimaripach
306 vistas1 diapositiva
Presentación fc competencias clave general por
Presentación fc competencias clave generalPresentación fc competencias clave general
Presentación fc competencias clave generalmaripach
256 vistas14 diapositivas

Más de maripach(13)

Enlaces de documentos para evaluación por maripach
Enlaces de documentos para  evaluación Enlaces de documentos para  evaluación
Enlaces de documentos para evaluación
maripach270 vistas
Nivel competencial tercer ciclo por maripach
Nivel competencial tercer cicloNivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer ciclo
maripach209 vistas
Nivele competencial segundo ciclo por maripach
Nivele competencial segundo cicloNivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo ciclo
maripach192 vistas
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía por maripach
Nivel competencial primer ciclo. AndalucíaNivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía
maripach222 vistas
Taller Montessori por maripach
Taller MontessoriTaller Montessori
Taller Montessori
maripach306 vistas
Presentación fc competencias clave general por maripach
Presentación fc competencias clave generalPresentación fc competencias clave general
Presentación fc competencias clave general
maripach256 vistas
Documento guía para la creación de materiales por maripach
Documento guía para la creación de materialesDocumento guía para la creación de materiales
Documento guía para la creación de materiales
maripach184 vistas
Propuesta de narración digital diseña tu udi por maripach
Propuesta de narración digital diseña tu udiPropuesta de narración digital diseña tu udi
Propuesta de narración digital diseña tu udi
maripach1.2K vistas
Storyboard por maripach
StoryboardStoryboard
Storyboard
maripach1K vistas
Guión narrativo por maripach
Guión narrativoGuión narrativo
Guión narrativo
maripach1K vistas
Your rubric digital storytelling como diseñar una udi por maripach
Your rubric  digital storytelling   como diseñar una udiYour rubric  digital storytelling   como diseñar una udi
Your rubric digital storytelling como diseñar una udi
maripach1K vistas
Presentacion sesión 0 por maripach
Presentacion sesión 0Presentacion sesión 0
Presentacion sesión 0
maripach488 vistas
Presentacion sesión 0 por maripach
Presentacion sesión 0Presentacion sesión 0
Presentacion sesión 0
maripach333 vistas

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vistas340 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 vistas26 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Sesión 1

  • 1. ¿Cómo suena esta letra, seño? Conciencia Fonológica y aprendizaje lectoescritor Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua- Almayate) Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)
  • 3. ¿Qué dificultades encuentras en la enseñanza de la lectoescritura?
  • 4. Dificultades que observas en el alumnado con alteraciones lectoescritoras
  • 5. ¿Qué aspectos crees que son fundamentales en la adquisición de la lectoescritura? ¿cómo lo trabajas?
  • 9. APROXIMACIÓN a la lectoescritura D428/2008 Art. 4 RD1630/2006 Art. 4 LEA Art. 43 LOMCE - LOE Art. 13 Legislación educativa vigente: Lectura en Educación Infantil
  • 10. • Transferencia del conocimiento científico al contexto escolar. protocolos estándar de intervención deben estar basados en los y deben ser enseñados de un modo explícito y sistemático dedicadas al estudio de las investigaciones existentes sobre programas de intervención para concluir cuales son más efectivos. What works clearinghouse. Conciencia fonémica Principio alfabético Fluidez Vocabulario Comprensión
  • 11. Conciencia fonémica Principio alfabético Fluidez Vocabulario Comprensión Lateralidad Madurez Motivación Discr. visual y auditiva Atención Entorno familiar Memoria Psicomotricidad NECESARIOS ESPECÍFICOS
  • 13. Evidencia científica: Simple View of Reading Model (SVR) Bishop y Snowling, 2004 Fonología Comprensión del lenguaje F C
  • 14. Simple View of Reading Model (SVR) Bishop y Snowling, 2004 Dificultades de la comprensión Lectores normales Dislexia + Dificultades de la comprensión Dislexia leve Dislexia severa Fonología Comprensión del lenguaje F C
  • 15. Causas de los trastornos del aprendizaje de la lectura HIPÓTESIS CAUSALES Dificultades fonológicas Dificultades en la adquisición del vocabulario Dificultades en el desarrollo de la morfosintaxis Dislexia (dificultades en el reconocimiento de palabras) Dificultades de comprensión del lenguaje oral Dificultades de la comprensión lectora
  • 16. Causas de los trastornos del aprendizaje de la lectura ACCIONES CORRESPONDIENTES HIPÓTESIS CAUSALES  PREVENCIÓN (PROYECTO LEEDUCA) Dificultades fonológicas Dificultades en la adquisición del vocabulario Dificultades en el desarrollo de la morfosintaxis Dislexia (dificultades en el reconocimiento de palabras) Dificultades de comprensión del lenguaje oral Dificultades de la comprensión lectora E.I
  • 17. • Los trabajos, centrados en la ampliación y mejora del vocabulario y la morfosintaxis, muestran efectos positivos del tratamiento a corto plazo pero, sobre todo, a medio plazo. – Avance sobre el tradicional tratamiento dirigido únicamente a la dimensión fonológica Carroll, Snowling y Hulme, 2011.
  • 18. SimpleViewReading • Vocabulario • Comprensión • Conciencia fonológica NationalReadingPanel • Conciencia fonológica • Principio Alfabético • Fluidez • Vocabulario • Comprensión
  • 19. • Vocabulario • Comprensión oral • Conciencia fonológica • Principio Alfabético • Fluidez
  • 20. Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el. protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa ANEXO I. Propuestas y orientaciones para favorecer la estimulación y el desarrollo
  • 22. Implantación del Programa en el CEIP Juan Paniagua (Almayate). Curso 12/13 • Evidencia de dificultades en la conciencia fonológica en una parte importante del alumnado (vistas por demandas a la logopeda) • Reunión con directiva – Propuesta de GT • Inclusión en el Plan de Centro. • Compromiso del Profesorado
  • 23. NUESTRA REALIDAD • Equipo de ciclo de Ed. Infantil • Distintos métodos lectores, global ,analítico, mixto… • Distintos recursos: cartillas, fichas elaboradas, tarjetas, láminas… • Distintas editoriales…
  • 24. • Preocupadas por el alumnado con dificultades en lectoescritura. • Preocupadas por el tiempo dedicado, a veces en exceso… ¿ Qué ocurre? Quizás damos por sentado ciertas habilidades previas?, pero cuáles? Y, cómo hacerlo?...
  • 25. Importancia de la reflexión de nuestra práctica . ¿por qué hacemos lo que hacemos…? Importancia de la teoría. Base científica Responsabilidad Implicación
  • 26. Inicio • Revisión y estudio últimas corrientes de investigación • Consulta y recopilación de materiales editados de trabajo sobre metalenguaje. • Formación del profesorado. • Evaluación grupo control (1º EP) sin entrenamiento. Instrumento: THM
  • 27. EVALUACIÓN 1º PRIMARIA • DICIEMBRE 2012 • El 51´6% del alumnado de este nivel presenta alteraciones en la conciencia fonológica – Provisión de sugerencias para un plan de trabajo basado en las puntuaciones del THM.
  • 28. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Segmentación silábica Supresiónsílaba inicial Detecciónrimas Adiciónsilábica Aislarfonemas Unirfonemas Contar fonemas 1ºA 1ºB
  • 29. Valoración tras un curso de aplicación • Aplicación THM grupo de Infantil de 5 años. – MAYO 2013 – Alumnado con edad y nivel educativo 6 meses menor, de media – Entrenamiento durante 19 semana en habilidades metalingüísiticas.
  • 30. RESULTADOS 0 20 40 60 80 100 120 Segmentación silábica Supresiónsílaba inicial Detecciónrimas Adiciónsilábica Aislarfonemas Unirfonemas Contar fonemas 1ºA 1ºB 5añosA 5añosB
  • 31. Valoración tras dos cursos de aplicación. Junio 2014 • Aplicación THM grupo de Infantil de 5 años. – JUNIO 2014 - TRAS DOS CURSOS DE ENTRENAMIENTO
  • 32. 0 20 40 60 80 100 120 Segmentación silábica Supresión sílaba inicial Detección rimas Adición silábica Aislar fonemas Unir fonemas Contar fonemas Sin entrenar A Sin entrenar B 1 año entren- A 1 año entrena- B 2 años entr-A 2 años entr- B RESULTADOS TRAS 2 AÑOS
  • 33. 21 CENTROS DE MÁLAGA Y PROVINCIA CURSO 2013/2014- LOGOPEDAS EOEs
  • 34. EQUIPO DE MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE DE LOS E.O.E. DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
  • 36. SimpleViewReading • Vocabulario • Comprensión • Conciencia fonológica NationalReadingPanel • Conciencia fonológica • Principio Alfabético • Fluidez • Vocabulario • Comprensión
  • 37. Comprensión oral Vocabulario 3 años: C. Léxica + Rimas 5 años: C. Fonémica 4 años: C. Silábica
  • 38. • Ppio Alfabetico • C. Fonémica • C. Intrasilábica • C. Silábica• C. Sintáctica • C. Léxica • Rimas 3 años 4 años 5 años 5 años Nuestra propuesta VOCABULARIO MORFOSINTAXIS C O M P R E N S I Ó N O R A L
  • 39. 3 años • Conciencia Sintáctica (4 semanas) • Conciencia Léxica y rimas (14 semanas) 4 años • Repaso C. Léxica (5 s) • Conciencia Silábica (18 s) 5 años • Repaso C. Silábica (3 s) • Conciencia Fonémica (24s)
  • 41. 2ª sesión • Vocabulario y su papel en el desarrollo de la lectoescritura. • Niveles de vocabulario • Presentación materiales • Temporalización Infantil de 3 años: Materiales. 3ª sesión • Comprensión oral y su papel en el desarrollo de la lectoescritura: ejercicios de comprensión oral. • Tipos de preguntas. • Temporalización Infantil de 4 años. 4ª sesión • Conciencia fonémica y principio alfabético: la importancia de abordarlos conjuntamente • En tratamiento de los fonemas. • • Materiales de conciencia fonémica. • Temporalización Infantil de 5 años 5ª sesión • Integración en las aulas • Organización del material. • Papel de las familias. Talleres • Evaluación • Detección precoz. • Aplicación niños con dislexia, DEA u otras NEAE.
  • 45. Cuestiones previas  El lenguaje oral es necesario y previo a la adquisición de la lectura.  Hay una alta correlación entre retrasados lectores (o con dificultad) y falta de manejo en la manipulación de segmentos del habla. (Lieberman, 1977)  Las habilidades metalingüísiticas NO se desarrollan SIN ESTIMULACIÓN específica (Morais, Cary, Alegría y Bertelson, 1999)
  • 46. Los alumnos de Educación Infantil que reflexionan sobre los segmentos del habla ANTES de iniciar la enseñanza formal de la lectura, están más preparados para leer. El NIVEL DE CONCIENCIA FONOLÓGICA: Se puede desarrollar antes de que el niño empiece a leer. Favorece un mejor rendimiento lector
  • 47. Conjunto de habilidades relacionadas con la comprensión de que las palabras habladas están compuestas por sonidos y la capacidad de manipular estos sonidos Conciencia fonológica
  • 48. CONCIENCIA FONOLÓGICA QUÉ ES? • Es la habilidad metalinguística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral, en concreto sería la capacidad de hacer juicios sobre los sonidos de la propia lengua y manipularlos de forma explícita PARA QUÉ SIRVE? • Para identificar, segmentar o combinar de forma intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. EN QUÉ REPERCUTE? • Es el mas poderoso aliado del aprendizaje de la lectoescritura . Ésta ,se puede entrenar para facilitar este aprendizaje en niños con desarrollo lectoescritor normal como para aquellos que experimentan dificultades en este aprendizaje.
  • 49. • La función metalingüística trata de la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del habla • Se trata de segmentar y ser conscientes de las unidades constituyentes del lenguaje oral.
  • 50. • Su aparición y evolución aparecen de forma gradual, pero de forma general, se considera que un niño a partir de los tres años comienza a ser capaz de objetivar el lenguaje. • A partir de los cuatro años pueden hacer juicios sobre sílabas • A los cinco pueden trabajar sobre unidades más pequeñas Tomado de Sylvia Defior (2000)
  • 51. Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA La conciencia fonológica está compuesta de diferentes niveles, los cuales varían desde los más simples hasta los más profundos o complejos C. Fonémica C. Silábica C. Léxica C. Sintáctica
  • 52. Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA Niveles previos al aprendizaje sistemático de la lectura C. Fonémica C. Silábica C. Léxica C. Sintáctica
  • 53. Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA Nivel simultáneo al aprendizaje de la LE C. Fonémica C. Silábica C. Léxica C. Sintáctica
  • 54. CONCIENCIA SINTÁCTICA • Con ella conseguimos que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas “Habilidad para identificar partes de una oración y manipularlas de forma deliberada” (eliminar partes de una canción)
  • 55. CONCIENCIA LÉXICA En ella se pretende que el alumno o alumna manipule palabras, dentro del contexto de una frase. Posteriormente, la reflexión se centrará en las palabras como unidad “Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manipularlas de forma deliberada” (Pepe bebe agua)
  • 56. CONCIENCIA SILÁBICA • El alumno o la alumna toma conciencia de que las palabras están compuestas por elementos más pequeños que puede manipular “Habilidad para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras” (paso-sopa, camisa, ca-misa)
  • 57. CONCIENCIA FONÉMICA • Capacidad para manipular los fonemas de una palabra con estructura compleja “Habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas en estructuras más complejas” (p-l-a-t-o). Actividades de síntesis y segmentación fonémica
  • 58. PRINCIPIO ALFABÉTICO • Comprensión de que hay una relación sistemática entre letras y sonidos. Conversión fonema- grafema Habilidad para recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. ( suena ssssssssss , se llama ese , se escribe S ) La combinación de enseñar habilidades de Conciencia Fonológica junto al Principio Alfabético, constituye un poderoso método para promover el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 59. • Ppio Alfabético• C. Fonémica • C. Silábica• C. Sintáctica • C. Léxica • Rimas 3 años 4 años 5 años 5 años Nuestra propuesta
  • 60. Tomado de Defior, 1996 Programa de entrenamiento en C. F.
  • 61.  Las intervenciones son más eficientes cuanto más tempranamente se realizan (p.e.: Rack, 2004; Shaywitz et al, 2008).  Por tanto, la prevención, detección precoz e intervención temprana deberían ser un imperativo para los sistemas educativos que quieran atajar las dificultades de aprendizaje de la lectura y sus graves consecuencias.  La disminución de la incidencia alcanza hasta el 70%.