2. CANCER E INMUNOLOGIA
El cáncer constituye una
de las tres causas de
muerte más frecuente en
el mundo
Las células malignas derivan
de tejidos normales que han
sufrido transformaciones que
conllevan a la célula a una
proliferación incontrolada
Diariamente se generan
en el organismo células
con transformaciones
potencialmente malignas
Que debido a un proceso
denominado inmunovigilancia,
son eliminadas sin llegar a
evolucionar como tumores
establecidos.
4. MARCADORES TUMORALES
DEFINIDOS COMO UNA SUSTANCIA QUIMICA SECRETADA POR UNA CELULA TUMORAL
O POR LAS CELULAS SANAS EN RESPUESTA AUNA AGRESION POR PARTE DELAS
CELULAS TUMORALES
NOS INFORMARAN DE LA PRESENCIA DE UN PROCESO TUMORAL Y DE SU EVOLUCION
EN EL TIEMPO
Tomado de: laboratorio de bioquímica técnico sup en diagnostico clínico.
https://books.google.com.co/books?id=B3XbyZ_5NcYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
5. PARA CONSIDERAR A UNA SUSTANCIA QUÍMICA
COMO MARCADOR TUMORAL SE REQUIERE:
Ser producida por
las células
tumorales
No estar presente
en la población
sana
Estar presente en una
cantidad suficiente para
ser detectada en un
screening de la población
Ninguno de los marcadores tumorales conocidos en la actualidad cumple todos estos requisitos
Sus niveles deben estar
relacionados directamente
con la evolución de la
enfermedad
Tomado de: laboratorio de bioquímica técnico sup en diagnostico clínico.
https://books.google.com.co/books?id=B3XbyZ_5NcYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
6. OBJETIVOS DE LOS MARCADORES
TUMORALES
Diagnosticar la
presencia de
una masa
tumoral
Valorar el
pronostico de
la enfermedad
Realizar
seguimiento
de la
evolución de
la enfermedad
Evaluar la
respuesta al
tratamiento
Tomado de: laboratorio de bioquímica técnico sup en diagnostico clínico.
https://books.google.com.co/books?id=B3XbyZ_5NcYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
7. Tomado de Instituto Nacional Del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico/hoja-
informativa-marcadores-de-tumores
toma una muestra
de tejido del tumor o de
líquido del cuerpo
se usan varios métodos para
medir la concentración
del marcador de tumores.
para determinar si el
tratamiento está
funcionando o si hay una
recurrencia
9. LAS PRUEBAS PUEDEN ARROJAR:
FLASOS
NEGATIVOS
FALSOS
POSITIVOS
VERDADEROS
NEGATIVOS
VERDADEROS
POSITIVOS
10. PRUEBA PARA DETECCION DE MT
cuando la muestra contiene antígeno,
este fluye por la membrana quedando
retenido en la línea de reacción
es un anticuerpo
específico frente al
antígeno que buscamos
En el caso de muestras
negativas que no contienen
antígeno, el conjugado es
retenido ˙nicamente en la
línea control
11. MARCADORES TIPO HORMONAS
Cuando la masa tumoral se asienta
sobre masas endocrinas causa una
hipersecreción hormonal
Aumentando los niveles
normales de hormonas
Tomado de: laboratorio de bioquímica técnico sup en diagnostico clínico.
https://books.google.com.co/books?id=B3XbyZ_5NcYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
13. Secretada por la placenta en desarrollo, pero inicialmente es secretada por las células trofoblasticas del
blastocito en desarrollo Al 8 día después de la implantación del ovulo fecundado
La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres y mujeres de todas las edades
Glicoproteina con un peso molecular de 45 kDa
Posee dos subunidades una alfa y otra beta la cual está compuesta de 121 aa N terminales y los terminales
C tienen 24 acc que no están presentes en la LH
Su origen puede ser ectópico o a partir de tejido neuroendocrino de origen neoplásico.
el seminoma
Coriocarcinoma
tumores de células
germinales
CANCER TESTICULAR
Teratoma ovárico y
testicular
16. El resultado positivo indica
que se ha detectado una
concentración de hCG mayor
o igual a 25 mUI/ml en la
muestra.
http://www.xerion.com.co/assets/hcg--tira-s-o-25mui.pdf
17. MT EN CANCER DE MAMA
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
CEA
CA-15.3
TPS
18. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
consideran normales los
valores inferiores a 35
U/mL es el primer signo
de recidiva tumoral en el
50% de las pacientes con
metástasis
su organoespecificidad
(carcinomas mamarios y
ováricos)
La sensibilidad de estos
marcadores tumorales en el
cáncer de mama oscila
entre 75-85% en los
tumores metastásicos.
La combinación de ACE y
CA 15.3 permite
diagnosticar precozmente
el 65% de las recidivas
tumorales.
19. MT EN CANCER DE PROSTATA
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
antígeno prostático específico (APE)
20. MARCADORES TUMORALES SERICOS
Es el auxiliar más importante para el estudio y
seguimiento de los pacientes con carcinoma
prostático.
se codifica en el cromosoma 19.
el 90% se encuentra en sangre, así como en el
coágulo seminal, producto de la eyaculación
glicoproteína de 240 aminoácidos de 340 Kd
secretado por las células epiteliales en los
conductos y ácinos prostáticos normales,
hiperplásicos o malignos
Los niveles de APE se encuentran en relación
con el volumen prostático y a la presencia de
carcinoma
ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
carcinoma prostático
adenoma prostático
prostatitis
isquemia prostática
status pos-cistoscopia o pos-biopsia
después de cualquier tipo de
manipulación prostática
21. MT PARA CARCINOMA COLORRECTAL
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
CEA
CA 19.9
CA- 195
CA- 242
TPS
22. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
Glicoproteína
de 200 kDa
Se relaciona
principalmente
con cáncer de
colon
Pobre
especificidad
ELEVACIONES NO
NEOPLASICAS
valores entre 5 a
10 ng/mL
ELAVACIONES
ASOCIADAS A
NEOPLASIAS
perteneciente a la
superfamilia de las
inmunoglobulinas
PULMONARES
HIGADO
OVARIO
CERVIX
TIROIDES
PANCREAS
CIRROSIS HEPATICA
HABITO TABAQUISMO
POLIPOSIS COLÓNICA
23. MT PARA CANCER DE PANCREAS
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
CA- 19.9 CA-125
24. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
reporta una
sensibilidad y
especificidad
entre el 80 al
90%.
Es una molécula
intracelular de
adhesión
se eleva en
pacientes con
cáncer de
páncreas y de
vías biliares,
cáncer de colon,
esófago e
hígado
anticuerpo
monoclonal
pudiendo
encontrarse
elevado en
pacientes con
pancreatitis y
colestasis.
Valores normales
0- 37 UI/ml
entre mayor sea su concentración
menos la probabilidad de ser
operables
Este marcador tumoral a menudo no es detectable en el
suero de pacientes con lesiones precancerosas, cáncer
temprano, y en ocasiones incluso cáncer avanzado
25. MT PARA CARCINOMA DE OVARIOS
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
CA-125
26. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
Es un determinante
antigénico definido
por un anticuerpo
IgG monoclonal
Es el marcador
tumoral más
utilizado en
ginecología
oncológica para el
diagnóstico y
seguimiento del
cáncer epitelial de
ovario
elevación de este
marcador generalmente
los niveles no superan
las 200 U/mL.
también se eleva
en otras
neoplasias no
ginecológicas
Es un
determinante
antigénico
definido por un
anticuerpo IgG
monoclonal
Su sensibilidad es del
85% y su especificidad
es del 68%. Cáncer de
páncreas
Cáncer de
estomago
Cáncer de
colon
Menstruación
Embarazo
27. MT PARA CARCINOMA DE CERVIX
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
(TA-4) purificado de carcinoma escamoso de cérvix (SSC).
28. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel Martínez Quevedo***
http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS http://www.scielo.edu.uy/pdf/ago/v40n2/art03.pdf
Un marcador tumoral de las neoplasias
epidermoides
interés como indicador pronóstico,
en la detección precoz de recidiva y
en el seguimiento terapéutico.
PRINCIPAL
MARCADOR
EN CANCER
DE CERVIX
ASOCIADO CON
CARCINOMAS
ESCAMOSOS
SENSIBILIDAD
56%
ESPECIFICIDAD
85%
resultados falsos
positivos se asocian a
insuficiencia renal,
psoriasis, pénfigo,
eccemas y
neumopatías
Sus valores normales llegan hasta 2.75
ng/mL
29. MT PARA HEPATO CARCINOMA
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
AFP
30. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
vida media plasmática es
de 5.5 días.
sintetizada por las
células del saco
vitelino y por el
hígado e intestino
fetales
marcador tumoral en el
carcinoma hepatocelular y
en neoplasias que
impliquen elementos del
saco vitelino
Participa en la presión
oncótica del suero y como
transportador proteico
El nivel más alto en
el plasma fetal (3
mg/mL) se alcanza
durante las semanas
12 a 14 de la
gestación
a partir de la semana 16 el nivel sérico empieza a descender hasta llegar a valores de 8 ng/mL en los
primeros años de vida
Cifras de AFP entre 100 y 350 ng/mL
sugieren carcinoma hepático y
valores > 400 ng/mL generalmente
confirman la neoplasia.
Los valores superiores a 600 ng/mL
es un factor de mal pronóstico
31. MT PARA TUMORES DE CELULAS
GERMINALES DEL TESTICULO
Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
AFP
Lactato deshidrogenasa
hCG
32. MT PARA TUMORES DE CELULAS
GERMINALES DEL TESTICULO
http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v47n1/v47n1a18.pdf
33. MT PARA CANCER GASTRICO
. Tomado de: Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricosA. Martín Suáreza, L. Alonso Díaza, I. Ordiz Álvareza, J. Vázquezb y
F. Vizoso Piñeiroc www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13051017-S30
CA-50 TAG-72
34. ARTICULO DE REVISION: Introducción a los marcadores tumorales séricos Nilson Agustín Contreras Carreto,* Gerardo Lugo Álvarez,** Jonathan Uriel
Martínez Quevedo*** http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf
se pueden observar incrementos
de TAG-72 en el carcinoma
colorrectal, pulmonar
(adenocarcinoma y carcinoma de
células grandes) y ovárico
Su principal aplicación es el
carcinoma gástrico, donde presenta
una sensibilidad superior a la hallada
con el ACE o el CA, oscilando entre
el 10 y el 60% según el estadio.
Se consideran normales las
concentraciones inferiores a
6 U/mL