introduccion a la adminitracion

M
maria lauresFue a andres dre los reyes

origenes de la adminitracion

ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Antecedentes históricos de la administración
Civilizaciones antiguas
La administración nace desde que los seres humanos debieron de incorporarse en
grupos para lograr cubrir sus necesidades de supervivencia, por lo que se
organizaron para complementar sus habilidades, definir reglas y cuidar sus
recursos.
A medida que los grupos lograban mejorar sus sistemas de colaboración crecieron
hasta formar civilizaciones, en donde la administración debía de adecuarse a las
nuevas circunstancias a las que se enfrentaban.
 Sumerios
Se han encontrado antecedentes del pensamiento administrativo desde el
siglo X a.C. cuando el legislador bíblico Salomón estableció acuerdos
comerciales, y lograron los sumerios la invención de la escritura y la
conservación de registros para un control administrativo tributario.
 Egipto
La aportación de los egipciosfueron las pirámides, puesto que ya manejaban
habilidades administrativas y de organización, ya que debían de planificar la
cantidad de bloques, de donde serían extraídos, cuántos hombres
necesitarían y sobre todo el tiempo de construcción,
 Babilonia
Hammurabi rey de Babilonia elaboro leyes de carácter mercantil, tratando
temas como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y
pagarés,por otra parte aquí inicio la no delegación de responsabilidades, ya
que por ejemplo se castigaba al supervisor de obras y no a los subordinados
por el incumplimiento de estas.
Además el código Hammurabi vigente en el periodo 2000 y 1700 a.C. fue un
instrumento en el que se empezaba a definir los salarios mínimos, control,
depósitos y responsabilidades comerciales.
 China
En los 500 A.C., los escritos de Mencius y Chow denotan que los chinos
estudiaban principios de comportamiento sobre organización, planificación,
dirección y control, además de conocimiento de conceptos como;
organización, funciones, cooperación, procedimientos para mejorar la
eficiencia y técnicas de control mismas que se encontraban en la constitución
de Chow que era un directorio de todos los sirvientes del emperador.
 Grecia
En Grecia lograron tener la capacidad para administrar las operaciones de
compañías comerciales, desarrollaron un gobierno democrático que contenía
un proceso administrativo, es en esta civilización donde se encuentra el
origen del método científico, ya que descubrieron los criterios de
investigación e introdujeron la ciencia y la educación en muchos aspectos a
la administración.
Fue en este segmento de la historia que aportaron:
 Platón: Aporto la primera teoría sobre la especialización y división del trabajo,
donde entre algunas ideas mencionaba que un trabajador debía enfocarse en
realizar las tareas para las cuales tenía la habilidad de hacerlo.
 Sócrates: Por su parte mencionaba que un buen administrador lograría que sus
subordinados obedecieran y cumplieran, seleccionando a los ideales para cada
puesto, sin importar el tipo de comercio que estuvieran administrando.
 India
Alrededor de 321 a. C. el Arthasastra de Kautilya, aportación que define a la
ciencia de la política, social y económica del estado, donde se detallaban las
obligaciones del rey, sus ministros y consejeros, sobre reuniones del consejo,
temas de guerra y paz, donde además hacía referencia a la organización de
los negocios, leyes, tribunales, gobierno municipal, costumbre sociales,
matrimonio, divorcio, derechos de las mujeres, ingresos, impuestos, minas y
factorías, mercados
 Roma
La mayor aportación que se les conoce es el de administrar una población
de aproximadamente 50 millones de personas, por medio de estrategias de
control y administración como la que se aplicó en el año 284 d. C. por
Diocleciano que consistía en la delegación de autoridad, por medio de la
división de su territorio en provincias, diócesis y divisiones geográficas.
2. Influencias que gravitaron en el surgimiento de la
administración:
Las primeras aportaciones que se tienen son de antiguos pueblos como los
sumerios, egipcios, romanos y griegos. También cabe destacar la participación de
instituciones como la Milicia y la Iglesia Católica, que fueron influyentes para el
desarrollo de la administración; ya que varios de los procedimientos, métodos y
estructuras utilizadas por estas organizaciones contribuyeron al avance y progreso
de esta ciencia. Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia
de la filosofía.
Probablemente la administración pudo aparecer conjuntamente con la aparición del
hombre, ya que en los inicios el hombre sentía la necesidad de administrar las
labores y las raciones alimenticias para cada integrante que formaba el grupo,
dando así a los primeros pasos de la administración.
En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló
con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de
desarrollo de notable pujanza e innovación. A diferencia de lo anterior, a finales del
siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80
años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños
talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales
independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el
labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la
humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su
administración es un capítulo que comenzó en época reciente.
3. Influencia de los filósofos: (Sócrates, Platón y Aristóteles)
Influencia de Sócrates
La administración como habilidad personal separado de conocimiento técnico y de
experiencia el decía un hombre será si sabe lo que necesita y si es capaz de
proveerlo un buen dirigente ya sea que tenga la dirección de un núcleo de una
familia. Con respecto, a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si
sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga
la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿No es
también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco,
no desprecies a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes.
Influencia de Platón: (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se
preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al
desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de
vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los
negocios públicos.
Influencia Aristóteles:
En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de
administración pública, a saber:
 Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).
 Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)
 Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía).
Relación con otros autores en primer lugar hay que relacionarlo con platón ya que
al igual que descartes desconfía de los sentidos y concibe k todo el conocimiento
se base en la razón. la segunda influencia procede de la filosofía medieval descartes
pone en cuestión la ciencia y la filosofía eclesiástica, saberes en los que había sido
educado en su paso por el colegio de la fleche, pero en su obra se dejan sentir
influencias de ese pensamiento; por ejemplo de san Agustín si me engaño entonces
existo (precedente del cogito), otros temas que están en el pensamiento de
descartes son los referidos a la demostración de la existencia de dios que aunque
rechazan la escolástica influyen en el (argumento ontológico de san Anselmo,
principio de causalidad aplicado a la filosofía de francisco Suarez).
4. Influencia de la organización de la iglesia católica:
La iglesia es la Organización Eclesiástica, con una organización jerárquica
eficiente que actualmente sigue vigente, que consiste en operar bajo el mando de
una representante en este caso el Papa, cuya autoridad coordina la iglesia. Esta
estructura sirvió de modelo y fue implementada por muchas organizaciones,
dándoles buenos resultados.
A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización
pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de
Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y a las
organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez
porque la unidad de propósitos y de objetivos - principios fundamentales en las
organizaciones eclesiástica y militar - no se encontraba siempre en la acción política
que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos contra-
dictorios de cada partido, dirigente o clase social.
En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su
jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La
Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su enorme
organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola
cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica,
le fue delegada por una autoridad divina superior.
De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para
muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, pasaron a incorporar
una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia Católica.
5. Influencia de la organización militar:
La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos
de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada
subordinado sólo puede tener un superior - fundamental para la función de dirección es el núcleo
central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir,
la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad
correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras
organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando
trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que
el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar
autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de
Napoleón (1769-1821), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la
totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de
ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de
organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una
planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a
la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.
El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra,
pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado
formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor
del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general
tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786)
quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la
estructura de la organización militar. Con la ayuda delgeneralScharnhorstfue creado un estado
mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría
trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la planeación y la ejecución de
las operaciones de guerra. Los oficiales en el estado mayor se transferían posteriormente a
posiciones de mando (línea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa
experiencia y vivencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete.
Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo
soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta
Mooney que aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden
sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba
convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.
A comienzos del siglo XIX, Carl von Clausewitz (1780-1831), general Prusia- no, escribió un
tratado sobre la guerra y los principios de la guerraquote, sugiriendo cómo administrar los
ejércitos en periodos de guerra. En éste se inspiraron muchos teóricos de la administración que
posteriormente se basaron en la organización y en la estrategia militar, adaptando susprincipios
a la organización y a la estrategia industrial.
Clausewitz consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización.
Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones deben
ser científicas y no simplemente intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y
no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de
manera que pueda minimizarla.
A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819) y su
posterior aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo modificó por completo
la estructura social y comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden
económico, político y social que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los
ocurridos en el milenio anterior. A este período, que se le conoce como la Revolución Industrial,
se inició en Inglaterra y se extendió por todo el mundo civilizado con rapidez.
6. Influencia de las ciencias:
La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas
ciencias y técnicas. Como es lógico de todas las disciplinas necesitan unas de otras
para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de
las ciencias:
A.- CIENCIAS SOCIALES:
Sociología: El administrador deberá conocer como relacionan entre si los
individuos, ya sea por virtud en algunos factores personales o por influencia de otros
distintos, dentro del ambiente de los centros de trabajo.
Psicología: Ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia.
Carácter, modo de ser.
Derecho: Estudio del conjunto de leyes y disposiciones a
las cuales está sometida toda sociedad civil.
Economía: Ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas.
Antropología: Ciencia que trata del estudio del hombre.
B.- CIENCIAS EXACTAS:
Matemáticas:
Ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos
(Números, figuras geométricas, etc.)
C.- DISCIPLINAS TÉCNICAS:
1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la
investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus
ramas.
2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas en una empresa.
3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los
instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características
anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
7. Revolución industrial:
Esta etapa está marcada por el desarrollo de máquinas de vapor y energía
hidráulica, que dieron una gran ayuda a los sistemas de producción, de esta manera
se empezó a necesitar grandes cantidades de personal, nuevos sistemas de
comercialización y capitalización, lo que dio lugar a se empezara a contratar mano
de obra, división del trabajo, para especializar a los trabajadores se necesitó de
entrenamiento, estímulos y sanciones.
Cuatro principales etapas de la revolución industrial:
 Mecanización de la industria y la agricultura: A finales del siglo XVIII surge
la máquina de hilar (Hargreaves, 1767), del telar hidráulico y mecánico además
de la maquina desmontadora de algodón, que sustituyeron el trabajo del
hombre y la fuerza muscular, por trabajo animal e incluso de la rueda
hidráulica.
 Aplicación de la fuerza motriz a la industria: Aplicación de las máquinas de
vapor para las transformaciones en los talleres, en transportes, agricultura y
comunicaciones.
 Desarrollo del sistema fabril: El artesano y su pequeño taller desaparecieron
para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la
división del trabajo.
 Una espectacular aceleración de los transportes y las
comunicaciones: Navegación con vapor Robert Fulton, 1807 y logro que
después las ruedas propulsoras se convirtieran en hélices. La locomotora fue
perfeccionada por Stephenson.
8. Influencias de los economistas liberales:
Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en
Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradasen la explicación de los fenómenos
empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en
la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo
XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo
punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales
surgen del derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales,
sociales yeconómicos son inalienablesyexiste una armonía preestablecida en toda colectividad
de individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la
Influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los principios
económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el
mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a
merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de producción. La libre
competencia es el postulado principal del liberalismo económico.
Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los
gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de la
escuela clásica de la economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualiza el principio de la
especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatiza la necesidad de racionalizar
la producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen
con interesantes referencias en su libro De la riqueza de las naciones, publicado en 1776. Para
Adam Smith, el origen de la riqueza de las naciones reside en la división del trabajo y en la
especialización de las tareas, preconizando el estudio de tiempos y movimientos que más tarde
Taylor y Gilbreth desarrollan como la base fundamental de la administración científica en los
Estados Unidos. Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización
dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar
el orden, la economía y la atención, sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de
los trabajadores.
James Mill (1773-1836), otro economista liberal, sugiere en su libro Elementos de economía
política, publicado en 1826, una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y
movimientos, como medio para obtener el incremento de la producción en las industrias de la
época.
En 1817 David Ricardo (1772-1823) publica Principios de economía política y tributación, en
donde estudia el trabajo (enfocado como elemento de costo), el capital, el salario, la renta, la
producción, los precios y el mercado.
Newman señala que las funciones de la administración son:
- la planeación;
- el orden;
- la conducción de los diferentes procesos de producción.
John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, publicó también un libro, Principios de
economía política, en el cual propone un concepto del control extremadamente dirigido hacia el
problema de cómo evitar hurtos en las empresas.
El liberalismo económico corresponde al periodo de máximo desarrollo de la economía-
capitalista, la cual se basa en el individualismo y en el juego de las leyes económicas naturales,
y pregona la libre competencia lo que, a su vez, desarrolló áreas de intensosconflictos sociales.
La acumulación creciente de capital generó profundos desequilibrios, por la dificultad de
asegurar inmovilizaciones con renta compatible para el buen funcionamiento del sistema. A
partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico comenzó a perder su enorme
influencia, debilitándose a medida que el capitalismo se engrandecía con el surgimiento de los
monopolios Du Pont, Rockefeller, Morgan, Krupp, etc. El nuevo capitalismo se inicia con la
producción en gran escala, a partir de grandes concentraciones de máquinas y de mano de
obra, creando situaciones extremadamente problemáticas de organización del trabajo, de
ambiente, de competencia económica, de calidad de vida, etc.
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), creadores del denominado socialismo
científico y del materialismo histórico, publicaron en 1848 el Manifiesto comunista, verdadero
programa del comunismo. En él analizan los diversos regímenes económicos y sociales, en
especial la sociedad capitalista, concluyendo que la lucha de clases es el motor de la historia:
el capitalismo constituye un modo de producción transitorio sujeto a cíclicas crisis económicas
debido a sus contradicciones internas y a una etapa del desarrollo de la sociedad, en tránsito
hacia el modo de producción socialista y el comunismo. El Estado es un órgano al servicio de
la clase dominante, y la clase obrera debe luchar por conquistarlo. Imponer la dictadura del
proletariado. En 1867, Marx publica el primer tomo de El capital y después sus teorías respecto
de la plusvalía, basada en la teoría del valor del trabajo. Al igual que Adam Smith y David
Ricardo, Marx conceptualizó que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad
de trabajo socialmente necesario para producirla. Como la fuerza de trabajo es una mercancía
cuyo valor está determinado por los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabaja-
dor (alimentos, vestidos, vivienda, transporte, etc.), al laborar por encima de un determinado
número de horas, se producirá, no sólo el valor correspondiente al de la fuerza de trabajo (que
se le paga como salario al trabajador), sino también un valor mayor sin contraprestación
económica, denominado plusvalía. De ahí (del trabajo no pago) provienen las posibles
ganancias de los capitalistas (industriales, comerciantes, agricultores, banqueros, etc.). Así,
mientras la tasa de ganancia - que es la relación entre plusvalía y capital total (constante +
variable) necesario para producirla - define la rentabilidad del capital, la tasa de plusvalía - que
es la relación entre la plusvalía y el capital variable (salarios) - define el grado de explotación
sobre el trabajador. Si los salarios se mantienen fijos (reales), la tasa de plusvalía tiende a
elevarse cuando la jornada o la intensidad de trabajo aumentan. Marx influyó notablemente en
el pensamiento económico y en la sociedad de su época a través de su obra y de su intensa
militancia política.
El socialismo y el sindicalismo se convierten en los agentes esenciales de la nueva civilización,
obligando al capitalismo de comienzos del siglo XX a tomar el camino de perfeccionar al máximo
posible, todos los factores de producción involucrados, así como su adecuada remuneración.
En consecuencia, cuanto mayor sea la presión ejercida por las exigencias proletarias, menos
graves se vuelven las injusticias y el proceso de desarrollo de la tecnología se configura en
forma más acelerada e intensa.
Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos realizados en las empresas
capitalistas para la introducción de métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo
estudio metódico y exposición teórica coincidirán con el inicio de este siglo.
9. Influencias de los pioneros empresarios y
emprendedores:
Las influencias en la administración fueron las siguientes:
1. En 1820 vías Ferreras impulsan la inversión y los seguros.
2. Se da la Urbanización.
3. 1871 Inglaterra se integra por competidores , proveedores y distribuidores
4. Surgen los imperios industriales primitivos que ya no podían ser manejados
por pequeños grupos.
5. 1880 Empresas se crean sus propias organizaciones de venta
6. Se da el inicio de marketing.
6.1 el marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo
de captar, retener y fidelizar a través de sus necesidades
7. 1889 Las empresas buscaban eficiencias en la producción, compras,
distribución y ventas. Surgió la empresa multidepartamental e integrada.
8. Gustavus Swift creó una estrategia cuyo proceso era consolidad la
fabricación, avanzar hacia la distribución propia y conseguir el control de la
materia prima.
9. La Revolución industrial dio inicio a la era industrial que dominó el mundo
hasta el siglo XX y separó a los países industrializados de los no
industrializados y separo a las organizaciones bien administradas de las
malas administradas.
10. Se da el surgimiento de la teoría administrativa.

Recomendados

Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ... por
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...Bryan Bone
1.7K vistas20 diapositivas
Antecedentes historicos en la administración por
Antecedentes historicos en la administraciónAntecedentes historicos en la administración
Antecedentes historicos en la administraciónJulian Trujillo Puentes
2.1K vistas14 diapositivas
Trabajo jaider por
Trabajo jaiderTrabajo jaider
Trabajo jaiderMauro Santos
99 vistas4 diapositivas
Evolucion cronologica por
Evolucion cronologicaEvolucion cronologica
Evolucion cronologicablindvd
2.5K vistas11 diapositivas
Antesedentes historicos de la administracion por
Antesedentes historicos de la administracionAntesedentes historicos de la administracion
Antesedentes historicos de la administracionbordaangela
1.2K vistas11 diapositivas
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO por
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOsebastot
9K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS por
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASMonica Sarralde
242 vistas84 diapositivas
LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. por
LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.Monica Sarralde
7.1K vistas84 diapositivas
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS por
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASMonica Sarralde
662 vistas84 diapositivas
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS por
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASMonica Sarralde
6.1K vistas84 diapositivas
Linea de tiempo griegos por
Linea de tiempo griegosLinea de tiempo griegos
Linea de tiempo griegossasalcedob
2.1K vistas23 diapositivas
Sesion 1 2 admon de empresas i por
Sesion 1  2 admon de empresas iSesion 1  2 admon de empresas i
Sesion 1 2 admon de empresas iuniversidad Santiago de Cali
901 vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. por Monica Sarralde
LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
LOS APORTE TEÓRICOS A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
Monica Sarralde7.1K vistas
Linea de tiempo griegos por sasalcedob
Linea de tiempo griegosLinea de tiempo griegos
Linea de tiempo griegos
sasalcedob2.1K vistas
Platón por UO
PlatónPlatón
Platón
UO697 vistas
Platón historia de la filosofía política por Gabriel Flores
Platón historia de la filosofía políticaPlatón historia de la filosofía política
Platón historia de la filosofía política
Gabriel Flores1.2K vistas
Foro no. 1 administracion por luiscarlos1978
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
luiscarlos19789.5K vistas
Admón en grecia por Law1990
Admón en greciaAdmón en grecia
Admón en grecia
Law19902.6K vistas
Santo Tomás de Aquino por UGC62
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
UGC626K vistas
Historia de ideas políticas en la Antigua China por Vilnya Payano
Historia de ideas políticas en la Antigua ChinaHistoria de ideas políticas en la Antigua China
Historia de ideas políticas en la Antigua China
Vilnya Payano15.6K vistas
Pedagogia por 2016Dp
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
2016Dp135 vistas
Posturas filosóficas por ari2506
Posturas filosóficasPosturas filosóficas
Posturas filosóficas
ari250644.3K vistas
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go... por kevin berrio ramirez
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...
kevin berrio ramirez24.8K vistas

Similar a introduccion a la adminitracion

Antecedentes históricos de la administración. por
Antecedentes históricos de la administración. Antecedentes históricos de la administración.
Antecedentes históricos de la administración. Stephany Moreno
24.1K vistas13 diapositivas
Fundamentos de la administración por
Fundamentos de la administraciónFundamentos de la administración
Fundamentos de la administraciónAlejandro Salas T.
1.5K vistas16 diapositivas
La administracion en china por
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en chinaCarlos Barijho
3.6K vistas8 diapositivas
Hugo mejia por
Hugo mejiaHugo mejia
Hugo mejiaAngel Cueva
162 vistas37 diapositivas
Historia de la administracion por
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracionmamacitas2010
317 vistas8 diapositivas
Expo Administracion G..pdf por
Expo Administracion G..pdfExpo Administracion G..pdf
Expo Administracion G..pdfPaulSamaniego6
16 vistas10 diapositivas

Similar a introduccion a la adminitracion (20)

Antecedentes históricos de la administración. por Stephany Moreno
Antecedentes históricos de la administración. Antecedentes históricos de la administración.
Antecedentes históricos de la administración.
Stephany Moreno24.1K vistas
La administracion en china por Carlos Barijho
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
Carlos Barijho3.6K vistas
Historia de la administracion por mamacitas2010
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
mamacitas2010317 vistas
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa por GloriaIsabelMartinezS
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativaOrigenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
GloriaIsabelMartinezS7.4K vistas
Origen de la administracion por Rey Hernandez
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
Rey Hernandez66.8K vistas
Historia de la administracion por mamacitas2010
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
mamacitas201035.1K vistas
Gestion administrativa por egcjcjp
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
egcjcjp815 vistas
Historia de la administración por 1999804
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
1999804173 vistas
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1 por Cindy Marroquin
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Cindy Marroquin1K vistas
Evolucion cronologica equiponum1 por Cindy Marroquin
Evolucion cronologica equiponum1Evolucion cronologica equiponum1
Evolucion cronologica equiponum1
Cindy Marroquin644 vistas

Último

Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Prevencionar
58 vistas16 diapositivas
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
158 vistas125 diapositivas
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxMERILLER LUCELI GALLARDO URTEAGA
7 vistas11 diapositivas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...Prevencionar
198 vistas19 diapositivas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsPrevencionar
134 vistas1 diapositiva
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Prevencionar
58 vistas14 diapositivas

Último(20)

Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar58 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar158 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar198 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar58 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel7 vistas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar172 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar229 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar424 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu51 vistas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar141 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar1K vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar104 vistas

introduccion a la adminitracion

  • 1. ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN 1. Antecedentes históricos de la administración Civilizaciones antiguas La administración nace desde que los seres humanos debieron de incorporarse en grupos para lograr cubrir sus necesidades de supervivencia, por lo que se organizaron para complementar sus habilidades, definir reglas y cuidar sus recursos. A medida que los grupos lograban mejorar sus sistemas de colaboración crecieron hasta formar civilizaciones, en donde la administración debía de adecuarse a las nuevas circunstancias a las que se enfrentaban.  Sumerios Se han encontrado antecedentes del pensamiento administrativo desde el siglo X a.C. cuando el legislador bíblico Salomón estableció acuerdos comerciales, y lograron los sumerios la invención de la escritura y la conservación de registros para un control administrativo tributario.  Egipto La aportación de los egipciosfueron las pirámides, puesto que ya manejaban habilidades administrativas y de organización, ya que debían de planificar la cantidad de bloques, de donde serían extraídos, cuántos hombres necesitarían y sobre todo el tiempo de construcción,  Babilonia Hammurabi rey de Babilonia elaboro leyes de carácter mercantil, tratando temas como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés,por otra parte aquí inicio la no delegación de responsabilidades, ya que por ejemplo se castigaba al supervisor de obras y no a los subordinados por el incumplimiento de estas. Además el código Hammurabi vigente en el periodo 2000 y 1700 a.C. fue un instrumento en el que se empezaba a definir los salarios mínimos, control, depósitos y responsabilidades comerciales.  China
  • 2. En los 500 A.C., los escritos de Mencius y Chow denotan que los chinos estudiaban principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control, además de conocimiento de conceptos como; organización, funciones, cooperación, procedimientos para mejorar la eficiencia y técnicas de control mismas que se encontraban en la constitución de Chow que era un directorio de todos los sirvientes del emperador.  Grecia En Grecia lograron tener la capacidad para administrar las operaciones de compañías comerciales, desarrollaron un gobierno democrático que contenía un proceso administrativo, es en esta civilización donde se encuentra el origen del método científico, ya que descubrieron los criterios de investigación e introdujeron la ciencia y la educación en muchos aspectos a la administración. Fue en este segmento de la historia que aportaron:  Platón: Aporto la primera teoría sobre la especialización y división del trabajo, donde entre algunas ideas mencionaba que un trabajador debía enfocarse en realizar las tareas para las cuales tenía la habilidad de hacerlo.  Sócrates: Por su parte mencionaba que un buen administrador lograría que sus subordinados obedecieran y cumplieran, seleccionando a los ideales para cada puesto, sin importar el tipo de comercio que estuvieran administrando.  India Alrededor de 321 a. C. el Arthasastra de Kautilya, aportación que define a la ciencia de la política, social y económica del estado, donde se detallaban las obligaciones del rey, sus ministros y consejeros, sobre reuniones del consejo, temas de guerra y paz, donde además hacía referencia a la organización de los negocios, leyes, tribunales, gobierno municipal, costumbre sociales, matrimonio, divorcio, derechos de las mujeres, ingresos, impuestos, minas y factorías, mercados  Roma La mayor aportación que se les conoce es el de administrar una población de aproximadamente 50 millones de personas, por medio de estrategias de control y administración como la que se aplicó en el año 284 d. C. por Diocleciano que consistía en la delegación de autoridad, por medio de la división de su territorio en provincias, diócesis y divisiones geográficas.
  • 3. 2. Influencias que gravitaron en el surgimiento de la administración: Las primeras aportaciones que se tienen son de antiguos pueblos como los sumerios, egipcios, romanos y griegos. También cabe destacar la participación de instituciones como la Milicia y la Iglesia Católica, que fueron influyentes para el desarrollo de la administración; ya que varios de los procedimientos, métodos y estructuras utilizadas por estas organizaciones contribuyeron al avance y progreso de esta ciencia. Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía. Probablemente la administración pudo aparecer conjuntamente con la aparición del hombre, ya que en los inicios el hombre sentía la necesidad de administrar las labores y las raciones alimenticias para cada integrante que formaba el grupo, dando así a los primeros pasos de la administración. En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente. 3. Influencia de los filósofos: (Sócrates, Platón y Aristóteles) Influencia de Sócrates La administración como habilidad personal separado de conocimiento técnico y de experiencia el decía un hombre será si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo un buen dirigente ya sea que tenga la dirección de un núcleo de una familia. Con respecto, a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no desprecies a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes. Influencia de Platón: (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al
  • 4. desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios públicos. Influencia Aristóteles: En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber:  Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).  Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)  Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía). Relación con otros autores en primer lugar hay que relacionarlo con platón ya que al igual que descartes desconfía de los sentidos y concibe k todo el conocimiento se base en la razón. la segunda influencia procede de la filosofía medieval descartes pone en cuestión la ciencia y la filosofía eclesiástica, saberes en los que había sido educado en su paso por el colegio de la fleche, pero en su obra se dejan sentir influencias de ese pensamiento; por ejemplo de san Agustín si me engaño entonces existo (precedente del cogito), otros temas que están en el pensamiento de descartes son los referidos a la demostración de la existencia de dios que aunque rechazan la escolástica influyen en el (argumento ontológico de san Anselmo, principio de causalidad aplicado a la filosofía de francisco Suarez). 4. Influencia de la organización de la iglesia católica: La iglesia es la Organización Eclesiástica, con una organización jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, que consiste en operar bajo el mando de una representante en este caso el Papa, cuya autoridad coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y fue implementada por muchas organizaciones, dándoles buenos resultados. A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y a las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo lenta, pero efectivamente, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos - principios fundamentales en las organizaciones eclesiástica y militar - no se encontraba siempre en la acción política que se desarrollaba en los estados, movida generalmente por los objetivos contra- dictorios de cada partido, dirigente o clase social.
  • 5. En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una autoridad divina superior. De todos modos, la estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, pasaron a incorporar una infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia Católica. 5. Influencia de la organización militar: La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior - fundamental para la función de dirección es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución. El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda delgeneralScharnhorstfue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la planeación y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales en el estado mayor se transferían posteriormente a posiciones de mando (línea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y vivencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.
  • 6. A comienzos del siglo XIX, Carl von Clausewitz (1780-1831), general Prusia- no, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerraquote, sugiriendo cómo administrar los ejércitos en periodos de guerra. En éste se inspiraron muchos teóricos de la administración que posteriormente se basaron en la organización y en la estrategia militar, adaptando susprincipios a la organización y a la estrategia industrial. Clausewitz consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla. A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819) y su posterior aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo modificó por completo la estructura social y comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden económico, político y social que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. A este período, que se le conoce como la Revolución Industrial, se inició en Inglaterra y se extendió por todo el mundo civilizado con rapidez. 6. Influencia de las ciencias: La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico de todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de las ciencias: A.- CIENCIAS SOCIALES: Sociología: El administrador deberá conocer como relacionan entre si los individuos, ya sea por virtud en algunos factores personales o por influencia de otros distintos, dentro del ambiente de los centros de trabajo. Psicología: Ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser. Derecho: Estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. Economía: Ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas. Antropología: Ciencia que trata del estudio del hombre. B.- CIENCIAS EXACTAS: Matemáticas: Ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos
  • 7. (Números, figuras geométricas, etc.) C.- DISCIPLINAS TÉCNICAS: 1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas. 2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas en una empresa. 3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos. 4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas. 7. Revolución industrial: Esta etapa está marcada por el desarrollo de máquinas de vapor y energía hidráulica, que dieron una gran ayuda a los sistemas de producción, de esta manera se empezó a necesitar grandes cantidades de personal, nuevos sistemas de comercialización y capitalización, lo que dio lugar a se empezara a contratar mano de obra, división del trabajo, para especializar a los trabajadores se necesitó de entrenamiento, estímulos y sanciones. Cuatro principales etapas de la revolución industrial:  Mecanización de la industria y la agricultura: A finales del siglo XVIII surge la máquina de hilar (Hargreaves, 1767), del telar hidráulico y mecánico además de la maquina desmontadora de algodón, que sustituyeron el trabajo del hombre y la fuerza muscular, por trabajo animal e incluso de la rueda hidráulica.  Aplicación de la fuerza motriz a la industria: Aplicación de las máquinas de vapor para las transformaciones en los talleres, en transportes, agricultura y comunicaciones.  Desarrollo del sistema fabril: El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo.  Una espectacular aceleración de los transportes y las comunicaciones: Navegación con vapor Robert Fulton, 1807 y logro que después las ruedas propulsoras se convirtieran en hélices. La locomotora fue perfeccionada por Stephenson.
  • 8. 8. Influencias de los economistas liberales: Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradasen la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales yeconómicos son inalienablesyexiste una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la Influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los principios económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico. Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de la escuela clásica de la economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualiza el principio de la especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatiza la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen con interesantes referencias en su libro De la riqueza de las naciones, publicado en 1776. Para Adam Smith, el origen de la riqueza de las naciones reside en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, preconizando el estudio de tiempos y movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth desarrollan como la base fundamental de la administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención, sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de los trabajadores. James Mill (1773-1836), otro economista liberal, sugiere en su libro Elementos de economía política, publicado en 1826, una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos, como medio para obtener el incremento de la producción en las industrias de la época. En 1817 David Ricardo (1772-1823) publica Principios de economía política y tributación, en donde estudia el trabajo (enfocado como elemento de costo), el capital, el salario, la renta, la producción, los precios y el mercado. Newman señala que las funciones de la administración son: - la planeación; - el orden; - la conducción de los diferentes procesos de producción.
  • 9. John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, publicó también un libro, Principios de economía política, en el cual propone un concepto del control extremadamente dirigido hacia el problema de cómo evitar hurtos en las empresas. El liberalismo económico corresponde al periodo de máximo desarrollo de la economía- capitalista, la cual se basa en el individualismo y en el juego de las leyes económicas naturales, y pregona la libre competencia lo que, a su vez, desarrolló áreas de intensosconflictos sociales. La acumulación creciente de capital generó profundos desequilibrios, por la dificultad de asegurar inmovilizaciones con renta compatible para el buen funcionamiento del sistema. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico comenzó a perder su enorme influencia, debilitándose a medida que el capitalismo se engrandecía con el surgimiento de los monopolios Du Pont, Rockefeller, Morgan, Krupp, etc. El nuevo capitalismo se inicia con la producción en gran escala, a partir de grandes concentraciones de máquinas y de mano de obra, creando situaciones extremadamente problemáticas de organización del trabajo, de ambiente, de competencia económica, de calidad de vida, etc. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), creadores del denominado socialismo científico y del materialismo histórico, publicaron en 1848 el Manifiesto comunista, verdadero programa del comunismo. En él analizan los diversos regímenes económicos y sociales, en especial la sociedad capitalista, concluyendo que la lucha de clases es el motor de la historia: el capitalismo constituye un modo de producción transitorio sujeto a cíclicas crisis económicas debido a sus contradicciones internas y a una etapa del desarrollo de la sociedad, en tránsito hacia el modo de producción socialista y el comunismo. El Estado es un órgano al servicio de la clase dominante, y la clase obrera debe luchar por conquistarlo. Imponer la dictadura del proletariado. En 1867, Marx publica el primer tomo de El capital y después sus teorías respecto de la plusvalía, basada en la teoría del valor del trabajo. Al igual que Adam Smith y David Ricardo, Marx conceptualizó que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Como la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado por los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabaja- dor (alimentos, vestidos, vivienda, transporte, etc.), al laborar por encima de un determinado número de horas, se producirá, no sólo el valor correspondiente al de la fuerza de trabajo (que se le paga como salario al trabajador), sino también un valor mayor sin contraprestación económica, denominado plusvalía. De ahí (del trabajo no pago) provienen las posibles ganancias de los capitalistas (industriales, comerciantes, agricultores, banqueros, etc.). Así, mientras la tasa de ganancia - que es la relación entre plusvalía y capital total (constante + variable) necesario para producirla - define la rentabilidad del capital, la tasa de plusvalía - que es la relación entre la plusvalía y el capital variable (salarios) - define el grado de explotación sobre el trabajador. Si los salarios se mantienen fijos (reales), la tasa de plusvalía tiende a elevarse cuando la jornada o la intensidad de trabajo aumentan. Marx influyó notablemente en el pensamiento económico y en la sociedad de su época a través de su obra y de su intensa militancia política. El socialismo y el sindicalismo se convierten en los agentes esenciales de la nueva civilización, obligando al capitalismo de comienzos del siglo XX a tomar el camino de perfeccionar al máximo posible, todos los factores de producción involucrados, así como su adecuada remuneración. En consecuencia, cuanto mayor sea la presión ejercida por las exigencias proletarias, menos graves se vuelven las injusticias y el proceso de desarrollo de la tecnología se configura en forma más acelerada e intensa. Dentro de esa nueva situación, surgen los primeros esfuerzos realizados en las empresas capitalistas para la introducción de métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica coincidirán con el inicio de este siglo.
  • 10. 9. Influencias de los pioneros empresarios y emprendedores: Las influencias en la administración fueron las siguientes: 1. En 1820 vías Ferreras impulsan la inversión y los seguros. 2. Se da la Urbanización. 3. 1871 Inglaterra se integra por competidores , proveedores y distribuidores 4. Surgen los imperios industriales primitivos que ya no podían ser manejados por pequeños grupos. 5. 1880 Empresas se crean sus propias organizaciones de venta 6. Se da el inicio de marketing. 6.1 el marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a través de sus necesidades 7. 1889 Las empresas buscaban eficiencias en la producción, compras, distribución y ventas. Surgió la empresa multidepartamental e integrada. 8. Gustavus Swift creó una estrategia cuyo proceso era consolidad la fabricación, avanzar hacia la distribución propia y conseguir el control de la materia prima. 9. La Revolución industrial dio inicio a la era industrial que dominó el mundo hasta el siglo XX y separó a los países industrializados de los no industrializados y separo a las organizaciones bien administradas de las malas administradas. 10. Se da el surgimiento de la teoría administrativa.