Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO

R E V O L U C I O N E S L I B E R AL E S Y M O V I M I E N TO S
N AC I O N AL I S TAS
Tema 2
Introducción
Introducción
Liberalismo y nacionalismo
La Revolución Francesa.
Restauración y revoluciones liberales
Unificaciones nacionales
Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los
documentos. Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o
que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años
[1789-1848] [...]. Entre ellos están "industria", "industrial", "fábrica", "clase
media", "clase trabajadora", "capitalismo" y "socialismo". Lo mismo
podemos decir de "aristocracia" y de "ferrocarril", de "liberal" y
"conservador", como términos políticos, de "nacionalismo", [...]
"proletariado" y "crisis" (económica). [...] Y lo mismo "huelga" [...].
Imaginar el mundo moderno sin esas palabras (es decir, sin las cosas y
conceptos a las que dan nombre) es medir la profundidad de la revolución
producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la
historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres
inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado.
Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.
HOBSBAWM, Eric.: La era de la Revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica,
2005, pág.
Introducción
¿Por qué crees que se producen
los cambios en la Historia?
¿Conoces algún ejemplo de cambio
en el pasado?
¿Crees que actualmente se están
produciendo cambios?
¿Qué cosas te gustaría cambiar?
Introducción
Introducción
Trabajo del tema
Toma de la
bastilla
Juramento de
la pelota
Declaración de
los Derechos
del hombre
Huída de Luis
XVI y
detención
Juicio y
guillotina
Ascenso de
Napoleón
Golpe de
Estado
Coronación
del
emperador
Guerra
española
Entrada en
Rusia
Derrota en
Moscú
Santa Elena
Muerte de
Napoleón
Trabajo del tema
Trabajo del temaTrabajo del tema
La revolución americana
Introducción
S. XVIII
Absolutismo
Nobleza y
clero
Sociedad
estamental
Mercantilismo
Economía
agraria
S. XIX
Estado liberal
Burguesía
Sociedad de
clases
Liberalismo
Revolución
industrial
Introducción
Introducción
2. Liberalismo y nacionalismo.
• Corriente que exalta y defiende la
libertad del individuo sin que ningún
poder pueda acabar con ella.Liberalismo
• Ideología política que defiende el
derecho de las naciones a ejercer su
poder y a crear su propio Estado.Nacionalismo
• Conjunto de individuos que pertenecen
a una comunidad con una lengua,
cultura, religión, historia, etc. comunes.Nación
2.1. Liberalismo
Liberalismo
Económico
Político
Soberanía nacional
Separación de poderes
Constitución
Derecho a la propiedad.
1.1. Liberalismo.
• El pueblo elige a sus representantes mediante el
sufragio.
Soberanía
nacional
• Poder ejecutivo: Gobierno.
• Poder legislativo: Parlamento.
• Poder judicial: Tribunales de Justicia.
Separación de
poderes
• Derechos y libertades.
• Igualdad.
• Limita el poder.
Constitución
• El Estado no puede intervenir en los asuntos
económicos.
Derecho a la
propiedad
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.1. Liberalismo y nacionalismo.
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.1. Liberalismo y nacionalismo.
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.2. Las revoluciones liberales.
Revoluciones
liberales
Fin del
absolutismo
Estado liberal
Monarquía o
república
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.2. Las revoluciones liberales.
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.2. Las revoluciones liberales.
Liberalismo
doctrinario
(Sufragio
censitario)
Liberalismo
democrático
(Sufragio
universal)
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
• Territorio con fronteras reconocidas
sobre el que tiene influencia una
serie de leyes e instituciones.
Estado
• Conjunto de personas que poseen
lazos culturales comunes.Nación
• Movimiento político que pretende
alcanzar los objetivos que se
plantea la nación.
Nacionalismo
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
Nación = Estado
(Portugal)
Estado
(Bélgica)
Nación
(Kurdos)
Estado
(Siria)
Nación
(Valones)
Estado
(Turquía)
Nación
(Holandeses)
Estado
(Irak)
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
Nacionalismo
Disgregador
Grecia
Unificador
Italia y
Alemania
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
1. Liberalismo y nacionalismo.
1.3 Los ideales nacionalistas.
 Acabamos de ver algunos elementos que no son
suficientes para crear una nación: la raza, la lengua, los
intereses, las afinidades religiosas, la geografía, las
necesidades militares. (...) ¿Qué más se necesita? Una
nación es esencialmente un alma, un principio espiritual.
Dos cosas que (...) constituyen la misma esencia (...).
Una se refiere al pasado, la otra forma parte del
presente. Una es el hecho de poseer en común un rico
legado del pasado; la otra es el consentimiento presente,
el deseo de vivir conjuntamente, la voluntad de mantener
viva la herencia que se ha recibido. (...)
 Conferencia de Ernest Renán, 1882. • ¿Qué elementos
definen la existencia de una Nación?
3. La Revolución Francesa
• Destruye el Antiguo
Régimen en Francia.
• Sirve de modelo para
otros países.
Revolución
francesa
• Igualdad jurídica
• División de poderes.
Fundamentos
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución
Revolución
francesa
Crisis
social
Crisis
económica
Crisis del
Estado
Crisis
ideológica
3.1. Causas
Crisis social
“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a
una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de
deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden,
consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la
sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus
consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan
distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.
Idea principal del texto.
Papel de la nobleza.
¿Última clase?
Crisis de
subsistencia
Despilfarro
Rechazo
de las
clases
populares
3.1. Causas
Crisis económica
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución
El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta
sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es
mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la
dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero
en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte,
es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el
pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las
legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100.
Además debía alimentar y alojar a su familia.”
Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa.
Crisis económica
3.1. Causas
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución
Crisis económica
3.1. Causas
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución3.1. Causas
Crisis económica
2
Crisis del Estado
3.1. Causas
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución
Crisis del Estado
3.1. Causas
Principios
ilustrados
División de
poderes
Soberanía
nacional
Igualdad
Atacan el
predominio de
la Iglesia
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución
Crisis ideológica
3.1. Causas
¿Por qué en
Francia?
Ilustración
Rousseau,
Voltaire.
Revolución
Americana
Lafayette
Deudas de la
corona
Ayuda a la
Revolución
Americana
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.1. Causas de la revolución3.1. Causas
Luis XVI:
impuesto sobre
propiedad agraria
Oposición de los
privilegiados
Convocatoria de
Estados
Generales
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
1614
Sociedad
TERCER ESTADO
NOBLEZA
CLERO
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
Estados
Generales
Nobleza 270
Clero 291
Estado
llano
Cuadernos
de quejas
578
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para
ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una
contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su
familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de
derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de
alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se
le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más
legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la
voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho
universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos
los derechos de los señores (...)."
Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
Estados
Generales
Votos por
estamentos
3 votos
Estados
Generales
1789
No
privilegiados
1 diputado
1 voto
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido
hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los
representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que
pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus
diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes
privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por
órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer
al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una
manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá
con la nobleza y el clero."
Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
No
privilegiados
Asamblea
Nacional
Juramento
de la pelota.
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
La Asamblea Nacional, considerando que, habiendo sido llamada para establecer
la Constitución del reino, obrar la regeneración del orden público y mantener los
verdaderos principios de la monarquía, nada le puede impedir que continúe sus
deliberaciones, en cualquier lugar en que se vea forzada a residir, y que, en fin,
allá donde sus miembros se reúnan, allí está la Asamblea Nacional. Acuerda que
todos los miembros de esta Asamblea presentarán al instante juramento de no
separarse nunca y de volver a reunirse en cualquier sitio en que las
circunstancias lo exijan, hasta que la Constitución del reino sea establecida y
quede afirmada sobre unos fundamentos sólidos; y que, una vez prestado dicho
juramento, todos los miembros, y cada uno de ellos en particular, confirmarán con
su firma esta resolución inquebrantable. La Asamblea Nacional, considerándose
llamada a fijar la constitución del reino, a realizar la regeneración del orden
público y mantener los principios de la monarquía, acuerda que nada puede
impedir que ella continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar a que sea forzada
a establecerse; y que en cualquier sitio donde estén reunidos sus miembros, allí
está la Asamblea Nacional.
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
14 de Julio de 1789.
3.2. El estallido de la Revolución Francesa
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.2. El estallido revolucionario.
Octubre de 1789.
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
• Burguesía conservadora.
• Sufragio censitario.
El fin del Antiguo
Régimen-Monarquía
constitucional (1789-
1792)
• Burguesía radical y clases populares.
• Sufragio universal e igualdad.
La radicalización.
República democrática
(1792-1794) o
Convención
• Burguesía moderada.
• Liberalismo moderado.
República burguesa
(1794-1799) o
directorio
Fases de la Revolución
Asamblea
Nacional
Constituyente
Abolió los
privilegios
feudales
Supresión del
diezmo
Libre acceso
a los cargos
públicos
Derechos del
hombre y del
ciudadano
Igualdad ante
la ley
Libertades
Constitución
de 1791
Monarquía
parlamentaria
Sufragio
censitario
3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de
los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos,
las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane
expresamente de ella."
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de
1789.
3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
Olympe de Gouges
Las madres, hijas, hermanas, representantes
de la nación, piden que se las constituya en
asamblea nacional. Por considerar que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los
derechos de la mujer son las únicas causas
de los males públicos ….
La mujer nace libre y permanece igual al
hombre en derechos.
El objetivo de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre;
estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y, sobre todo, la resistencia a la
opresión.
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
Constitución Elecciones
Asamblea
legislativa
Sans-culottes
3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
• Igualdad.
• Prohibir la tortura.
• Impuestos para la nobleza.
• Abolir los gremios.
Asamblea
legislativa
• Defender los intereses de la Revolución.
Guardia nacional
• Declarados bienes nacionales.
• Financiación del culto.
Desamortización
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
Problemas
de la
Asamblea
Legislativa
Veto del rey
Descontento
de las clases
populares
Oposición
de las
potencia
absolutistas
2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
1791: intento de fuga del rey a
Austria (Fuga de Varennes)
1792: inicio de la Guerra de
Austria y Prusia con Francia
1792: asalto al palacio de las
Tullerías (residencia de los reyes)
Fin de la monarquía e inicio de la
República
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
República
democrática
Convención
girondina
Juicio y
ejecución de
Luis XVI
Convención
jacobina
Terror
Directorio
Freno a las
reformas
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Prusia
Gran
Bretaña
España
Austria
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Tribunal
revolucionario
Comité de
salvación
pública.
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Danton
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)
La convención jacobina. 1793
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Constitución
1793
Sufragio
universal
masculino
Limita la
separación de
poderes
Robespierre
implanta una
dictadura
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Robespierre
“No hay más ciudadanos de la
república que los republicanos.
Los realistas, los conspiradores,
no son para ella más que
extranjeros, o más bien
enemigos (…)
La primera máxima de vuestra
política tiene que ser conducir al
pueblo mediante la razón y a los
enemigos mediante el Terror (…)
El Terror no es otra cosa que la
justicia pronta, severa, inflexible”
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)
Robespierre
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar
a los enemigos del pueblo.
La pena por los delitos, cuyo conocimiento
pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte.
El acusado será interrogado en audiencia pública:
se suprime, por superflua, la formalidad que
precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con
independencia de la prueba testimonial, no se oirá
a los testigos, a menos que esta formalidad
parezca necesaria, bien para descubrir a los
cómplices, bien por otras consideraciones mayores
de interés público.
A los patriotas calumniados la ley les concede para
su defensa jurados de patriotas: no se los concede
a los conspiradores.”
El Terror. Ley de junio de 1794
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
 Art 1. Inmediatamente después de la publicación de este
decreto, todas las personas sospechosas que se
encuentren en el territorio de la República, y siguen en
libertad, serán arrestados.
 Art. 2. Las personas son consideradas sospechosas:
1 º Los que, por su conducta o sus relaciones, ya sea por
sus palabras o sus escritos, han sido partidarios de la
tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad,
2 º Los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos,
mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o
hermanas, y los administradores de emigrados que no
hayan manifestado constantemente su adhesión a la
revolución.
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)
Leyes sociales
Control de precios y
salarios
Venta de
tierras del
clero
Instrucción
militar
obligatoria
Distribución
de bienes
Nuevo
calendario
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.2. República burguesa (1794-1799)
• Golpe de Estado de la
burguesía.1794
Constitución
de 1795
Gobierno
colegiado
Directorio
Sufragio
censitario
Poder
legislativo
bicameral
Consejo de
Quinientos
Consejo de
Ancianos
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
3. La Primera República francesa (1792-1799)
3.2. República burguesa (1794-1799)
1799: Golpe de Estado de Napoleón se
proclama Cónsul.
3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
Consulado
1799
Cónsul
vitalicio
1802
Imperio
1804
Caída
1814
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
Consulado
Gobierno
personalista y
autoritario
Constitución de
1800
Objetivos
Estabilidad
Paz con las
potencias
absolutistas y
Concordato
Respetar los
intereses de la
burguesía
Consolidar
algunas
conquistas
revolucionarias
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.1. Napoleón: de Cónsul a Emperador.
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.1. Napoleón: de Cónsul a Emperador.
Medias
Políticas
Centralización y
Código civil
Sociales
Escuelas
públicas
Económicas
Banco de
Francia
Ideológicas
Fin de la libertad
de prensa y de
expresión
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.2. La conquista del Imperio
1804
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
1806
Catecismo
Imperial
Grande
Armee
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.2. La conquista del Imperio
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
 P. ¿Cuáles son los deberes de los cristianos hacia los príncipes que les
gobiernan y cuáles son, en particular, nuestros deberes hacia Napoleón I,
nuestro Emperador?
 R. Los cristianos deben a los príncipes que les gobiernan y nosotros, en
particular, debemos a Napoleón I, nuestro Emperador: amor, respeto,
obediencia, lealtad, servicio militar y los impuestos ordenados para la
preservación y defensa del Imperio y de su trono; también le debemos
nuestras fervientes oraciones por su seguridad y para la prosperidad
espiritual y secular del Estado.
 P. ¿Por qué debemos cumplir con todos estos deberes para con nuestro
Emperador?
 R. Primero, porque Dios, quien crea los Imperios y los reparte conforme a
su voluntad, al acumular sus regalos en él, le ha establecido como nuestro
soberano y le ha nombrado representante de su poder y de su imagen en
la tierra. Así que el honrar y servir a nuestro Emperador es honrar y servir
al mismo Dios
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.2. La conquista del Imperio
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.2. La conquista del Imperio
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.3. La caída de Napoleón.
• Derrota en Rusia y España
• Exilio de Napoleón en Elba
1814
• 100 días
• Waterloo
• Destierro a Santa Elena1815
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
4. El periodo napoleónico (1799-1815)
4.3. La caída de Napoleón.
 A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo
respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales,
la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y
llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la
más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada
hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa
estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la
soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial
fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación
a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los
inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por
este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto."
Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.
• Periodo histórico que abarca desde el
Congreso de Viena (1815) hasta 1848 y que se
caracteriza por una vuelta al Antiguo Régimen.
Restauración
Rusia
Austria
Gran Bretaña
Prusia
4. Restauración y revoluciones liberales
Campañas
militares
Difusión de las
ideas liberales
Sentimientos
nacionalistas
4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.
Restauración
Tradición
Autoridad
Religión
Ilustración
Cambio
Libertad
Razón
4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.
Congreso
de Viena
Monarcas
legítimos
Equilibrio de
poder
Derecho a
la
intervención
Paz y
seguridad
colectivas
4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.1. La Europa de la Restauración.
 “En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador
de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que
han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...).
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos
siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que
ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres
monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una
verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como
patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia,
ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre
dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse
recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26
de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."
4. Restauración y revoluciones liberales
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
• Área del Mediterráneo.
1820
• Burguesía y pueblo.
• Francia y Bélgica.1830
• Más radical.
• Ideas democráticas.1848
4. Restauración y revoluciones liberales
1820
Nápoles
y España
Fracasa
Grecia Triunfa
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)4. Restauración y revoluciones liberales
4.1. Revoluciones de 1820.
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
Coronel Riego
4. Restauración y revoluciones liberales
4.1. Revoluciones de 1820
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
Grecia independencia en 1829
4. Restauración y revoluciones liberales
4.1. Revoluciones de 1820.
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.2. . Las revoluciones de 1830
Francia: monarquía liberal
España: comienza el paso de un
régimen absolutista a un régimen liberal
Polonia: reprimida por Rusia
Bélgica: monarquía constitucional
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.2. Las revoluciones de 1830
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.2. . Las revoluciones de 1830
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.2. Las revoluciones de 1830.
Francia
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.2. . Las revoluciones de 1830
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.2. Las revoluciones de 1830
Luis Felipe de OrleansCarlos X
Francia
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.2. . Las revoluciones de 1830
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.2. Las revoluciones de 1830
REINO UNIDO DE
LOS PAISES BAJOS
LEOPOLDO I
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.2. . Las revoluciones de 1830
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
• Más radicales
• Presencia de
trabajadores
• Ideas democráticas
Características
• Crisis agrícola
• Crisis industrial
• Crisis financiera
Causas
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
Francia
II República
II Imperio
Italia
Levantamiento
nacionalista
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
II República
Medidas sociales
Burguesía abandona la revolución
Nueva Constitución: Napoleón presidente
de la República
1852 Se proclama emperador
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
Napoleón III
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
Consecuencias
Sociales
La burguesía se
aleja del
proletariado
Conciencia de
clase del
proletariado
Políticas
Democratización
Incorporación de
la clase
trabajadora
5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
5.3. Revoluciones de 1848.
4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)
4.3. Las revoluciones de 1848.
5. Las unificaciones nacionales
Anterior a
1848
Grecia
Bélgica
Colonias
españolas
Después
de 1848
Italia
Alemania
• Romanticismo (Alemania)
• Risurgimiento (Italia)
Intelectuales
• Necesidad de un mercado
amplioEconómicos
• Ejército modernoMilitares
5. Las unificaciones nacionales
5.1. Unificación italiana.
8 Estados
• IndependientePiamonte-
Cerdeña
• Controlados por
Austria
Lombardía y
Venecia
• Príncipes austriacosParma, Módena
y Toscana
• PapaEstados
Pontificios
• Borbones
Dos Sicilias
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación italiana.
Víctor Manuel II GaribladiCavour
 Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos
desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-;
vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya
trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-;
hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las
mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más
glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en
la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las
naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados
(...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de
destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni
de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos
Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece
a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.
Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación italiana.
1859-
1861
Lombardía
Elecciones
en los
ducados
Garibaldi
expulsa a
Francisco II
1861:
Parlamento
italiano
1861-
1870
1866
Venecia
1870
Estados
Pontificios
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación italiana.
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
39 estados
Prusia
Más
importante
Resto
Dinamarca
Austria
Francia
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
 Zollverein o unión aduanera
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
Bismarck Guillermo II
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
Guerra de los
Ducados
(1863)
Guerra austro-
prusiana
(1866)
Guerra franco-
prusiana
(1870)
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
 Guerra de los Ducados: Austria y Prusia aliadas
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
 Guerra austro-prusiana (1866): Prusia y Francia
aliadas
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
 Guerra franco-prusiana (1870)
6. Los movimientos nacionalistas.
Unificación alemana
Consecuencias
Enemistad de
Alemana y
Francia
Industrialización
 https://www.youtube.com/watch?v=T0oHWGXpzE8
1 de 122

Recomendados

Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO por
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOMaría Miranda
6.6K vistas57 diapositivas
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen por
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
6.2K vistas48 diapositivas
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen por
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenIES Lucas Mallada (Huesca)
16.5K vistas53 diapositivas
Unidad 2. La época de las revoluciones por
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesIES Lucas Mallada (Huesca)
10.4K vistas80 diapositivas
Revolución francesa (4ºESO) por
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
24.2K vistas38 diapositivas
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones por
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revolucionesSergio García Arama
17.7K vistas77 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona... por
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...Sergio García Arama
5K vistas52 diapositivas
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
11.6K vistas21 diapositivas
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial por
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
15.9K vistas53 diapositivas
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS por
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSSSergio García Arama
8.3K vistas63 diapositivas
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo por
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
3.8K vistas11 diapositivas
T2. Liberalismo y nacionalismo por
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoLuis Lecina
3.3K vistas25 diapositivas

La actualidad más candente(20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona... por Sergio García Arama
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por Luis Lecina
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina11.6K vistas
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial por Sergio García Arama
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama15.9K vistas
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS por Sergio García Arama
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama8.3K vistas
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo por María Miranda
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda3.8K vistas
T2. Liberalismo y nacionalismo por Luis Lecina
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina3.3K vistas
La revolución francesa 4º ESO por anga
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga11.7K vistas
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales por Sergio García Arama
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama5.8K vistas
Revolución industrial y movimiento obrero por JAIMECASTS
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS36.7K vistas
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración por Sergio García Arama
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama34.9K vistas
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen por Sergio García Arama
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama11.7K vistas
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO por María Miranda
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda954 vistas
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO por María Miranda
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOREVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
María Miranda6.5K vistas
Revolucion industrial 4` eso por AnaOreguiGalds
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
AnaOreguiGalds1.3K vistas
Revolución Industrial por Francisco Ayén
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén346.6K vistas
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT por Sergi Sanchiz Torres
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres34.8K vistas
Presentación Guerra Independencia por chinoduro
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro20.2K vistas

Similar a Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO

IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismos por
IlustracióN Rev. Francesa  Liberalismos Y NacionalismosIlustracióN Rev. Francesa  Liberalismos Y Nacionalismos
IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismosguest9a23af
1.9K vistas36 diapositivas
Liberalismo y nacionalismo por
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoÁngel Encinas
4.1K vistas40 diapositivas
Revolución francesa por
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaartaigrupo5
7.8K vistas28 diapositivas
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo por
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
546 vistas4 diapositivas
Revolucion power por
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
131 vistas34 diapositivas
Revolucion power por
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
246 vistas34 diapositivas

Similar a Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO(20)

IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismos por guest9a23af
IlustracióN Rev. Francesa  Liberalismos Y NacionalismosIlustracióN Rev. Francesa  Liberalismos Y Nacionalismos
IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismos
guest9a23af1.9K vistas
Liberalismo y nacionalismo por Ángel Encinas
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ángel Encinas4.1K vistas
Revolución francesa por artaigrupo5
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo57.8K vistas
Revolucion power por luzamandati
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati131 vistas
Revolucion power por luzamandati
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati246 vistas
Revolucion francesa por preulabandera
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
preulabandera17.4K vistas
Revolucin francesa-1193846217300225-5 por preulabandera
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
preulabandera1.5K vistas
Resumen revolución francesa por Esther fern?dez
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
Esther fern?dez3.3K vistas
Revolucion point[1] por luzamandati
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati210 vistas
Revolucion point[1] por luzamandati
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati466 vistas
Era de las revoluciones por sbasilva
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
sbasilva1.4K vistas
Era de las revoluciones por sbasilva
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
sbasilva391 vistas
Revolucion francesa por mjestebang
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
mjestebang3.3K vistas
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... por IES Lucas Mallada (Huesca)
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración por anga
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
anga6.8K vistas
T3 revoluciones liberales nacionalismo por FJavier GómezL
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
FJavier GómezL598 vistas

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020 por
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020María Miranda
1.9K vistas96 diapositivas
Tema 6 imperialismo y igm 2020 por
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
448 vistas14 diapositivas
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial por
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialMaría Miranda
386 vistas138 diapositivas
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020 por
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020María Miranda
377 vistas80 diapositivas
Temas 4 . La España del siglo XIX por
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXMaría Miranda
221 vistas136 diapositivas
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO por
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
5.5K vistas58 diapositivas

Más de María Miranda(20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020 por María Miranda
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
María Miranda1.9K vistas
Tema 6 imperialismo y igm 2020 por María Miranda
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
María Miranda448 vistas
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial por María Miranda
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
María Miranda386 vistas
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020 por María Miranda
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
María Miranda377 vistas
Temas 4 . La España del siglo XIX por María Miranda
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
María Miranda221 vistas
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO por María Miranda
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda5.5K vistas
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO por María Miranda
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
María Miranda1.5K vistas
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO por María Miranda
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda3.3K vistas
Tema 3 La revolución industrial por María Miranda
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
María Miranda181 vistas
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019 por María Miranda
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda2.1K vistas
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) por María Miranda
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda2.7K vistas
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) por María Miranda
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda480 vistas
Tema 10. Las primeras civilizaciones por María Miranda
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
María Miranda588 vistas
Tema 5 Los climas de la Tierra por María Miranda
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
María Miranda2.6K vistas
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO por María Miranda
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
María Miranda2.4K vistas
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO por María Miranda
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESOTema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO
María Miranda199 vistas

Último

textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
108 vistas3 diapositivas
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 vistas4 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
57 vistas15 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
32 vistas116 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
117 vistas1 diapositiva
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
40 vistas6 diapositivas

Último(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad32 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas

Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO

  • 1. R E V O L U C I O N E S L I B E R AL E S Y M O V I M I E N TO S N AC I O N AL I S TAS Tema 2
  • 3. Introducción Liberalismo y nacionalismo La Revolución Francesa. Restauración y revoluciones liberales Unificaciones nacionales
  • 4. Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años [1789-1848] [...]. Entre ellos están "industria", "industrial", "fábrica", "clase media", "clase trabajadora", "capitalismo" y "socialismo". Lo mismo podemos decir de "aristocracia" y de "ferrocarril", de "liberal" y "conservador", como términos políticos, de "nacionalismo", [...] "proletariado" y "crisis" (económica). [...] Y lo mismo "huelga" [...]. Imaginar el mundo moderno sin esas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero. HOBSBAWM, Eric.: La era de la Revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2005, pág. Introducción
  • 5. ¿Por qué crees que se producen los cambios en la Historia? ¿Conoces algún ejemplo de cambio en el pasado? ¿Crees que actualmente se están produciendo cambios? ¿Qué cosas te gustaría cambiar? Introducción
  • 7. Trabajo del tema Toma de la bastilla Juramento de la pelota Declaración de los Derechos del hombre Huída de Luis XVI y detención Juicio y guillotina
  • 8. Ascenso de Napoleón Golpe de Estado Coronación del emperador Guerra española Entrada en Rusia Derrota en Moscú Santa Elena Muerte de Napoleón Trabajo del tema
  • 11. Introducción S. XVIII Absolutismo Nobleza y clero Sociedad estamental Mercantilismo Economía agraria S. XIX Estado liberal Burguesía Sociedad de clases Liberalismo Revolución industrial
  • 14. 2. Liberalismo y nacionalismo. • Corriente que exalta y defiende la libertad del individuo sin que ningún poder pueda acabar con ella.Liberalismo • Ideología política que defiende el derecho de las naciones a ejercer su poder y a crear su propio Estado.Nacionalismo • Conjunto de individuos que pertenecen a una comunidad con una lengua, cultura, religión, historia, etc. comunes.Nación
  • 16. Soberanía nacional Separación de poderes Constitución Derecho a la propiedad. 1.1. Liberalismo.
  • 17. • El pueblo elige a sus representantes mediante el sufragio. Soberanía nacional • Poder ejecutivo: Gobierno. • Poder legislativo: Parlamento. • Poder judicial: Tribunales de Justicia. Separación de poderes • Derechos y libertades. • Igualdad. • Limita el poder. Constitución • El Estado no puede intervenir en los asuntos económicos. Derecho a la propiedad 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.1. Liberalismo y nacionalismo.
  • 18. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.1. Liberalismo y nacionalismo.
  • 19. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.2. Las revoluciones liberales. Revoluciones liberales Fin del absolutismo Estado liberal Monarquía o república
  • 20. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.2. Las revoluciones liberales.
  • 21. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.2. Las revoluciones liberales. Liberalismo doctrinario (Sufragio censitario) Liberalismo democrático (Sufragio universal)
  • 22. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.3 Los ideales nacionalistas. • Territorio con fronteras reconocidas sobre el que tiene influencia una serie de leyes e instituciones. Estado • Conjunto de personas que poseen lazos culturales comunes.Nación • Movimiento político que pretende alcanzar los objetivos que se plantea la nación. Nacionalismo
  • 23. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.3 Los ideales nacionalistas.
  • 25. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.3 Los ideales nacionalistas.
  • 26. Nacionalismo Disgregador Grecia Unificador Italia y Alemania 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.3 Los ideales nacionalistas.
  • 27. 1. Liberalismo y nacionalismo. 1.3 Los ideales nacionalistas.  Acabamos de ver algunos elementos que no son suficientes para crear una nación: la raza, la lengua, los intereses, las afinidades religiosas, la geografía, las necesidades militares. (...) ¿Qué más se necesita? Una nación es esencialmente un alma, un principio espiritual. Dos cosas que (...) constituyen la misma esencia (...). Una se refiere al pasado, la otra forma parte del presente. Una es el hecho de poseer en común un rico legado del pasado; la otra es el consentimiento presente, el deseo de vivir conjuntamente, la voluntad de mantener viva la herencia que se ha recibido. (...)  Conferencia de Ernest Renán, 1882. • ¿Qué elementos definen la existencia de una Nación?
  • 28. 3. La Revolución Francesa • Destruye el Antiguo Régimen en Francia. • Sirve de modelo para otros países. Revolución francesa • Igualdad jurídica • División de poderes. Fundamentos
  • 29. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792)
  • 30. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución Revolución francesa Crisis social Crisis económica Crisis del Estado Crisis ideológica
  • 31. 3.1. Causas Crisis social “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.” Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776. Idea principal del texto. Papel de la nobleza. ¿Última clase?
  • 33. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.” Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa. Crisis económica 3.1. Causas
  • 34. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución Crisis económica 3.1. Causas
  • 35. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución3.1. Causas Crisis económica
  • 37. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución Crisis del Estado 3.1. Causas
  • 38. Principios ilustrados División de poderes Soberanía nacional Igualdad Atacan el predominio de la Iglesia 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución Crisis ideológica 3.1. Causas
  • 39. ¿Por qué en Francia? Ilustración Rousseau, Voltaire. Revolución Americana Lafayette Deudas de la corona Ayuda a la Revolución Americana 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.1. Causas de la revolución3.1. Causas
  • 40. Luis XVI: impuesto sobre propiedad agraria Oposición de los privilegiados Convocatoria de Estados Generales 3.2. El estallido de la Revolución Francesa 1614
  • 41. Sociedad TERCER ESTADO NOBLEZA CLERO 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 42. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. Estados Generales Nobleza 270 Clero 291 Estado llano Cuadernos de quejas 578 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 43. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)." Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”. 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 44. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. Estados Generales Votos por estamentos 3 votos Estados Generales 1789 No privilegiados 1 diputado 1 voto 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 45. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero." Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789. 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 46. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. No privilegiados Asamblea Nacional Juramento de la pelota. 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 47. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. La Asamblea Nacional, considerando que, habiendo sido llamada para establecer la Constitución del reino, obrar la regeneración del orden público y mantener los verdaderos principios de la monarquía, nada le puede impedir que continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar en que se vea forzada a residir, y que, en fin, allá donde sus miembros se reúnan, allí está la Asamblea Nacional. Acuerda que todos los miembros de esta Asamblea presentarán al instante juramento de no separarse nunca y de volver a reunirse en cualquier sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que la Constitución del reino sea establecida y quede afirmada sobre unos fundamentos sólidos; y que, una vez prestado dicho juramento, todos los miembros, y cada uno de ellos en particular, confirmarán con su firma esta resolución inquebrantable. La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la constitución del reino, a realizar la regeneración del orden público y mantener los principios de la monarquía, acuerda que nada puede impedir que ella continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar a que sea forzada a establecerse; y que en cualquier sitio donde estén reunidos sus miembros, allí está la Asamblea Nacional. 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 48. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. 14 de Julio de 1789. 3.2. El estallido de la Revolución Francesa
  • 49. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.2. El estallido revolucionario. Octubre de 1789.
  • 51. • Burguesía conservadora. • Sufragio censitario. El fin del Antiguo Régimen-Monarquía constitucional (1789- 1792) • Burguesía radical y clases populares. • Sufragio universal e igualdad. La radicalización. República democrática (1792-1794) o Convención • Burguesía moderada. • Liberalismo moderado. República burguesa (1794-1799) o directorio Fases de la Revolución
  • 52. Asamblea Nacional Constituyente Abolió los privilegios feudales Supresión del diezmo Libre acceso a los cargos públicos Derechos del hombre y del ciudadano Igualdad ante la ley Libertades Constitución de 1791 Monarquía parlamentaria Sufragio censitario 3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
  • 53. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.4. Monarquía constitucional (1789-1792) "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789. 3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
  • 54. Olympe de Gouges Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos …. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
  • 55. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792 Constitución Elecciones Asamblea legislativa
  • 56. Sans-culottes 3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
  • 57. • Igualdad. • Prohibir la tortura. • Impuestos para la nobleza. • Abolir los gremios. Asamblea legislativa • Defender los intereses de la Revolución. Guardia nacional • Declarados bienes nacionales. • Financiación del culto. Desamortización 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792
  • 58. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792 Problemas de la Asamblea Legislativa Veto del rey Descontento de las clases populares Oposición de las potencia absolutistas
  • 59. 2. Los inicios de la Revolución Francesa (1789-1792) 2.4. Monarquía constitucional (1789-1792)3.3. El fin del Antiguo Régimen 1789-1792 1791: intento de fuga del rey a Austria (Fuga de Varennes) 1792: inicio de la Guerra de Austria y Prusia con Francia 1792: asalto al palacio de las Tullerías (residencia de los reyes) Fin de la monarquía e inicio de la República
  • 60. 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa República democrática Convención girondina Juicio y ejecución de Luis XVI Convención jacobina Terror Directorio Freno a las reformas
  • 61. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 62. Prusia Gran Bretaña España Austria 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 63. Tribunal revolucionario Comité de salvación pública. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa Danton
  • 64. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794) La convención jacobina. 1793 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa Constitución 1793 Sufragio universal masculino Limita la separación de poderes Robespierre implanta una dictadura
  • 65. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa Robespierre “No hay más ciudadanos de la república que los republicanos. Los realistas, los conspiradores, no son para ella más que extranjeros, o más bien enemigos (…) La primera máxima de vuestra política tiene que ser conducir al pueblo mediante la razón y a los enemigos mediante el Terror (…) El Terror no es otra cosa que la justicia pronta, severa, inflexible”
  • 66. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794) Robespierre “El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto. Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.” El Terror. Ley de junio de 1794 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 67.  Art 1. Inmediatamente después de la publicación de este decreto, todas las personas sospechosas que se encuentren en el territorio de la República, y siguen en libertad, serán arrestados.  Art. 2. Las personas son consideradas sospechosas: 1 º Los que, por su conducta o sus relaciones, ya sea por sus palabras o sus escritos, han sido partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad, 2 º Los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución. 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 68. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 69. 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 70. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794) Leyes sociales Control de precios y salarios Venta de tierras del clero Instrucción militar obligatoria Distribución de bienes Nuevo calendario 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 71. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.1. La República Democrática. (1792-1794)3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 72. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.2. República burguesa (1794-1799) • Golpe de Estado de la burguesía.1794 Constitución de 1795 Gobierno colegiado Directorio Sufragio censitario Poder legislativo bicameral Consejo de Quinientos Consejo de Ancianos 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 73. 3. La Primera República francesa (1792-1799) 3.2. República burguesa (1794-1799) 1799: Golpe de Estado de Napoleón se proclama Cónsul. 3.4. La radicalización de la Revolución Francesa
  • 75. Consulado Gobierno personalista y autoritario Constitución de 1800 Objetivos Estabilidad Paz con las potencias absolutistas y Concordato Respetar los intereses de la burguesía Consolidar algunas conquistas revolucionarias 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.1. Napoleón: de Cónsul a Emperador. 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 76. 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.1. Napoleón: de Cónsul a Emperador. Medias Políticas Centralización y Código civil Sociales Escuelas públicas Económicas Banco de Francia Ideológicas Fin de la libertad de prensa y de expresión 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 77. 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.2. La conquista del Imperio 1804 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 78. 1806 Catecismo Imperial Grande Armee 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.2. La conquista del Imperio 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 79.  P. ¿Cuáles son los deberes de los cristianos hacia los príncipes que les gobiernan y cuáles son, en particular, nuestros deberes hacia Napoleón I, nuestro Emperador?  R. Los cristianos deben a los príncipes que les gobiernan y nosotros, en particular, debemos a Napoleón I, nuestro Emperador: amor, respeto, obediencia, lealtad, servicio militar y los impuestos ordenados para la preservación y defensa del Imperio y de su trono; también le debemos nuestras fervientes oraciones por su seguridad y para la prosperidad espiritual y secular del Estado.  P. ¿Por qué debemos cumplir con todos estos deberes para con nuestro Emperador?  R. Primero, porque Dios, quien crea los Imperios y los reparte conforme a su voluntad, al acumular sus regalos en él, le ha establecido como nuestro soberano y le ha nombrado representante de su poder y de su imagen en la tierra. Así que el honrar y servir a nuestro Emperador es honrar y servir al mismo Dios 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.2. La conquista del Imperio 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 80. 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.2. La conquista del Imperio 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 81. 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.3. La caída de Napoleón. • Derrota en Rusia y España • Exilio de Napoleón en Elba 1814 • 100 días • Waterloo • Destierro a Santa Elena1815 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 82. 4. El periodo napoleónico (1799-1815) 4.3. La caída de Napoleón.  A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto." Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817. 3.5. El periodo napoleónico (1799-1815)
  • 84. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración. • Periodo histórico que abarca desde el Congreso de Viena (1815) hasta 1848 y que se caracteriza por una vuelta al Antiguo Régimen. Restauración Rusia Austria Gran Bretaña Prusia 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 85. Campañas militares Difusión de las ideas liberales Sentimientos nacionalistas 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 86. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración. Restauración Tradición Autoridad Religión Ilustración Cambio Libertad Razón 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 87. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración. Congreso de Viena Monarcas legítimos Equilibrio de poder Derecho a la intervención Paz y seguridad colectivas 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 88. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración.4. Restauración y revoluciones liberales
  • 89. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración.4. Restauración y revoluciones liberales
  • 90. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.1. La Europa de la Restauración.  “En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...). En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro... Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro." 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 91. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) • Área del Mediterráneo. 1820 • Burguesía y pueblo. • Francia y Bélgica.1830 • Más radical. • Ideas democráticas.1848 4. Restauración y revoluciones liberales
  • 92. 1820 Nápoles y España Fracasa Grecia Triunfa 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848)4. Restauración y revoluciones liberales 4.1. Revoluciones de 1820.
  • 93. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) Coronel Riego 4. Restauración y revoluciones liberales 4.1. Revoluciones de 1820
  • 94. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) Grecia independencia en 1829 4. Restauración y revoluciones liberales 4.1. Revoluciones de 1820.
  • 95. 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.2. . Las revoluciones de 1830
  • 96. Francia: monarquía liberal España: comienza el paso de un régimen absolutista a un régimen liberal Polonia: reprimida por Rusia Bélgica: monarquía constitucional 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.2. Las revoluciones de 1830 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.2. . Las revoluciones de 1830
  • 97. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.2. Las revoluciones de 1830. Francia 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.2. . Las revoluciones de 1830
  • 98. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.2. Las revoluciones de 1830 Luis Felipe de OrleansCarlos X Francia 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.2. . Las revoluciones de 1830
  • 99. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.2. Las revoluciones de 1830 REINO UNIDO DE LOS PAISES BAJOS LEOPOLDO I 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.2. . Las revoluciones de 1830
  • 100. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. • Más radicales • Presencia de trabajadores • Ideas democráticas Características • Crisis agrícola • Crisis industrial • Crisis financiera Causas 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 101. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 102. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 103. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. Francia II República II Imperio Italia Levantamiento nacionalista 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 104. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848. II República Medidas sociales Burguesía abandona la revolución Nueva Constitución: Napoleón presidente de la República 1852 Se proclama emperador
  • 105. 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. Napoleón III 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 106. Consecuencias Sociales La burguesía se aleja del proletariado Conciencia de clase del proletariado Políticas Democratización Incorporación de la clase trabajadora 5. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 5.3. Revoluciones de 1848. 4. Restauración y revoluciones liberales (1815-1848) 4.3. Las revoluciones de 1848.
  • 107. 5. Las unificaciones nacionales Anterior a 1848 Grecia Bélgica Colonias españolas Después de 1848 Italia Alemania
  • 108. • Romanticismo (Alemania) • Risurgimiento (Italia) Intelectuales • Necesidad de un mercado amplioEconómicos • Ejército modernoMilitares 5. Las unificaciones nacionales
  • 109. 5.1. Unificación italiana. 8 Estados • IndependientePiamonte- Cerdeña • Controlados por Austria Lombardía y Venecia • Príncipes austriacosParma, Módena y Toscana • PapaEstados Pontificios • Borbones Dos Sicilias
  • 110. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación italiana. Víctor Manuel II GaribladiCavour
  • 111.  Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación italiana.
  • 112. 1859- 1861 Lombardía Elecciones en los ducados Garibaldi expulsa a Francisco II 1861: Parlamento italiano 1861- 1870 1866 Venecia 1870 Estados Pontificios 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación italiana.
  • 113. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana
  • 114. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana 39 estados Prusia Más importante Resto Dinamarca Austria Francia
  • 115. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana  Zollverein o unión aduanera
  • 116. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana Bismarck Guillermo II
  • 117. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana Guerra de los Ducados (1863) Guerra austro- prusiana (1866) Guerra franco- prusiana (1870)
  • 118. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana  Guerra de los Ducados: Austria y Prusia aliadas
  • 119. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana  Guerra austro-prusiana (1866): Prusia y Francia aliadas
  • 120. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana  Guerra franco-prusiana (1870)
  • 121. 6. Los movimientos nacionalistas. Unificación alemana Consecuencias Enemistad de Alemana y Francia Industrialización