1. Mesa de diálogos por la paz en la
Habana Cuba
Mariana Cárdenas Castro
Abril 2016
Universidad Central
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Curso de Profundización Comunicación y Derechos Humanos
2. El proceso de paz en Colombia, se trata de las conversaciones que se están llevando a
cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo, Noruega y en la
actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la
terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por
medio del diálogo». Se había trazado como fecha límite para la culminación de los
diálogos de paz entre las partes el 23 de Marzo de 2016, pero por "diferencias de
fondo" en puntos claves de la negociación, no se cumplió en el tiempo previsto.
3. PUNTOS DE DISCUSIÓN
Política de desarrollo
agrario integral
Participación política
Fin del conflicto
Solución al problema
de drogas ilícitas
Determinar quiénes
son víctimas del
conflicto armado
Mecanismos de
refrendación de
acuerdos
4. TEMAS RECURRENTES
• Se debería hablar de una “negociación para el fin del conflicto armado con las FARC”, más no de
una “negociación de paz”, ya que no se puede garantizar paz con el solo cese de hostilidades.
• Lo más importante para las FARC es que sea el pueblo quien decida si se hace el acuerdo o no,
a través de la Asamblea Nacional Constituyente, para garantizar que un siguiente gobierno no lo
derroque.
• Se hará un cese al fuego bilateral hasta lograr la negociación, mientras tanto se darán pruebas
de fe con acuerdos, dándole confianza a los colombianos.
• Narcotráfico y cultivos de drogas ilícitas.
• Qué va a pasar con las BACRIM y el resto de bandas criminales colombianas.
• ¿Cómo controlar el post conflicto, las bandas criminales (FARC) que surgirán luego del tratado?
5. • Participación política de las FARC.
• ¿Cómo se termina el conflicto? Implicaría hacer el desmantelamiento de las fuerzas militares.
Colombia tiene 600.000 militares por 47.000.000 de habitantes.
• El proceso es un deber colectivo, no necesariamente relacionado con la guerra.
• El principal conflicto reclamado por las FARC es la restitución y reivindicación de tierras a
campesinos, que nunca se logró desde los años 50. En cambio el Gobierno bombardeó y dividió
al país.
• Somos la tercera sociedad más inequitativa del mundo, eso es insostenible si queremos
construir un proceso, todos debeos poner para llegar a una sociedad más equitativa para que la
paz se sostenga, aún después de terminado el conflicto.
TEMAS RECURRENTES
6. • La justicia completamente incompetente es una de las causas mas claras de la violencia en
Colombia, es el detonante de que lo colombianos busquen justicia por sus propias manos
(guerrilla, paramilitares).
• Luego de ver los puntos a acordar surge la pregunta “¿Teníamos que hacer una guerra para
acordar o reclamar cosas evidentes, como que los campesinos tengan acceso a la tierra y las
cadenas de comercialización sean justas?” y “¿Tenían que haber tantos muertos para reclamar y
negociar buena educación rural?”
• No se habla de entrega de armas si no de dejación.
• Hay que tener en cuenta muy seriamente la hipocresía internacional, los actores que se
benefician de la guerra y el narcotráfico, la legalización de la droga y las organizaciones
internacionales deben quitarse la máscara, o nosotros no brindar pleitecia y dejar que interfieran
con el proceso interno.
TEMAS RECURRENTES
7. • El tema más complejo es la reparación de victimas. Se reportan 220.000 muertos certificados,
1982 de masacres, 27.000 secuestros, y 5.156 reclutamientos forzados (niños).
• Proceso transicional de la justicia, preparar a la gente para el post conflicto, tiene que plantearse
con garantías, castigo (no necesariamente con cárcel, nadie va a negociar si le esperan 40 años
de cárcel) y verdad de las dos partes, cómo enseñarles a los colombianos que un proceso
transicional de justicia es necesario para acabar con la guerra. La verdad de todos, o la verdad
de nadie, la verdad de la guerrilla y la verdad del estado y políticos.
• Los procesos de reconciliación no solo es entre víctima y victimario, nos compete a todos los
colombianos por las decisiones que tomamos, ver el bien mayor a la opinión personal.
• ¿Cómo el Gobierno quiere que haya paz si la la exclusión educativa es tajante? Esa exclusión es
la que distancia a los campesinos de reclamar y proponer, y como vía fácil crea guerra.
TEMAS RECURRENTES
9. SOCIAL
ECONÓMICO
Liberar a Colombia de los cultivos ilícitos y la
producción de cocaína, trabajar con la gente,
transformar el campo con oportunidades.
Impulsar estrategia integral que garantice la vigencia
del estado de derecho en los territorios afectados.
*La mayoría de los impactos en la dimensión social,
afectan la dimensión económica.
El narcotráfico ha alimentado la guerra, por ello deben
contribuir las dos partes para poner fin con cualquier
relación de rebelión o producción.
Limpieza general de minas antipersonas y explosivos
sin detonar
Combatir la corrupción interna en relación con el
narcotráfico.
11. SOCIAL
ECONÓMICO
Lo que más garantías puede dar es la consulta al
pueblo acerca del acuerdo (Asamblea Nacional
Constituyente). La paz debe ser la estrategia del
Estado, no la política de un gobierno. La única
manera para que no ocurra que el próximo gobierno
dañe los acuerdos es que la decisión la tomen los
constituyentes, el pueblo.
Lattifundio: Política agraria y rural Injusta distribución
de la tierra campesinos vs privados y transnacionales.
*La mayoría de los impactos en la dimensión social,
afectan la dimensión económica.
Seguridad y certeza jurídica, para evitar acuerdos
tramposos.
Lucha policita democrática.
Participación de organismos y delegaciones
ciudadanos.
12. Bibliografía
• Gobierno de Colombia & FARC EP. (2012). Acuerdo general para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
2016, de La Habana, Cuba Sitio web:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/
AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
• RPA SUR. (2013). Rueda de Prensa Delegación de Paz FARC-EP. 2016, de
RPA SUR Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=J30qm4hSPVI
• teleSUR tv. (2014). Gob. colombiano y FARC alcanzan acuerdo sobre tema
de drogas ilícitas. 2016, de teleSUR tv Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=n2PtBlG1Vak
• Carta de la Paz a la ONU. (2014). El proceso de paz en Colombia y los retos
del postconflicto. 2016, de Carta de la Paz a la ONU Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=urZ0Hfugkag