1. 02- Enero- 2013
“Anomalías dentales”
Mariana Gaytán Rosas
Erick Abel Casarrubias Figueroa
Elizabeth Legorreta Jimenez
Odontología 1er semestre
Grupo C
Dr. Armando
2. Algunos Autores plantean que, Las
anomalías morfológicas dentarias se
pueden clasificar en función del grupo
dentario sobre el que asientan: incisivos,
caninos, premolares y molares; ya que cada
uno de estos presenta unas alteraciones
características.
3. Anomalías de Forma
*Dislaceración
*Fusión
*Concrescencia
*Taurodontismo
*Perla del Esmalte
*Dens in Dente (iente invaginado)
*Geminación
Anomalias de Tamaño
*Macrodoncia
*Microdoncia
Anomalias de Números
*Hipodoncia - Oligodoncia
*Hiperdoncia - Supernumerarios
4. Anomalías de Forma
*Dislaceración
*Fusión
*Concrescencia
*Taurodontismo
*Perla del Esmalte
*Dens in Dente (Diente invaginado)
*Geminación
Anomalias de Tamaño
*Macrodoncia
*Microdoncia
Anomalias de Números
*Hipodoncia - Oligodoncia
*Hiperdoncia - Supernumerarios
5. Anomalías de estructuras
Afectan el esmalte, (Hereditarias):
* Amelogénesis Imperfecta
* Hipoplasia
*Hipocalcificación
* Hipomaduracion
Afectan la Dentina, (Hereditaria):
*Dentinogenesis Imperfecta
*Displasia
6. Dislaceracion:
Una curvatura o un giro agudo de la raíz de un
diente flexión.
Una curva o una deformación marcada en la raíz y
en la corona del diente de mas de 40° se le
denomina dislaceracion. Aparece con mas
frecuencia en los terceros molares inferiores.
7. La concrescencia aparece cuando se unen dos
dientes adyacentes a nivel de sus raíces solo
mediante el cemento. Estos dientes se
encontraban separados pero llegaron a
unirse tras la erupción. Mas frecuentes en
molares superiores.
8. TAURODONTISMO:
Consiste en una extensión profunda de la cámara
pulpar hacia la parte radicular del diente, en
algunos casos la cámara pulpar casi alcanza el
ápice, por lo tanto los conductos radiculares se
presentan cortos y la corona se presenta
desarrollada.
9. Características clínicas:
Se manifiesta en dentaduras temporales y
permanentes, siendo mas común en las dentaduras
permanentes. Las piezas afectadas por lo regular,
son los molares, puede presentarse en un solo
diente o en varios del mismo cuadrante, su
manifestación es unilateral, bilateral o de
combinación en los cuadrantes.
Los dientes afectados tienden a ser de forma
rectangular, sin afinarse hacia las raíces, la cámara
pulpar se observa extremadamente grande con
diámetro ocluso-apical mucho mayor que el
normal.
10. Perlas del esmalte:
son excrecencias de esmalte, de forma redondeada,
que se sitúan sobre el cemento radicular, a nivel de
la furca de dientes multiradiculares.
Las esferas de esmlate pueden en ocasiones tener
dentina en su interior, dentina cuyos túbulos serían
la continuación de los de la dentina sobre la que
asientan. Aunque es ya bastante excepcional,
puede haber pulpa en el interior de las perlas.
11. Esta anomalía se caracteriza por la invaginación de tejidos dentarios
(esmalte, dentina y en ocasiones también pulpa) desde la superficie
externa hacia el interior del diente. Se debe a un repliegue de las capas
celulares ectodérmicas del órgano del esmalte hacia el interior de la
papila dental durante el desarrollo del diente.
Las invaginaciones se clasifican en coronarias y radiculares, siendo las
primeras mucho más frecuentes (el 94% del total).
Las anomalías coronarias se dividen en tres tipos:
Tipo 1. Invaginación limitada a la corona del diente. Puede o no existir
comunicación con la pulpa.
Tipo 2. Se extiende apicalmente al límite amelocementario, pero no
alcanza al ligamento periodontal.
Tipo 3. Se extiende como el tipo 2 más allá del límiete amelocementario,
pero comunica con el periodonto lateral o apical. Ello da lugar a una vía
de paso de bacterias que compromete el futuro del diente.
12. Las piezas comúnmente afectadas son:
Incisivos laterales superiores (60% de los casos),
seguido de centrales, premolares, caninos y
molares. Es también frecuente en dientes
supernumerarios. Rara vez se presenta en la
mandíbula así como en dientes temporales. La
frecuencia de incidencia es entre el 3% y el 10% de
los incisivos laterales del maxilar superior,
incluyendo los casos mínimos. Puede ser uni o
bilateral. En el caso de los incisivos laterales, es
habitual la presencia de un cíngulo con una fosa
muy marcada.
13. Es una anomalía que surge cuando un diente
intenta dividirse o partirse parcialmente por
la mitad dividiendo su germen dentario.
Por lo tanto es una anomalía del desarrollo
14. La geminación puede acabar en dientes
gemelos.
Los dientes geminados poseen una raíz única y un
conducto pulpar .
Un diente dividido en dos coronas con una raíz se
denominaría diente bifído o corona bifurcada
15. Son dientes de tamaño más pequeño de lo normal.
Se conocen tres tipos de microdoncia
Microdoncia Generalizada Verdadera
Microdoncia Generalizada Relativa
Microdoncia Unidental
16. Microdoncia Generalizada Verdadera: Todos los
dientes son más pequeños de lo normal, están bien
formados pero son de tamaño más pequeño.
Microdoncia Generalizada Relativa: Existen dientes
de tamaño normal o relativamente más pequeños
que lo normal, en maxilares relativamente mayores
de lo normal, con lo cual se produce la ilusión de
una microdoncia verdadera.
Microdoncia Unidental: Se observa solo un diente
de tamaño menor de lo normal. Es bastante
común, los dientes que con mayor frecuencia se
ven afectados son los incisivos laterales superiores
y los terceros molares superiores. Los dientes
supernumerarios también son más pequeños.
17. Es lo opuesto a la microdoncia, son dientes que
son de tamaño más grande de lo normal. Existen
tres tipos:
Macrodoncia Generalizada Verdadera.
Macrodoncia Generalizada Relativa.
Macrodoncia Generalizada Relativa.
18. Macrodoncia Generalizada Verdadera: es bastante
rara y es cuando todos los dientes son de tamaño
más grande de lo normal.
Macrodoncia Generalizada Relativa: Es bastante
común y es el resultado de dientes de tamaño
normal o algo mayores ubicados en maxilares
pequeños; puede ser un factor hereditario.
Macrodoncia Unidental: Es raro encontrarlo y de
etiología desconocida. Existe un diente que es
normal en todos sus sentidos menos en el tamaño;
se debe diferenciar de la fusión dental.
19. Es la falta de desarrollo de uno o mas
dientes, es relativamente común. El defecto
suele ser hereditario y los dientes que con
mayor frecuencia faltan son los terceros
molares, los segundos premolares, los
segundos premolares o los segundos
incisivos superiores.
20. No es una anomalia
infrecuante .
Se ha señalado que entre
el 0.1 % y el 3.6 % de
individuos de diferentes
poblaciones poseen
demasiados dientes.
Los dientes extras se
denominan
supernumerarios
estos se localizan con
mayor frecuencia en
la región de la línea
media y en la región
de los molares
superiores seguida en
la región entre los
premolares inferiores.
21. Los dientes supernumerarios del maxilar superan
a los mandibulares por nueve a uno.
Los dientes que supernumerarios que surgen en la
línea media del los maxilares se denominan
mesiodientes, los distomolares son también
conocidos como cuartos y se localizan en distales
de los terceros molares superiores.
22. Son poco frecuente los distomolares inferiores.
Un diente supernumerario situado en bucal o
lingualmente a un molar se le denomiana
paramolar.
Solo el 10% de los supernumerario a parece en la
mandíbula en el área de los premolares.
•El diente supernumerario
recuerda a un diente normal se
denomina suplementario, si
tiene forma de cono se le
denomina conico y si es muy
pequeño, tuberculo.
Los dientes supernumerarios
son mas frecuentes en la
dentincion permanente
23. La amelogenesis abarca un grupo de anomalías
estructurales del esmalte que se originan en alguna
disfunción del órgano del esmalte , es un trastorno
ectodérmico, puesto que los componentes
mesodérmicos del diente son normales
• La formación del esmalte normal se hace
en dos periodos el formativo en el cual
existe deposito del la matriz orgánica y en la
maduración, durante el cual esta matriz es
mineralizada. Por lo consiguiente, existen
dos tipos reconocidos de amelogenésis
imperfecta :
1)HIPOPLASIA ADAMANTINA
1) HIPOCALCIFICACION ADAMANTINA
24. La amelogenesis
imperfecta dentro de la
hipocalcificación
adamantina; es la que
aparece en la
disciplina
oculodentodigital
nuevo síndrome
presentado por Gorlin
y sus colaboradores y
que conste de :
1)HIPERTELORISMO
OCULAR
2) DESFIGURACION
DIGITAL
3) HIPOPLASIA
Darling dividió la hipocalcificicacion
adamantina en tres categorías:
1)Los dientes van del color amarillo al
color pardo claro mientras que el
esmalte tiene textura algoicretacea
y poco astillamiento del esmalte y
zonas bien calcificadas en la
superficie adamantina y en la unión
amelocentaria
2) Los dientes son color pardo oscuro
y en el esmalte tiene consistencia
caseosa y tiene a quebrarse
facilmente ; puede haber una
delgada capa de esmalte duro sobre
la dentina del dientes brotados
recientemente
3) el esmalte es hipocalficado en zonas
especificas de los dientes tiende a
astillarse y a pigmentarse en esos
sitios .
26. Es un trastorno de la formación dentinal
que se caracteriza por tener esmalte
normal, dentina sumamente atípica con
obliteración pulpar, formación defectuosa
de la raíz y una tendencia a la patología
periapical sin causa obvia .
27. CARACTERISTICAS CLINICAS :
Los dientes de pacientes con displasia dentinal son
de morfología y color normales nos hay indicios de la
translucidez u opalescencia hallada en la
dentinogenesis imperfecta los dientes suelen tener
patrones de erupción normales aunque en algunos
patrones de erupción normales aunque en algunos
casos se registro erupción retardada . Están afectadas
las denticiones primaria y permanente
Los dientes se aflojan y exfolian prematuramente en
forma características , y al parecer como resultados
de la conicidad de las raíces y granulomas y quistes
que se forman con frecuencia .
28. 1. Anatomia de las estructuras orofaciales.
Autores Richad W. Brand y Donald E. Isselhard
sexta edición
Editorial Harcourt Brace
año 1999 .
Madrid , España
capitulo 26 (Anomalias dentarias)
pp 318, 319 y 321 (clasificacion de las anomalias dentarias)
pp 321 y 322(anomalias de forma)
pp 330 formas anomalas de la corona
pp 330 y 332 forma anomala de la raiz.
2. Abrams, A.M.,Howell, F. V ., andBullock, W. K.:
Nasopalatine cysts. Oral Sur., 16:306, 1963
Regezi. J. :Sciubba, J . Patologia bucal correlaciones 3 edición
Mexico 2002 Paginas 450 – 482
29. 3. dent almundo.com
http://dentalmundo.com/articulos/ver/63/Anomalias-Dentarias-
Clasificacin.html
4. Roig M, Morelló S. Introducción a la patología dentaria. Parte 1.
Anomalías dentarias. Rev Oper Dent Endod 2006;5:51
Patología dentaria. Parte 1. Anomalías dentarias.
Miguel Roig Cayón*
Sergio Morelló Castro**
* Jefe de Área de Restauración Dental
** Profesor Asociado de Restauración Dental
Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona,España
30. 5. Taurodontismo
Aquino Ignacio Marino *, Mesa Quiroz cesar,** Reyes Romero
Ricardo.**
*Jefe de departamento oral y maxilofacial.
División de Estudios de Posgrado e Investigación, facultad
Odontología, UNAM.
Gaceta facultad de odontología
Órgano informativo de la facultad de Odontología México D.F
Cuarta época número 88, Mayo- junio 1998