1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÌN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
PROGRAMA
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
(SECCIÓN A311)
Facilitador: Dr. Pedro J. Méndez A.
Maracaibo, marzo de 2016
2. PRESENTACIÓN
El Seminario Estrategias de Aprendizaje en el contexto de la
Innovación Educativa, aspira fortalecer en el doctorante competencias
interactivas-constructivas- investigativas para la aplicación estratégica, con
innovación y creatividad, en el proceso de mediación y facilitación de los
aprendizajes, en la búsqueda de una mayor efectividad y excelencia en los
procesos inmersos en el hecho educativo
El proceso educativo venezolano, en general, ha vivido en los últimos
años una transformación conceptual y estratégica veloz, dados los avances
científicos, tecnológicos, culturales y sociales que se han producido en la forma
de pensar y actuar del ser humano; esta realidad social, ha generado cambios
paradigmáticos en diversas áreas del conocimiento a fin de comprender en
forma pluralista e interdisciplinaria la realidad humana.
Así, el docente debe colocarse a la altura de las circunstancias y
mantenerse actualizado en las diversas tecnologías que surgen en el ámbito
educativo, de tal manera que pueda establecer las diferentes formas de
producción de conocimientos y comprensión acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje en esta era caracterizada por el avance incesante, veloz e inusitado
de las tecnologías para, de manera sistemática, poder hacer frente a los retos
que se le presentan en su labor docente.
3. JUSTIFICACIÓN
Enseñar adquiere nuevos significados en la era de las innovaciones
tecnológicas; para relacionarse con las nuevas tecnologías de la comunicación,
para leer y entender mejor la realidad y para asimilar al propio tiempo la rica
tradición cultural heredada y otras muchas expresiones culturales emergentes y
cambiantes que, dicho sea de paso, siguen en buena medida ausentes de la
cultura oficial escolar. Innovación es aportar nuevas ideas, conceptos, a algo
existente para mejorar su funcionamiento.
La nueva ciudadanía que hay que formar exige, desde los primeros años
de la escolarización, otro tipo de conocimiento y una participación más activa del
alumno en el proceso de aprendizaje. Si conjuntamos innovación con educación,
hablamos del logro de una educación integral, una meta que ha estado presente,
históricamente, en todas las pedagogías innovadoras. Si bien se pretende
mejorar la calidad de la enseñanza, intervienen muchos aspectos y por supuesto
los sujetos involucrados son igual de importantes a considerar. Hablar de
Innovación Educativa es también enfrentarse a diversos retos, entre los cuales
se encuentra la incertidumbre, la cual es un elemento constitutivo de la sociedad
actual que, como contrapartida, busca continuamente referentes de seguridad y
certidumbre.
El Seminario Estrategias de Aprendizaje en el contexto de la
Innovación Educativa, aspira fortalecer en el participante competencias
docentes para la aplicación estratégica con innovación y creatividad en el
proceso de mediación y facilitación de los aprendizajes, en la búsqueda de una
mayor efectividad y excelencia en los procesos inmersos en el hecho educativo.
En el seminario se hace énfasis en el estudio, análisis y aplicación de las
estrategias interactivas-constructivas-investigativas como referencia teórica
metodológica para el proceso de transferencia de aprendizaje a su contexto
laboral, al mismo tiempo brinda un espacio para la reflexión y análisis en los
participantes investigadores sobre el tema de estrategias e innovación en el
proceso de aprendizaje en el aula o cualquier contexto educativo.
Dentro de perfil de egreso del participante del doctorado, se encuentran:
4. 1. Dominio de los procesos de aprendizaje para definir las necesidades de
mejoramiento continuo, con el fin de que se adapten los docentes a las
necesidades de los nuevos tiempos.
2. Habilidades y destrezas en la investigación, para encontrar soluciones
concretas dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa,
específicamente en procesos de aprendizaje y preparación profesional del
docente, gestión y gerencia del hecho educativo.
En el sentido indicado por el perfil de egreso, el Seminario de
Estrategias de Aprendizaje en el contexto de la Innovación Educativa,
pretende que el doctorante sea capaz de producir conocimiento como aporte
individual y colectivo a la sociedad, relacionando sus acciones con los
lineamientos prescritos en los programas, líneas de investigación y pensum del
doctorado.
Atendiendo a las premisas enunciadas, se estructura el programa de este
seminario.
OBJETIVO GENERAL
Al concluir el Seminario de estrategias para el Aprendizaje en el
contexto de la Innovación Educativa, el doctorante estará en capacidad de:
Valorar la importancia de las estrategias interactivas-constructivas-investigativas
para la innovación del proceso de aprendizaje con el apoyo de las tecnologías
de información y comunicación en el aula y en espacios virtuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la importancia de la innovación en el contexto educativo
Explicar la tipología de las estrategias en Innovación educativa
Estudiar las estrategias desde el contexto organizacional
Practicar estrategias de facilitación y mediación de aprendizajes
Sistematizar experiencias investigativas, sobre estrategias de innovación
educativa, con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación.
5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Definiciones Básicas
Contexto Tecnología de la información y comunicación (TIC)
La Neurociencia y el hecho educativo
La Física Cuántica en situaciones de aprendizajes
La Teoría Sistémica en situaciones personales, familiares y educativas
Campos Conceptuales
Situaciones Didácticas
Ingeniería Didáctica
Transposición Didáctica
UNIDAD II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Estrategias con herramientas web semipresencial y aula virtual
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula virtual
Equipos de alto desempeño
Reingeniería
UNIDAD III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
Estrategias interactivas constructivas investigativas.
Superaprendizaje.
Programación neurolingüística.
Coaching
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Marketing.
Estrategias para un crecimiento sostenido y un desarrollo incluyente.
Estrategias en educación a distancia
Aprendizaje Ubicuo
6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Discusiones grupales sobre las lecturas asignadas - Reflexión, aportes y
minuta grupal - Informes reflexivos – Exposiciones sobre las temáticas del
seminario - Investigación y construcción teórica individual (Ensayo-Artículo
arbitrable)-Planificación y ejecución de mediación en equipo de trabajo-
Participación activa en sistematización de mediaciones en blog académico y
grupo de discusión virtual.
CRONOGRAMA DE LOS ENCUENTROS
SECCIÓN FACILITADOR SEMINARIO
FECHAS
DE LA
ACTIVIDAD
HORA
TIPO DE
ACTIVIDAD
DÍA
AUL
A
A311
DR. PEDRO
MÉNDEZ
ESTRATEGIAS
PARA EL
APRENDIZAJE
EN EL
CONTEXTO
DE LA
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
05/03/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
SÁBADO A-07
12/03/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
19/03/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
02/04/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
09/04/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
16/04/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
23/04/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
30/07/2016
7.40
AM-1:10
PM
PRESENCIAL
7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR ENCUENTROS
FECHA DESCRIPCIÓN
1er. SÁBADO
05-03-2016.
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
* Presentación y discusión del programa
* Evaluación formativa: Acuerdos para el desarrollo y evaluación de las actividades del seminario.
* Clase magistral sobre Estrategias Didácticas para una Interacción Constructivista
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Asignación para la sesión del sábado 12-03-2016
UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
2do. SÁBADO
12-03-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
* Exposiciones de los participantes (4 Equipos)
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Evaluación: Socialización, reflexión, aportes.
Asignación para la sesión del sábado 19-03-2016
UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
3er. SÁBADO
19-03-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
* Exposiciones de los participantes (4 Equipos)
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Evaluación: Socialización, reflexión, aportes.
Asignación para la sesión del sábado 02-04-2016
UNIDAD II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
4to. SÁBADO
02-04-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
UNIDAD II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
* Exposiciones de los participantes (4 Equipos)
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Evaluación: Socialización, reflexión, aportes.
Asignación para la sesión del sábado 09-04-2016
UNIDAD III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
5to. SÁBADO
09-04-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
UNIDAD III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
* Exposiciones de los participantes (4 Equipos)
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Evaluación: Socialización, reflexión, aportes.
Asignación para la sesión del sábado 16-04-2016
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
6to. SÁBADO
16-04-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
* Foros (por temáticas)
* Discusión en plenaria. Elaboración de minuta
Evaluación: Socialización, reflexión, aportes.
Asignación para la sesión del sábado 23-04-2016
Sociabilización de las experiencias de los Artículos Arbitrables
7mo. SÁBADO
23-04-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
Socialización de Experiencias de la elaboración de los Artículos Arbitrables
(10 min por participante)
Asignación para la sesión del sábado 30-04-2016
Continuación de la sociabilización de experiencias
8vo. SÁBADO
30-04-2016
7:40 AM a 1:10 PM
PRESENCIAL
Socialización de Experiencias de la elaboración de los Artículos Arbitrables
(10 min por participante)
Evaluación del desarrollo del seminario
8. EVALUACIÓN
Asistencia, puntualidad y permanencia – Minutas de las sesiones, reflexiones,
aportes – Exposiciones – Ensayo – Elaboración de un artículo arbitrable –
Preparación de Foros - Creación de un blogs académico – Grupo de discusión
virtual.
ACTIVIDAD PESO
Puntualidad, asistencia y permanencia 10%
Minutas de las sesiones, reflexiones, aportes 20%
Exposiciones (Unidades I-II-III) (2 por equipos) 20%
Foros (Unidad IV) 20%
Ensayo 10%
Elaboración de un artículo arbitrable 10%
Creación del blogs académico 10%
TOTAL 100%
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre A. y Manasía M. Educación Transpersonal: paradigma emergente en
la educación e innovador en el currículo. Revista Encuentro Educacional.
Edición en línea: abril 2006. Vol. 13 no 1, p 86-100 consultada. Pag. Web
www.luz.edu.ve
Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente Editorial Galac. Caracas
Alonso, Y. (2005, Abril). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: Un
procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal
of Psychology and Psychological Therapy, 5, Artículo 001, 83-94.
Universidad de Almería, España. Obtenido el 18 de octubre de 2010, de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/560/56050107.pdf
Centro Educativo Particular Santa Rosa. Neurociencias y aprendizaje. Página
Web www.scribd.com
Dils, R y McDonalds R. (1999). PNL Herramientas del espíritu. Ediciones
Urano, España
Former, R. (1999). PNL la clave del éxito. Ediciones Mandala. España
González N. (2007). Formación docente centrada en investigación. Una
propuesta interactiva para construir aprendizajes. Versión digital (CD:
2010). Universidad del Zulia. Vicerrectorado académico. Venezuela
Grof, S. (1998.) Psicología transpersonal. Nacimiento, muerte y
trascendencia en Psicoterapia. Editorial Kairós. España
Roman, E. (1999). Innovación de la Acción docente a través de la gerencia
estratégica en el aula. Tesis doctoral. URBE. Maracaibo. Estado Zulia.
Venezuela.