Enfermedad diarreica urgencia

University of Zulia
18 de Dec de 2017
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
1 de 80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioPEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioJihan Simon Hasbun
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDCICAT SALUD
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaJunisbel J Gutierrez R
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria Cristobal Franco

Similar a Enfermedad diarreica urgencia

GastroenteritisGastroenteritis
GastroenteritisIvoncita Castro
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxMauricioParactaLpez
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxMauricioParactaLpez
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentarEDUARDO QUIÑONES
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxJose Escobar
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaSheila Covelly

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar

M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxMariangela Nazareth Suarez Bolivar
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSMariangela Nazareth Suarez Bolivar
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunyaMariangela Nazareth Suarez Bolivar
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacionMariangela Nazareth Suarez Bolivar
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatríaMariangela Nazareth Suarez Bolivar

Último

METASTASIS CEREBRAL.pptxMETASTASIS CEREBRAL.pptx
METASTASIS CEREBRAL.pptxELVIS ROJAS ROMERO
Accidente LaboralAccidente Laboral
Accidente LaboralYULIETHPAOLANEITAALV
Bioenergética.pptxBioenergética.pptx
Bioenergética.pptxmelbafernandezrojas
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
Higiene y Seguridad Industrial- Elbert Arevalo.pptxHigiene y Seguridad Industrial- Elbert Arevalo.pptx
Higiene y Seguridad Industrial- Elbert Arevalo.pptxElbertStivenArevaloG
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxOSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptx
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxELVIS ROJAS ROMERO

Enfermedad diarreica urgencia

Notas del editor

  1. Las madres pueden proporcionar definiciones prácticas muy útiles en situaciones concretas
  2. AC: adenilciclasa
  3. DIARREA PERSISTENTE: Daño en las vellosidades intestinales que aplanan la mucosa provocando una inadecuada absorción de nutrientes conllevando a una intolerancia a disacáridos o a proteínas.
  4. Antibióticos: Son de pobre absorción, se mantienen en la luz intestinal, irritando la mucosa. Altera la FI La interrupción del antibiótico suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico, además de ser la principal medida terapéutica. UCI con Alimentación Enteral: Intoleran soluciones enterales hiperosmolares o con volúmenes elevados La reducción de la osmolaridad de la solución enteral, la disminución del ritmo de administración o la suspensión temporal de la misma suelen ser medidas terapéuticas efectivas
  5. P.I: 1 – 3 días
  6. Salmonella: Diarrea puede pasar a ser disenterica por el daño en la mucosa intestinal Cólera: «agua de arroz» = blanca con grumos
  7. Rotavirus: el mediador responsable de la hipersecreción es una toxina conocida como NSP4, la cual actúa, específicamente, aumentando el nivel de calcio intracelular que interviene en la activación de los canales de Cl con el consiguiente efecto secretor ya conocido.
  8. Diarrea Invasiva: el agente patógeno se adhiere al enterocito, alcanza el espacio intracelular, produce apoptosis de la uniones intercelulares y se replica dentro de la célula o en el espacio intersticial, con una consecuente respuesta inflamatoria local y/o sistémica y lesión mucosal en grado variable.
  9. Si las pérdidas no se reemplazan adecuadamente aparece un déficit hidroelectrolítico. Niños pequeños con deshidratación grave por diarrea, la concentración y cantidad de electrólitos perdidos también son variables.
  10. Los niños que mueren a causa de la diarrea, a pesar del tratamiento adecuado de la deshidratación, estaban generalmente desnutridos y a menudo en un grado elevado.
  11. Generalmente llegan a la emergencia con un cuadro de deshidratación. Calmar a la mamá y comenzar a preguntar… Tiene el niño diarrea? Si la respuesta es afirmativa, preguntar…
  12. A partir de estas etapas, se ha clasificado la deshidratación de acuerdo al grado de la misma.
  13. Grados leve, moderado y grave o severo no se utilizan actualmente. Le coloque colores porque así está en el original de AIEPI. Dependiendo del grado de deshidratación, se dará el plan de tto adecuado para c/u
  14. Estos signos suelen ser tardíos para determinar el grado de deshidratación, cuando se presentan o evidencian se asocian a deshidratación grave con desarrollo de shock hipovolémico
  15. Membrana del Enterocito: Borde en cepillo Nutrientes: Glucosa, Galactosa, Aminoácidos, Dipéptidos , Tripéptidos. Este transportador, que es específico para cada nutriente, tiene además la capacidad de ligar un ión sodio en otro sitio de acople, formando así el complejo transportador nutriente-sodio, en relación 1-1, el cual facilita y hace más eficiente la absorción del sodio, pero también beneficia la absorción del nutriente, debido a los gradientes eléctricos y de concentración que, entre los espacios extra e intracelular, se generan como consecuencia de la acción de la ATPasa sodio-potasio a nivel de la membrana basolateral del enterocito, los cuales agilizan el movimiento del complejo desde el lado luminal de la membrana al citoplasma; el sodio y el nutriente se separan del transportador; el nutriente pasa a través de la membrana basal al espacio intersticial y a la micro circulación, para llegar al hígado y a las células de la economía; el sodio es transportado al espacio intercelular por la ATPasa sodio/potasio; se produce, por ósmosis, movimiento de agua desde la luz intestinal, a través de los orificios en las uniones firmes intercelulares (vía paracelular) o las fenestraciones de la membrana apical (vía transcelular), al intersticio capilar. El movimiento de agua, por “arrastre”, lleva consigo otros micro y macronutrientes hacia la circulación.
  16. Los vómitos son frecuentes durante la primera o las dos primeras horas de tratamiento, sobre todo si el niño bebe la solución muy rápido pero esto rara vez impide una buena rehidratación, ya que la mayor parte del líquido se absorbe. Pasadas las dos primeras horas los vómitos suelen desaparecer.