3. LA MÚSICA EN EL CINE
El cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière y realizaron su 1ª exhibición pública en París en 1895. El cine
ha utilizado la música desde sus inicios como un elemento más al servicio de la acción
En los primeros años del cine mudo la proyección de En 1927 nace el cine sonoro, utilizando un tocadiscos sincronizado con las
la película se acompañaba con interpretaciones imágenes. A partir de 1930 se empiezan a contratar a compositores que
musicales en directo por instrumentos solistas o crean bandas musicales específicas para las películas. El sonido ya no se
pequeñas orquestas. Eran arreglos de obras clásicas o graba en disco aparte sino en la propia cinta de la película. Gran parte de las
popurrís de melodías populares. Junto con la música investigaciones sobre la grabación y difusión del sonidos fueron impulsadas
también se emplearon efectos de sonido (pasos, por el cine, por ejemplo la técnica del playback que graba el sonido
lluvia, campanas, etc) producidos por una máquina previamente y lo sincroniza después con los gestos de los actores. El
llamada órgano de cine playback se utilizó para doblar a los actores de cine mudo cuyas voces nos
se consideraban adecuadas. Actualmente se emplea para doblar secuencias
de canto, secuencias especiales cuyo ruido impide que se escuchen los
diálogos con nitidez y en España las películas en otros idiomas también se
ELEMENTOS DE UNA BANDA SONORA doblan.
•Los diálogos de los personajes grabados en directo durante
el rodaje
•El doblaje, que permite reemplazar los elementos del FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE
diálogo que no se han registrado correctamente y añadir
otros elementos (risas, conversaciones paraleles, etc) •Ayuda a crear la atmósfera necesaria al desarrollo de la acción.
•Los efectos de sala utilizados para reforzar los movimientos Se adaptan a la época y contexto de la película.
de los personajes.
•Los efectos especiales son todos los sonidos que no •Influye en el espectador creando un efecto psicológico
pueden generarse en la sala de rodaje (sonidos ambientales) determinado.
•La música de ambientación, es lo que se entiende de forma
genérica como banda sonora. Es la música incidental •Sostiene la narración dando un sentido de continuidad a la
compuesta para la película. película: sirve de fondo neutro para rellenar pasajes vacíos y
unifica el montaje de las distintas escenas. Es el tipo de música
que pasa desapercibida para el espectador.
4. EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
2. Los inicios del cine sonoro Nace en 1927 con la película El cantante
1. El cine mudo. Durante los primeros años la música se utilizaba como de jazz, que contenía algunos pasajes hablados y cantados. La música
acompañamiento en directo, exterior a la proyección de la película se grababa en un disco que se sincronizaba luego con la imagen del
para proyector.
atraer a mayor número de público y mitigar el ruido de fondo de la El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la
sala. cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del
Se seleccionaban fragmentos de obras clásicas arregladas para órgano, director musical que se encargaba de la supervisión de la banda
piano o pequeña orquesta, así como popurríes de melodías populares sonora.
De música popular, siempre intentándola adecuar a la acción de la En la década de 1930 se concibe la banda sonora no solo como
película y proporcionándole un sentido de continuidad. obertura y final de la película sino como fondo sonoro que acompaña
3. La época dorada de Hollywood. En las décadas de 1940 y 1950 a la acción.
Hollywood se convirtió en la meca del cine. Surgieron grandes estudios Para ello se utilizó como principal recurso el “Leimotiv”. Surge en este
cinematográficas que contrataban a las orquestas y compositores más momento la figura del verdadero compositor cinematográfico, siendo
prestigiosos. Destacan Alfred Newman (Cumbres borrascosas) o Bernard pionero Marx Steiner (Lo que el viento se llevó – “Tema de Tara”) Es
Herrmann (Psicosis de A. Hitcchkock) también la época dorada del cine musical cuyo principal impulsor fue
La invención del cinemascope en 1953 permitió la grabación estereo- Fred Astaire (bailarín, cantante y actor)
fónica del sonido en pistas magnéticas. Los nuevos diseños en los 5. El cine actual. Desde la década de 1980 la música cinematográfica se
títulos de crédito más tiempo de música. ha caracterizado por la coexistencia de dos corrientes opuestas:
•Vuelta al concepto tradicional de banda sonora con música sinfónica
en toda la película como sustento de la imagen. (John Williams – La
4. Las nuevas influencias En las décadas de 1960 y 1970 se guerra de las galaxias)
desarrolla un nuevo concepto de banda sonora adecuado •Utilización de sintetizadores y nuevos medios electrónicos.(Vangelis –
a los nuevos tiempos utilizando las posibilidades de La conquista del paraíso)
manipulación del sonido en los laboratorios de grabación e Lejos también de la corriente sinfónica se encuentran otro compositores
influido por el ascenso de la música pop. procedentes de estilos musicales como el minimalismo o la new age
En el cine americano empiezan a surgir producciones menos como Michael Nyman (El piano)
espectaculares y el cine europeo empieza a abrirse camino con Desde el punto de vista técnico, la llegada del sistema Dolby estéreo a la
compositores que alcanzan dimensión internacional. gran pantalla, permitirá a los compositores explotar al máximo, los
Destacan compositores como Nino Rota (El Padrino), Enio contrastes de registro, dinámica y timbre y envolver al espectador en un
Moricone (LaMisión), o el español Antón García Abril. espacio sonoro con señales independientes que se despliegan desde los
diferentes focos de la sala.
5. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA BANDA SONORA
MUSICAL
La banda sonora de una película incluye además de la música, los diálogos y los distintos efectos de sonido. Por tanto no debe confundirse con
la Banda sonora musical, que se limita solo a la música y no al resto de los sonidos. La banda sonora musical no puede desligarse de la imagen a
la que sirve y su análisis debe ser siempre conjunto. Nos fijaremos en los siguientes aspectos:
Según la relación de la música con el
Según la relación de la música con la Según la relación de la música con el lenguaje visual
Imagen argumento •Música convergente. La música se relaciona
• Música diegética. Es la música que de forma directa con el sentimiento o
acompaña a una imagen en la que aparece una •Música integrada. Cuando el propio guión ambiente sugerido por la escena. También
fuente de sonido (un equipo de música, una de la película justifica la presencia de un se denomina música empática porque
orquesta, una discoteca, etc) y debe correspon- pasaje musical. La música aparece integrada refleja de forma directa la emoción de la
derse con ella mostrando el sonido de lo que en el argumento. La mayor parte de la música escena.
aparece en la pantalla. Es una música previa a la diegética puede entenderse como música
grabación de la escena y utiliza músicas presta- integrada, de manera que la secuencia pierde •Música divergente. Es la que contrasta con el
das. su sentido sin la música. efecto sugerido por las imágenes, provocando
una emoción opuesta. (Una música agradable
•Música no diegética. Es la música que no se •Música no integrada o ajena. Es la que no para una escena tensa o al revés)
refleja en la imagen, cuando no aparece en Tiene relación ni justificación directa con el Para estas definiciones se asume la
pantalla ninguna fuente directa de sonido. Argumento de la película. Refuerza o identificación de ciertos códigos o clichés, que
Es música de ambientación capaz de crear imá- acompaña la imágenes. En este apartado se nos permiten relacionar ciertos tipos de música
genes sonoras y donde se centra el auténtico puede incluir la mayor parte de la música no con determinados sentimientos o situaciones
trabajo del compositor cinematográfico. diegética. y dependen de la cultura o la época.
Según la ubicación de la música con el montaje Según el nivel de volumen dado a los distintos
elementos sonoros
•Bloque genérico. Fragmento musical de entrada o salida que •Primer plano. Cuando la música de ambientación destaca claramente
acompaña a los títulos de crédito iniciales o finales. porque actúa de forma única sobre la imagen o por que lo hace a un nivel
•Bloque secuencia. Fragmento musical que coincide con el de volumen superior al resto de los elementos (diálogos, efectos de
desarrollo de una secuencia. sonido)
•Bloque de transición. Fragmento musical que se utiliza como
nexo de unión entre una secuencia y otra. •Plano secundario. Cuando la música actúa como telón sonoro o como
música de fondo en un nivel de volumen inferior al resto de los elemento
sonoros. Facilita el acompañamiento de los diálogos, la conexión entre
escenas y sirve de referencia emocional