Trabajo de las drogas
María Fernanda Ovalle
10ª
Institución educativa departamental fonqueta
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos
cafeína, hasta la noche en que podemos relajarnos al volver a casa, con un
aperitivo alcohólico, o con un somnífero, recetado por el médico, estamos
utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre todo el Sistema Nervioso
Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad, muchos además, a
medida que transcurre el día, aspiran nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en toda las culturas y en
todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más
cantidad y hay más facilidad para conseguirlas.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a
las personas que no sucede nada si se consume
DROGAS
Definición: Las drogas son sustancias que se convierten en el objeto de
una relación cuando esta llega a hacerse activa. La droga, en sí, no existe: es
el sujeto drogadicto quien convierte ciertas sustancias en drogas, al establecer
con ellas un tipo de relación y unas formas o patrones de uso.
Entenderemos, pues, que la
existencia de las drogas no es la causa
de la droga-dependencia. En la
producción del fenómeno, en ¡a
dependencia, existe una relación de
causalidad entre el consumo de drogas,
los factores dependientes de ¡a persona
consumidora y su ambiente social.
La organización mundial de la
salud (O.M.S.) define las drogas como
una sustancia (natural o química) que,
introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión,
inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el
cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que
modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene
capacidad para generar dependencia
ADOLESCENTE
Adolescencia, etapa de
maduración entre la niñez y la
condición de adulto. El término
denota el periodo desde el inicio de la
pubertad hasta la madurez y suele
empezar en torno a la edad de
catorce años en los varones y de
doce años en las mujeres. Aunque
esta etapa de transición varía entre
las diferentes culturas, en general se
define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para
considerarse autónomos e independientes socialmente.
El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una
persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita
relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas
emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.
LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS
La adolescencia es el período de la vida donde ocurren los cambios más
profundos, a un ritmo muy intenso.
Al mismo tiempo que se producen
los cambios biológicos, ocurren
transformaciones psicológicas y
sociales. Frente a todos estos
cambios el adolescente toma
distintas decisiones.
Teniendo en cuenta que es
una etapa de crisis que se
caracteriza por los conflictos
consigo mismo, cuestiona los valores familiares y sociales.
El adolescente en una actitud de rebeldía, que apunta a su deseo de un
mundo mejor, quiere independizarse pero lo aterrorizo las responsabilidades, la
realidad que vive influye en la toma de decisiones. De no encontrar respuestas
adecuadas a sus interrogantes, queda en una situación de desprotección, es
este momento donde los adolescentes se hallan en una búsqueda de nuevos
objetivos para experimentar e intensificar sus relaciones extra familiares.
Lucha contra su propia dependencia infantil, pasando a depender en
mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones,
costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios de comunicación.
Nuestra sociedad de consumo ofrece a la droga como un recurso que se
utiliza para aliviar un vacío doloroso, efecto de su historia vivida. El
adolescente, teniendo a la libertad como bandera, termina siendo esclavo de
una sustancia que concede la ilusión de solucionar el problema, quedando de
esta manera atrapados en la imposibilidad de un proyecto de vida llevándolo
esto a la marginación.
Podemos observar como muchos adolescentes, vacilantes por
naturaleza en cuanto a su ubicación grupal, pueden utilizar el consumo de
drogas en su intento por diferenciarse tanto del grupo de los niños como el de
los adultos.
También es importante considerar la influencia que tiene la imagen que
brindan ¡os padres y la presión que ejerce el grupo social a través del uso de
drogas legales. El consumo de alcohol es parte de la secuencia adictiva.
Es muy raro el comienza directo con drogas ilícitas.
Se desprende de ésta la influencia que pueden ejercer, al respecto,
sobre el niño el consumo abusivo de alcohol, cigarrillos o tranquilizantes por
parte de los padres, modelo tempranos de identificación.
¿CÓMO COMIENZAN LOS ADOLESCENTES A TENER ESTE
PROBLEMA?
No necesariamente porque tenga complicados problemas emocionales
crónicos que requieran de tratamiento Psiquiátrico. Aunque hay que reconocer
que el hecho de que uno persona tenga serias dificultades afectivas o de
adaptación, esto mismo puede facilitar el inicio en el consumo pero no
necesariamente es lo causa principal de la enfermedad.
Las razones por las que la mayoría se inicio en el consumo son
más sencillas de entender. A continuación se revisan algunas de ellas.
PRIMERA: LA CURIOSIDAD: Quizás se trata de la razón más
frecuente, la curiosidad, esto es, el querer saber qué es lo que se siente al
consumirlas ya que hay tonta información errónea o distorsionada sobre el
alcohol y sobre las drogas y también existe tanta desinformación que algunas
personas, especialmente adolescentes (hombres y mujeres) desean saber qué
les puede pasar si las pruebas y aceptan hacerlo desconociendo tonto los
efectos inmediatos como las consecuencias o corto o mediano plazos (las
consecuencias a largo plazo son pocas y fáciles de entender: daños
irreversibles en la salud, locura y/o la muerte).
SEGUNDA RAZÓN: LA PRESIÓN DE LOS “PARES” (conocidos o
amigos del barrio). En ocasiones es muy importante sentirse aceptado en un
grupo de amigos de la escuela o del barrio y por desgracia en algunas de esas
camarillas o pandillas se ha puesto de moda el consumir bebidas alcohólicas
sin control alguno o también el ingerir alguna drogo ilegal o algún medicamento
de los que requieren receta médica especial pero que se consiguen de otras
maneras. Para pertenecer a estos grupos o para permanecer en ellos hay que
hacer lo que los demás hacen y algunas personas tienen gran necesidad de
pertenencia por lo que aceptan lo que les pidan aún y cuando saben que se
están arriesgando a sufrir algunas consecuencias negativas. A esta presión de
los pares es difícil contrarrestarla con regaños o “sermones” o señalando las
terribles consecuencias del consumo de drogas. Existen otras maneras más
efectivas.
TERCERA RAZÓN: LA NECESIDAD DE IMITAR A OTROS Cuando
una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar,
primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada cómo se
comportan y después adquiere para sí mismo algo de esos estilos de ser,
convirtiéndolos en porte de su personalidad. Muchas personas se inician en el
abuso del alcohol o de drogas por imitación, porque han visto que otros lo
hocen y, aparentemente, no les ha posado nada malo, al contrario, parece ser
que son exitosos y esto último invita a seguir su ejemplo. Este fenómeno, el de
la necesidad de imitar a alguien especial, es algo natural que se presenta en
algunas etapas de la vida, sobre todo durante la pubertad y la adolescencia. El
problema reside en el hecho de querer imitar a alguien que consume alcohol o
drogo. Hay que señalar que la mayoría de los adictos al alcohol o a las drogas
se inició consumiendo bebidas con contenido alcohólico durante su pubertad o
adolescencia y bojo la “autorización” o invitación de alguien de mayor edad
(familiar o amigo de la familia) al que le pareció que ya era oportuno que la
persona inexperta aprendiera o sentir lo que sucede cuando se consume
alcohol. A nuestras sociedades altamente tecnificadas y “civilizadas” les parece
normal el hecho de que u adolescente demuestre que ya es hombre
consumiendo fuertes cantidades de bebidos alcohólicas.
CUARTA RAZON: ALIVIO DE DOLENCIAS: Por el efecto obtenido
(alivio o disminución del dolor físico o emocional, evitar el cansancio, el hambre
o las tensiones) prescrito por algún médico durante un tiempo limitado y que la
persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso bajo su propio riesgo.
En muchos ocasiones estos medicamentos se obtienen en el “mercado negro”
o también utilizando falsos recetarios.
LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS EN LA
DECADA DEL 90
La década del 90 caracterizó a nuestra sociedad, como una “sociedad de
consumo”. No solo era fácil acceder a un electrodoméstico o realizar viajes a
cualquier parte del mundo, sino también a las diferentes drogas tanto las
“legales” como las ilegales que se convirtieron en un importante negocio para la
política económica.
Los medios de comunicación tuvieron una gran influencia, destacándose
la Televisión, donde la publicidad mostraba por ejemplo, a personajes que
lograban lo que querían consumiendo determinada bebida alcohólico o
cigarrillo.
Estos mensajes influyen mucho en el adolescente ya que están en la
búsqueda constante de ideales y caen en la trampa de que van a lograr, como
los personajes de las publicidades, lo que tanto anhelan.
MARCO TEORICO
Adicciones
Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y
síntomas característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los
que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Algunos síntomas característicos de las adicciones son:
Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido
a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
Pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la
conducta adictiva.
Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para
percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada
de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para
los familiares.
Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados
en las personas con desordenes adictivos y que además es posible que
exista predisposición biogenética a desarrollar estas enfermedades.
Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a
actividades y hasta relaciones. Algunos casos de adicciones que
podemos mencionar son:
Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos
de drogas
Juegos de azar
Comidas o componentes comestibles
Sexo
Trabajo
Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja.
La naturaleza exacta de las adicciones continua siendo motivo de
análisis científicos y cada día se hacen descubrimientos que nos facilitan
la comprensión de este fenómeno, que afecta a miles de personas a
nivel mundial.
En este trabajo nos ocuparemos de tratar ciertas adicciones y no todas,
dada la complejidad de tema. Las dependencias a tratar serán:
Drogadicción: los diferentes tipos de drogas y los efectos y
consecuencias de las mismas.
Alcoholismo
Tabaquismo.
¿Existen familias más vulnerables a la drogadicción?
No se puede asegurar nunca un criterio claro de riesgo para el consumo de
drogas, características familiares que las hacen más „vulnerables‟:
■Aislamiento familiar.
■Marginación de un hijo, identificado como „problema‟.
■Falta de autocrítica de los padres.
■Proyectos de vida rígidos de los padres respecto a los hijos.
■Falta de discriminación entre tipos de conductas censuradas.
■Falta de „límites‟ o „límites endebles‟.
■Ausencia de prevención, de „conductas elogiables‟.
■Desinformación entre hijos y padres.
■Modalidad de violencia sin autoridad.
La juventud
Es un momento de formación en el que hay que preparar el futuro. Se puede
hablar de chicos y chicas jóvenes hasta casi los 25 años.
Los jóvenes tienen mucho tiempo y una gran energía que no pueden gastar. En
estos casos puede aparecer el aburrimiento, el desinterés, o las conductas
inadaptadas, pues la energía que no se quema se vuelve destructiva para uno
mismo o para los demás.
El tiempo de juventud, para que sea productivo, tiene que seguir dos metas **:
1. Mantener a los jóvenes a la espera sin que se desvíen, por medio de su
cultura juvenil: deporte, música, moda, asociaciones...
2. Prepararlos para su integración en la sociedad por medio de la educación y
los medios de comunicación sociales.
■Los jóvenes necesitan distinguirse de los adultos y lo hacen a través de unos
modos, unas modas y unas actividades que los identifiquen y que forman la
cultura juvenil:
■La moda, el lenguaje, el estilo, la estética..., les sirven a los jóvenes para
definirse y diferenciarse entre sí, pues hay muchos grupos.
■Las normas, los valores de los jóvenes suponen, generalmente, una toma de
postura frente al mundo adulto: lo cultivan, plantean alternativas de cambio y en
ocasiones se saltan las normas. Su visión de la sexualidad, de la efectividad y
del uso del cuerpo también es diferente.
■Se ha creado una música juvenil, que no sólo cubre tiempos de ocio, sino que
les permite expresarse.
Desarrollo del tema
Preguntas más frecuentes
Conceptos básicos
1 . ¿Qué es una droga?
2 . ¿Por qué nos “enganchamos” a las drogas?
3 . ¿Todas las drogas generan tolerancia?
4 . ¿Es fácil “controlar” la cantidad que se consume?
5 . ¿Qué efectos se producen cuando falta la droga si hay dependencia?
6 . ¿Todas las drogas están adulteradas?
7 . ¿Todo consumo significa un problema?
8 . ¿La drogodependencia es una enfermedad?
9 . ¿Consumir varias sustancias aumenta el peligro para la salud?
10 . ¿Cuándo podemos hablar de intoxicación?
11 . ¿Cuándo se puede producir una sobredosis?
12 . ¿Cómo podemos clasificar las distintas drogas?
1 . ¿Qué es una droga?
Droga es toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso,
modificando el psiquismo y su abuso produce diversas consecuencias tóxicas
agudas y crónicas, entre ellas el estado de dependencia
2 . ¿Por qué nos “enganchamos” a las drogas?
La dependencia a una sustancia se caracteriza por una adaptación psicológica,
fisiológica y bioquímica, consecuencia del consumo reiterado de dicha
sustancia. A medida que se establece la dependencia, el consumo se hace
cada vez más necesario para evitar el síndrome de abstinencia, a la vez que
puede producirse una disminución progresiva de los efectos de la droga. De
esta forma, se producirá la necesidad de ir aumentando la dosis con el fin de
alcanzar los efectos iniciales. A este fenómeno se le llama tolerancia
3 . ¿Todas las drogas generan tolerancia?
El fenómeno de la tolerancia no se presenta en todas las drogas ni el
organismo se acostumbra de igual modo a los distintos tipos de sustancias. Así
pues, dependiendo de las sustancias y de las características propias del
individuo se podrá generar una mayor o menor tolerancia frente a una
sustancia
4 . ¿Es fácil “controlar” la cantidad que se consume?
Cuando consumimos drogas, los propios efectos de las sustancias alteran
nuestra capacidad de ejercer un control sobre su consumo, es decir, alteran
nuestra capacidad de análisis de la realidad y de toma de decisión sobre los
consumos que realizamos
5 . ¿Qué efectos se producen cuando falta la droga si hay dependencia?
Cuando se retira de forma brusca o se disminuye el consumo de una droga
que ya ha producido dependencia, aparecen síntomas psíquicos y físicos
diferentes según la sustancia. A este conjunto de síntomas se le llama
Síndrome de Abstinencia. Algunos síndromes de abstinencia requieren
atención médica, como es el caso del alcohol y los barbitúricos. Otras
sustancias presentan síndromes de abstinencia, que en muchos casos no
presentan signos muy marcados o aunque los presente no reviste riesgo para
el consumidor
6 . ¿Todas las drogas están adulteradas?
La mayor parte de las drogas ilegales se presentan mezcladas con otros
componentes (adulterantes).
El objetivo de esta práctica habitual, es conseguir mayor beneficio económico
de la venta de la sustancia. Con la misma cantidad, se consiguen más dosis.
Estos adulterantes varían según la droga y pueden producir daños difíciles de
predecir, incluso más perjudiciales que la propia droga. Algunos de estos
adulterantes son: cafeína, lactosa, talco, tiza, yeso, polvos de limpieza, etc
7 . ¿Todo consumo significa un problema?
La respuesta sería NO. Se puede usar una droga y no necesariamente este
consumo tiene que derivar en un problema con dicha sustancia. Pero,
¡cuidado!, la adicción a una sustancia es un proceso, por lo tanto, un uso inicial
puede derivar en un abuso o en un problema de drogodependencia, es decir,
todo contacto con una sustancia aumenta el riesgo de consumos problemáticos
en el futuro
8 . ¿La drogodependencia es una enfermedad?
La drogodependencia afecta a aspectos físicos, psicológicos y sociales del
individuo, a la salud en general, por lo que sí puede considerarse una
enfermedad. Sin embargo, cuenta con un aspecto peculiar: la decisión sobre el
consumo y la responsabilidad del individuo son vitales, tanto en las situaciones
de inicio, como en el mantenimiento y en el posible tratamiento
9 . ¿Consumir varias sustancias aumenta el peligro para la salud?
El consumo de varias sustancias, mezcladas o consumidas alternativamente,
multiplica los riesgos. Esta pauta de consumo, conocida como poli consumo, es
la más habitual. De hecho, es difícil encontrar personas que consuman una
única sustancia, aunque sí es frecuente que se consuma una de ellas de forma
principal
10 . ¿Cuándo podemos hablar de intoxicación?
Se produce, bien cuando se toma una cantidad excesiva de una sustancia que
el organismo no consigue asimilar, o por la toxicidad de alguno de sus
componentes/adulterantes. La intoxicación aguda requiere una intervención
sanitaria urgente
11 . ¿Cuándo se puede producir una sobredosis?
Cuando se produce una intoxicación aguda, estamos ante un caso de
sobredosis. La sobredosis se produce cuando introducimos más sustancia en
el organismo de la que éste es capaz de metabolizar. De esta forma, se puede
llegar a estados graves de salud (ej. coma) e incluso a la muerte
12 . ¿Cómo podemos clasificar las distintas drogas?
Las drogas han sido clasificadas de diversas maneras, pero la clasificación con
mayor aceptación se basa en los efectos sobre el Sistema Nervioso Central, y
como consecuencia, sobre el cerebro y el resto del organismo. Así las
sustancias se dividen en: depresoras (atenúan o inhiben su funcionamiento),
estimulantes (aceleran su funcionamiento) y perturbadoras (alteran su
actividad y la percepción de la realidad)
Que es la adicción a las drogas?
La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a
sustancias psicoactivas es la IMPERIOSA NECESIDAD que una persona tiene
por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas
(marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.).
Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o
usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de
consumirlas o después de dejar de usarlas. Se trata más de una necesidad
Psicológica que Física.
En nuestro país es un problema que va en aumento cada día, involucrando a
menores de edad y a más mujeres de las que uno
Puede imaginarse. Se dice que de 10 a 15 de cada 100 personas tiene
problemas con su manera de beber o debido a su consumo de drogas ilegales
o de las de prescripción médica obtenida por algún método inadecuado.
También se dice que de esos 10 a 15 de cada 100 personas, al menos 2 ó 3
son mujeres. No estamos hablando de todas las personas en general sino
solamente de aquellos que están comprendidos en el rango de los 14 a los 60
años de edad, es decir las edades más productivas en la vida de cualquier
persona.
La adicción es: Una enfermedad primaria, progresiva y mortal.
PRIMARIA: Esta palabra significa "primera" o que aparece en primer lugar.
Muchas personas piensan que la adicción a las drogas aparece después o es
consecuencia de algún problema como lo es alguna enfermedad mental, un
"trauma" sufrido durante la niñez o cosas similares. Si así fuera diríamos que
es una enfermedad secundaría, esto es, que es una consecuencia directa de
otro problema mental o emocional, o sea que primero apareció el problema
mental y después, como resultado, vino la adicción a las drogas. Esta es una
idea algo anacrónica y no completamente cierta.
La ciencia contemporánea ya corrigió este punto de vista. La realidad es que la
adicción al alcohol o a las drogas puede padecerla cualquier persona, tenga o
no tenga enfermedad mental alguna, y debe ser tratada primeramente, esto es:
antes que cualquier otro problema emocional o mental y esto quiere decir
sencillamente que la persona tiene que aceptar que está enfermo( a) y que
debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol, además de pedir
ayuda a los expertos en la materia. Algunos investigadores científicos afirman
que es posible saber con mucho tiempo de anticipación si una persona va a ser
adicta o no en alguna etapa de su vida.
Estos eruditos aseguran que desde temprana edad un niño(a) se comporta dé
tal manera que se va preparando el terreno para que se desarrolle la adicción
al alcohol o las drogas algunos años después. Ellos hablan de los niños que
son muy nerviosos, hiperactivos e inestables. Esta idea no es nueva. Pero
también tenemos que decir que esos niños pueden cambiar su manera de
comportarse al ser presionados por el medio familiar o social o, sencillamente,
al llegar a la pubertad pueden sufrir cambios en su manera de ser que se
deban más a las crisis propias de esta etapa de la vida y, por lo tanto, esta
supuesta personalidad "pre adictiva" (riesgo de convertirse en adictos)
desaparece para siempre.
PROGRESIVA: Quiere decir simplemente que las cosas van a ir
empeorándose cada vez más mientras la persona no se atienda. Muchos
adictos, sus familiares, amigos piensan que con sostener una buena platicada
con la persona problema, dándole algunos consejos o regaños, esta va a dejar
de consumir droga o de abusar de las bebidas alcohólicas y las cosas van a
cambiar. Desgraciadamente esto no es así en el caso de los verdaderos
alcohólicos y adictos. Se requiere de ayuda especializada. Es muy probable
que después de esas platicas interesantes e intensas en las que se invirtieron
tiempo, energías e inteligencia, tanto la persona adicta como el voluntario o
voluntaria que ser prestó para ayudar, salgan convencidos ambos de que algo
bueno va a suceder próximamente, pero al cabo de pocos días u horas las
cosas van a regresar a como estaban antes o peor.
Algunas personas suponen que el hecho de dejar de consumir por algún
tiempo su droga de preferencia, alejarse de ella por semanas o meses, se
convertirá en el mejor argumento para demostrarse a sí mismo y a los demás
que no tienen ningún problema y que pueden dejar de beber o drogarse
cuando así lo deseen o se lo propongan. La realidad es que, en lo más
profundo de su interior, estará contando las horas y minutos en los que este
plazo se termina para volver a consumir la droga de manera ilimitada.
Durante el período de abstinencia en el que la persona no se involucró con el
uso de alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuyó, por lo
contrario se vio acrecentado y toda la energía contenida de ese deseo se
desbocará a la hora de beber o usar droga.
CONCLUSIÓN
Aun cuando las drogas han
existido siempre y seguirán
existiendo, el consumo
problemático se ha manifestado
con fuerza en las ultimas décadas
transformándose en un problema
social que va en aumento ya que
cada vez hay más personas que
consumen algún tipo de droga, en
mayores cantidades y a edades
más tempranas. Hay una mayor
variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias, a la
sociedad, es decir, un problema que nos afecto a todos y que requiere ser
enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia,
escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros).
La experiencia ha demostrado que la solución no esta sólo en manos de
los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se
involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en
nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas
las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el
abuso de los fármacos perjudico enormemente la economía y la salud de los
adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin
serlo.
Mientras que la prevención, siga fallando el problema va a ser cada vez
más grave.